Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

INGRESA A BLACKBOARD

haz clic
Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

Maestría en Gestión Cultural y Creativa

SNIES 106775

Acerca del programa La Maestría en Gestión Cultural y Creativa de la Escuela Artes y Creación de La Sergio es un programa de formación posgradual multidisciplinar, diseñado para ofrecer herramientas teóricas, prácticas y epistemológicas que contribuyan al desarrollo de competencias vinculadas a la gestión de la cultura y la creatividad en una perspectiva multidimensional y en sintonía con los desafíos de un mundo 4.0.

Este programa realiza estudios avanzados en campos como políticas públicas, filosofía de la cultura, economía y marketing del sector creativo, normatividad, entre otros, que facilitan la implementación de estrategias para la protección del patrimonio y la memoria cultural, el desarrollo de emprendimientos creativos, la gestión de los derechos culturales y la gerencia efectiva, sostenible y de alto impacto de organizaciones o iniciativas culturales.

¿Tienes preguntas? Contáctenos al 601 325 7500 EXT. 2670 o escríbanos a pos.gestioncultural@usa.edu.co
Este es un programa con más de 60 egresados que, gracias a su enfoque multidimensional, multidisciplinar y con sello humanista, en su historia ha acompañado formativamente a líderes de sectores como la música, la literatura, los medios audiovisuales, la cocina, el patrimonio, las artes escénicas, la propiedad intelectual, entre otras.

Una de las principales fortalezas es la posibilidad de obtener una doble titulación, como especialista* al terminar el primer año y como magíster* al terminar el segundo, lo que brinda a los estudiantes una ventaja competitiva en torno a su proyección profesional y certificación académica.

Igualmente, al ser este programa parte de la reconocida Escuela de Artes y Creación de La Sergio, los estudiantes participan en un espacio de alto rendimiento que constantemente realiza ejercicios de gestión desde lo artístico, la investigación, la construcción de memoria, el apoyo a iniciativas sociales y comunitarias, entre otras.


*Aplican condiciones.
¿Qué nos diferencia?
¿Por qué la Sergio? Financiación y Descuentos Proceso de Admisiones Inscripciones abiertas Cierre de inscripciones: 31 de julio de 2025 Inicio de clases: AGOSTO DE 2025
Duración: Un año y medio (3 semestres). Valor matrícula 2025: $27.949.650 Horario: Las clases se dictarán con una periodicidad quincenal los días Viernes de 2:00 p.m. a 9:00 p.m Sábados de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Contacto:
  • pos.gestioncultural@usa.edu.co
  • artesycreaciondelasergio@usa.edu.co * Apertura sujeta a número mínimo de matriculados
  •  

    SOLICITA MÁS INFORMACIÓN:

    Sí, autorizo el uso de los datos aquí consignados, por parte de la Universidad Sergio Arboleda y su Política de Tratamiento de Información.

     


    metodologíaPlan de EstudiosDocentesperfil del aspirante

    La Maestría en Gestión Cultural y Creativa de la Escuela de Artes y Creación de La Sergio diseñó un plan de estudios amplio –diverso y robusto–, que le permite a sus estudiantes profundizar en áreas pertinentes y actuales vinculadas con las competencias que las dinámicas del sector están requiriendo.

    Las módulos están dirigidos por profesionales que cuentan con formación, y sobre todo experiencia, en el sector de la cultura en Colombia y otros países liderando proyectos tanto en el sector público como en el privado. Si bien las clases son el espacio principal de encuentro, los programas de posgrado en gestión de la cultura y la creatividad de La Sergio proyectan cada año foros con líderes para el estudio de casos, un ciclo de conferencias públicas y visitas a entidades y proyectos relevantes del sector.

    Si se desea obtener la doble titulación, los estudiantes tendrán que cumplir a satisfacción con las exigencias curriculares del plan de estudios del primer año de la Maestría –que coincide completamente con el plan de estudios de la Especialización–y realizar algunas entregas académicas. Si desea realizar sólo el programa de Maestría, únicamente tendrá que culminar el programa curricular de la Maestría aprobando el trabajo final de grado.

    Por su estructura versátil, y su carácter multidimensional, los estudiantes pueden orientar su trabajo de grado de maestría hacia proyectos de gestión, emprendimiento, investigación aplicada, entre otros.

    Los estudiantes de los programas de posgrado en gestión de la cultura y la creatividad de La Sergio cuentan además con un espacio de divulgación de sus reflexiones académicas y creativas: la Revista Kaminu.

    Esta publicación digital es un espacio curado por un cuerpo científico, construido para ser una plataforma tanto para la comunidad Sergista como para profesionales externos que piensan la cultura, la creación y la sociedad.

    Los estudiantes podrán realizar, de manera opcional, un Seminario Internacional de una semana en España. En caso de que decidan realizarlo, los costos académicos no están incluidos en el programa. Los costos académicos y de viaje deberán ser cubiertos por los alumnos interesados.


      • Nombre del programa: Maestría en Gestión Cultural y Creativa
      • Código SNIES: 106775
      • Tipo de formación: MAESTRÍA
      • Nivel Académico: POSGRADO
      • Modalidad: PRESENCIAL
      • Maestría en: PROFUNDIZACIÓN
      • No. Resolución del registro calificado: 3682 de 02/03/2018. vigente 7 años.
      • Duración del programa (Créditos Académicos y tiempo estimado): 38 créditos académicos, 3 semestres
      • Departamento donde se oferta: CUNDINAMARCA
      • Municipio donde se oferta: BOGOTÁ D.C.

    Plan de Estudios de la Maestría Gestión Cultural y Creativa

    I SEMESTRE

      • Fundamentos de la Gestión Cultural
      • Teorías y Conceptos de Cultura
      • Formulación y Gestión de Proyectos Culturales
      • Comunidades, Ecosistemas Culturales y Desarrollo Social
      • Cultura en Movimiento: Panorama, Visitas y Experiencias

    II SEMESTRE

      • Legislación Cultural y Derechos de Autor
      • Economía e Industrias Culturales y Creativas
      • Emprendimiento Cultural y Creativo
      • ELECTIVA 1 (Producción Artística)
      • Laboratorio de Estudios sobre la Cultura

    III SEMESTRE

      • Políticas Culturales y Administración Pública de la Cultura
      • Gerencia de Organizaciones Culturales
      • Marketing, Comunicación y Consumo Cultural
      • Seminario de Trabajo de Grado
    DIEGO FERNANDO MALDONADO

    Director del Observatorio de Cultura y Gestión del Conocimiento Cultural - Secretaría de Cultura de Bogotá. Politólogo con más de 13 años de experiencia en el sector público. Se ha desempeñado en roles clave como Veedor Distrital Delegado en la Veeduría de Bogotá y Director Nacional de la Red Ciudades Cómo Vamos en la Fundación Corona. Ha colaborado con el Departamento Nacional de Planeación y la Procuraduría General de la Nación en temas de justicia, seguridad y desarrollo regional. Cuenta con una especialización en Gestión Regional del Desarrollo y una trayectoria enfocada en la transparencia, la participación ciudadana y la gestión pública.


    GABRIEL CASTELLANOS

    Gerente Sonidos para la Construcción de Paz 2024 – Ministerio de Cultura. Politólogo y Magíster en Filosofía, con amplio conocimiento y experiencia en la formulación e implementación de políticas públicas y proyectos de fortalecimiento del sector cultura, a partir de la garantía de derechos y el enfoque de desarrollo humano. Experiencia en la coordinación de proyectos intersectoriales entre entidades del Gobierno Nacional y el Distrito Capital, en articulación con agentes y organizaciones del sector privado. Desarrollo de procesos de formación, investigación y publicaciones en materia de gestión cultural y desarrollo humano.


    SILVANA ROZO

    Directora de The Artist’s Attorney. Directora de la firma legal líder en la asesoría de artistas, sellos y editoras destacados de la industria musical latina. Con una sólida especialización en Derecho del Entretenimiento y la Música, combino precisión legal y visión creativa para ofrecer soluciones integrales. Mi experiencia incluye el desarrollo de planes estratégicos de marketing, la gestión de relaciones públicas y la dirección creativa de proyectos de alto impacto. Como artista, soy DJ, performer y music selector representada por GTS / Universal Music, integrando mi visión artística con mi experiencia legal para contribuir al dinámico panorama del entretenimiento.


    JUAN CAMILO CHAVES

    Periodista, docente universitario y gestor cultural. Docente universitario y exdirector de la Maestría en Gestión Cultural de la EAN. Cuenta con formación académica como biólogo, artista plástico y magíster en periodismo, con una sólida trayectoria en la intersección de la cultura, la ciencia y la sociedad. Su enfoque profesional se centra en la gestión cultural y la comunicación digital, particularmente en la conceptualización, creación y promoción de contenidos digitales con énfasis en la no-ficción y las humanidades digitales. Posee amplia experiencia en redacción y edición para medios como Cerosetenta, Radio Ambulante, y Radio Francia Internacional en París. 


    JULIÁN MONTAÑA

    Decano de la Escuela de Artes y Creación de la Sergio Arboleda. Musicólogo y pianista. Director ejecutivo de 5 festivales y creador de varias iniciativas sociales de alto impacto que han contado con el respaldo de instituciones de alcance nacional e internacional. Por su liderazgo educativo en Latinoamérica, es fellow del Dialogue on Innovative Higher Education Strategies IDC-LA (DAAD). Además, Julián es profesor del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de Colombia. Ha trabajado en diferentes entidades culturales de Colombia, entre ellas, la Fundación Salvi y el Teatro Julio Mario Santo Domingo.


    JUAN ESTEBAN RUIZ

    Director Ejecutivo. Escuela de Artes y Creación, Universidad Sergio Arboleda. Gestor cultural con amplia experiencia en la formulación, coordinación y gestión de proyectos en música, educación, investigación y desarrollo comunitario. Ha liderado iniciativas que promueven el acceso a la cultura y la socialización del conocimiento en comunidades vulnerables, trabajando con organizaciones como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, USAID, la Comisión de la Verdad, la OIM, el Ministerio de Cultura y diversas entidades académicas y artísticas en Colombia. Su trabajo ha estado enfocado en la vinculación de la investigación con la gestión cultural, y la consolidación de espacios de formación y circulación artística.


    ÁNGELA MARÍA REYES

    Psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá) y Magíster en Gestión de la Economía Creativa de la Universidad de Kingston (Reino Unido). Tiene más de 20 años de experiencia en la coordinación de proyectos de las industrias culturales y creativas, especialmente en la formación en emprendimiento cultural. Ha sido coordinadora académica, consultora, docente universitaria y mentora en programas de fortalecimiento a las industrias creativas en Colombia, Ecuador y Chile. Se ha desempañado en cargos de liderazgo en la Incubadora para Industrias Creativas PRANA, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Fundación Gilberto Alzate Avendaño.


    SANTIAGO PIÑERÚA NARANJO

    Licenciado en Música de la Universidad Pedagógica Nacional, Especialista en políticas culturales y gestión cultural de la Universidad Autónoma Metropolitana de México y Magíster en Responsabilidad y Sostenibilidad de la Universidad Externando de Colombia. Cuenta con una trayectoria profesional de más de 15 años en el sector público y privado, vinculado a importantes entidades y organizaciones culturales como el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes; la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá; el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES); la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA); y la Fundación Salvi. Santiago ha trabajado en roles estratégicos para el diseño, seguimiento y evaluación de proyectos culturales en el orden distrital y nacional y en diversas áreas de las industrias culturales y creativas, aportando su mirada como artista, y su conocimiento como gestor cultural.

    PERFIL DEL ASPIRANTE

    El programa de Maestría en Gestión Cultural y Creativa, por ser de naturaleza interdisciplinaria, está dirigido a profesionales de todas las áreas de conocimiento como: Artistas, humanistas, economistas, abogados, ingenieros, gestores culturales, entre otros. El aspirante debe tener interés por la gestión de al menos uno de los campos del sector cultural y creativo: Fonográfico, Turismo, Patrimonio Cultural, Deporte, Audiovisuales, Artes Escénicas, Artes Visuales, Editorial, Servicios Creativos, Multimedia y Diseño. O interesado en políticas públicas. Está abierta a todos los interesados en dedicarse a la producción, distribución y comercialización de bienes y servicios culturales y creativos. 

    Maestría en Gestión Cultural y Creativa Universidad Sergio Arboleda

    Metodologías

    Perfil aspirante y egresado

    EN LA SERGIO