Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

Maestría en Economía Circular, Tecnologías y Ecoinnovación

SNIES 111245

Acerca del programa La Maestría en Economía Circular, Tecnologías y Ecoinnovación es un camino para liderar la transformación productiva que exige el siglo XXI. A nivel global, la transición hacia modelos circulares se ha convertido en una prioridad ante la crisis climática, la escasez de recursos y la urgencia de descarbonizar las economías; organismos como la Unión Europea, el PNUMA y empresas líderes están invirtiendo masivamente en soluciones basadas en circularidad y ecoeficiencia.

En Colombia, este enfoque es especialmente pertinente frente a desafíos como la alta generación de residuos, baja valorización de materiales y necesidad de modernizar sectores estratégicos con criterios de sostenibilidad. La maestría responde a esas problemáticas formando expertos capaces de rediseñar productos, procesos y modelos de negocio bajo principios de ecoinnovación, eficiencia energética y gestión del ciclo de vida.
¿Qué nos diferencia? - Maestría única en Economía Circular, Tecnologías y Ecoinnovación con enfoque humanista, técnico y aplicado a desafíos reales del desarrollo sostenible.

- Profundización en recursos clave como agua, suelo y bioeconomía, con contenidos emergentes como agricultura regenerativa y sistemas alimentarios circulares.

- Acceso a laboratorios de vanguardia y herramientas 4.0 que articulan teoría y práctica desde el inicio.

- Red internacional de cooperación que impulsa tu proyección global y te conecta con modelos circulares exitosos del mundo
¿Por qué la Sergio? Financiación y Descuentos Proceso de admisiones Inscripciones abiertas

Inicio de inscripciones: 18 de septiembre de 2025
Cierre de inscripciones: 23 de febrero de 2026

Inicio de clases: 24 de febrero de 2026

Valor matrícula 2025: $33.000.000

Horario: martes 6:00 p.m. – 9:00 p.m. (remota), miércoles 6:00 p.m. – 9:00 p.m. (remota) viernes 4:00 p.m. – 10:00 p.m. (presencial) y sábado 7:00 a.m. – 1:00 p.m. (presencial) cada 15 días

* Apertura sujeta a número mínimo de matriculados

Contacto: Adriana Zea - Coordinadora de Mercadeo
mercadeopostgrados@usa.edu.co
 

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN:

Sí, autorizo el uso de los datos aquí consignados, por parte de la Universidad Sergio Arboleda y su Política de Tratamiento de Información.

 


MetodologíaPlan de estudiosdocentesPerfiles

La Maestría en Economía Circular, Tecnologías y Ecoinnovación presenta como lineamiento principal la generación de experiencias y ambientes de aprendizaje basados en el desarrollo de competencias, los cuales se acompañan de estrategias, procesos y sistemas de evaluación afines al desarrollo propio de cada asignatura. Para este desarrollo es fundamental el uso pedagógico de herramientas TIC´s u otras nuevas tecnologías con el fin de que sean apropiadas y aprovechadas por los estudiantes.

Como metodologías pedagógicas se emplean estrategias desarrolladas en clase, a partir del aprendizaje basado en problemas (ABP); la Investigación in Sitú, entre otras, que permitan potenciar los aprendizajes de los participantes.

    • Nombre del programa: MAESTRÍA EN ECONOMÍA CIRCULAR, TECNOLOGÍAS Y ECOINNOVACIÓN
    • Código SNIES: 111245
    • Tipo de formación: MAESTRÍA
    • Nivel Académico: POSTGRADO
    • Modalidad: PRESENCIAL
    • No. Resolución del registro calificado: 011572 de 23/06/2022
    • Duración del programa (créditos académicos y tiempo estimado): 42 créditos académicos que corresponde a 3 semestres
    • Departamento donde se oferta: BOGOTÁ D.C.
    • Municipio donde se oferta: BOGOTÁ D.C.

sistemas de producción y operaciones

    • Sistemas de producción y operaciones
    • Diseño de sistemas de producción y operaciones
    • Planeación de la producción
    • Sistemas para el control de la manufactura
    • Programación, secuenciación y control de la producción
    • Sistemas integrados de producción
    • Modelos avanzados de producción y operaciones

componente básico

  • Fundamentos de Economía Circular
  • Imaginando el mundo para transformarlo
  • Pensar fuera de la caja
  • Química verde
  • Ciencias de los materiales
  • Procesos de ciclo cerrado
  • Análisis de datos y ciclo de vida
  • Biodiversidad y ciclos biológicos

componente profesional

  • Nuevos modelos de negocios circulares
  • De residuo a recurso
  • Bioeconomía
  • Agricultura circular y regenerativa
  • El ciclo circular del agua
  • Garantizar la vida de nuestras ideas
  • Indicadores de circularidad
  • Eficiencia energética y descarbonización
  • Economía colaborativa

componente complementario

  • Electiva I
  • Electiva II
  • Electiva III

componente de investigación

  • Proyecto de Innovación o Emprendimiento I
  • Proyecto de Innovación o Emprendimiento II

La Universidad se reserva el derecho de suspender o postergar algún curso, hacer modificaciones al plan de estudios, los horarios, a la nómina de docente y al valor de la maestría.

La electiva internacional consiste en un módulo académico que se cursa durante una semana en la Universidad de Salamanca en España.
Los costos académicos están incluidos en el programa, pero los estudiantes deberán sufragar los gastos de traslado, alojamiento y alimentación.

LEONARDO RUBIANO
Administrador de empresas con más de 20 años de experiencia en sectores logístico, ambiental y automotriz. Especialista en economía circular y valorización de residuos, lidera proyectos innovadores en transformación de RSU, biomasa y RAEEs. Gerente de Hidrotenerife SAS, ha desarrollado soluciones sostenibles premiadas por la Unión Europea. Su enfoque combina visión empresarial, gestión técnica y aplicación real en proyectos circulares.


MARÍA ALEJANDRA CÉSPEDES
Ingeniera ambiental y sanitaria con 19 años de experiencia, es experta en economía circular y sostenibilidad. Ha liderado sistemas de gestión ambiental que reincorporan residuos a procesos productivos, midiendo su impacto con indicadores claros. Su formación en derecho ambiental, RSC y liderazgo sostenible, junto con certificaciones ISO y experiencia docente, le permiten aportar una visión integral y aplicada al desarrollo sostenible.


KARLA PARRA
Ingeniera industrial y candidata a doctora en Ingeniería, con trayectoria en proyectos que fortalecen la sostenibilidad de sistemas agroalimentarios. Ha liderado investigaciones aplicadas al sector cacao, promoviendo prácticas de economía circular con modelos computacionales y enfoques sistémicos. Su experiencia aporta soluciones reales a cadenas productivas, articulando ciencia, estrategia y sostenibilidad para impulsar la transformación del sector rural y agroindustrial.


ANDREA OTERO
Ingeniera industrial y magíster en Ingeniería, con experiencia en liderar proyectos que integran análisis de datos, optimización de procesos y marketing digital para impulsar la transformación sostenible en sectores productivos. Ha investigado cadenas de suministro como sistemas complejos, aplicando principios de economía circular. Su experiencia docente y práctica conecta la ingeniería con soluciones reales para una industria más eficiente y responsable.

PERFIL DEL ASPIRANTE

La Maestría en Economía Circular, Tecnologías y Ecoinnovación está dirigida a profesionales en áreas administrativas, industriales, ingeniería, ciencias ambientales, sociales, económicas y afines. Nuestros aspirantes se caracterizan por ser proactivos, creativos, críticos, con principios humanísticos y capacidades de trabajo en equipo; que deseen innovar, emprender, investigar y desarrollar soluciones transformadoras y nuevas tecnologías que permitan establecer procesos productivos sostenibles, a través de principios de economía circular.


PERFIL DEL EGRESADO

El egresado de la maestría en Economía circular, tecnologías y ecoinnovación está en capacidad de liderar soluciones innovadoras con tecnologías emergentes y modelos circulares que impulsan la sostenibilidad y el uso eficiente de recursos. Está preparado para transformar procesos productivos, reducir impactos ambientales y aportar en entornos colaborativos y multidisciplinares, siendo un actor clave en la transición hacia la economía circular.

Metodologías

Perfil aspirante y egresado

EN LA SERGIO