Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

 

Diplomado Formación Académica en insolvencia e Intervención

INICIO

25 de agosto de 2025
INVERSIÓN: $3.950.000
INTENSIDAD: 110 horas

HORARIO

Lunes a jueves de 5:30 a 9:30 p.m. | Online sincrónico con conferencista en vivo

LÍNEAS DE INFORMACIÓN

(+57) 300 654 6583
(601) 325 8181
Gratuita: 01-8000 110414
insolvencia@usa.edu.co

INSCRIPCIONES ABIERTAS

¡Inscríbete Aqui!

DÉJANOS TUS DATOS:

Acerca del programaPlan de Estudios Conferencistas

Este programa cuenta con el apoyo de la Superintendencia de Sociedades

superintendencia de sociedades diplomado formacion academica insolvencia intervencion universidad sergio arboleda

Presentación del Diplomado formación académica en insolvencia e intervención

Los promotores y los liquidadores a quienes alude la Ley 1116 de 2006 junto con los administradores que adoptan esa calidad son auxiliares de la insolvencia, que están llamados a cumplir los deberes y funciones que las disposiciones legales les asignan, encaminadas al desarrollo ágil, expedito y transparente de los procesos de insolvencia.

En tal sentido, este dip se erige como un espacio académico creado para realizar un estudio sistemático y actualizado del Régimen de Insolvencia e Intervención Colombiano, con miras a examinar la legislación nacional, al igual que el Derecho comparado y las nuevas propuestas en la materia.

Competencias que desarrolla el programa

Para efectos de este diplomado, las competencias se visualizan como un conjunto de capacidades que ponen al participante en condiciones de demostrar su actuación y desempeño profesional en un campo ocupacional, un tiempo determinado y un contexto específico.

Así las cosas, estas se clasifican en: básicas, transversales, profesionales genéricas y profesionales específicas. Contienen, a su vez, las cuatro dimensiones de una competencia: el Ser (virtudes, actitudes), el Saber (conocimientos), el Hacer (habilidades y capacidades) y el Saber Hacer (conocimiento aplicado).

En cuanto a las competencias profesionales, son aquellas que se relacionan con la especificidad de los valores y virtudes, actitudes, conocimientos y habilidades del profesional, las cuales se desarrollan en el campo de la formación profesional y en la experiencia ocupacional. Pueden ser también transversales.

Metodología

El Diplomado se desarrollará en sesiones online por videoconferencia en la plataforma ZOOM. De lunes a jueves entre las 5:30 y 9:30 p.m. los participantes estarán conectados en vivo con el conferencista, lo que permite la interacción en tiempo real.

Esta modalidad permite que los participantes asistan a las sesiones desde cualquier lugar del país.

Todo el diplomado será dictado en esta modalidad.

Dirigido A

• Todos los interesados en pertenecer a la lista de auxiliares de la justicia, administrada por la Superintendencia de Sociedades, en los términos del Decreto 2130 del 4 de noviembre de 2015.

• Profesionales de ciencias jurídicas, económicas, administrativas o afines, que deseen adquirir competencias de alto nivel en la dirección y desarrollo de procesos de insolvencia, liquidación administrativa o intervención.

Promesa de valor

Las personas que aprueben el Diplomado Formación Académica en Insolvencia e Intervención, cumplen con el requisito de hacer parte de la convocatoria para conformar la lista de auxiliares de la justicia de la Superintendencia de Sociedades. Tienen, además, las herramientas y competencias necesarias para crear equipos de apoyo profesional en los distintos procesos de insolvencia, liquidación administrativa o intervención y llevar a cabo los procesos de insolvencia de su propia empresa.

INTENSIDAD HORARIA

Horarios: Lunes a Jueves de 5:30 pm a 9:30 pm

* Se otorgará certificado a los participantes que cumplan el 90% de asistencia a las sesiones y actividades propuestas en el programa

MÓDULO I ASPECTOS CONTABLES FINANCIEROS y TRIBUTARIOS

    • Principios y fundamentos contables y financieros generales
    • La viabilidad económica y financiera de una empresa
    • Introducción a los indicadores financieros
    • Normas internacionales de información financiera (NIIF)
    • Manejo de la información: principios contables y financieros, reportes al juez concursal y estados financieros
    • Derechos de voto en la reorganización.
    • Métodos de valoración de empresa
    • Beneficios y tratamiento tributario a una empresa en insolvencia.

MÓDULO II. CONCILIACIÓN Y NEGOCIACIÓN

    • Teoría del conflicto
    • Mecanismos alternativos de solución de conflictos
    • Marco legal y jurisprudencial de la conciliación
    • Funciones y obligaciones del conciliador
    • Funciones y obligaciones del mediador de cara a los procesos de Recuperación Empresarial
    • Centros de conciliación
    • Clases de conciliadores
    • Conciliación en derecho privado
    • Procesos de resolución de conflictos
    • Habilidades para la resolución de conflictos
    • Diversidad y diferencia en el análisis y solución de conflictos
    • Gestión de conflictos desde el derecho privado
    • Procedimiento conciliatorio
    • Audiencia de conciliación
    • Elaboración de actas y constancias en el procedimiento conciliatorio

MÓDULO III. Disposiciones y Normas generales del régimen de insolvencia - Finalidad, Principios y alcance

    • Finalidad del régimen de insolvencia, (reorganización empresarial y liquidación judicial)
    • Principios del régimen de insolvencia
    • Alcance del régimen de insolvencia
    • Ámbito de aplicación
    • Personas excluidas y régimen aplicable
    • Competencia
    • Créditos legalmente postergados en el proceso de reorganización y de liquidación judicial
    • Continuación de los procesos ejecutivos en cuando existen otros demandados
    • Obligaciones posteriores al inicio del proceso de insolvencia
    • Interrupción del término de prescripción e inoperancia de la caducidad
    • Servicios públicos
    • Acción revocatoria y de simulación
    • Legitimación, procedimiento, alcance y caducidad
    • Presupuestos de ineficacia
    • Procesos ejecutivos alimentarios en curso
    • Transparencia empresarial
    • Facultades de los apoderados
    • Inhabilidad para ejercer el comercio

MÓDULO IV. FUNDAMENTO DE DERECHO DE SOCIEDADES

    • Clasificación de las sociedades
    • Personificación jurídica de la sociedad
    • Requisitos de forma del contrato social
    • Aportes
    • Capital social
    • Utilidades y reservas (Voluntarias, estatutarias, legales)
    • Funcionamiento de asamblea y junta de socios
    • Órganos de administración y representación legal
    • Acciones de responsabilidad social e individuales
    • Transformación, fusión, escisión
    • Sociedades subordinadas y grupos empresariales
    • Relaciones entre el régimen societario y la reorganización

MÓDULO V. OBLIGACIONES, CONTRATOS Y TÍTULOS VALORES

    • Concepto, elementos y efectos de las obligaciones
    • Clasificación e importancia práctica de las obligaciones
    • Elementos fundamentales de la responsabilidad civil
    • Prelación de créditos
    • Régimen de eficacia e ineficacia de los contratos y negocios jurídicos
    • Principios de los contratos comerciales
    • Concepto y efectos de los contratos comerciales
    • Terminación y liquidación de los contratos comerciales.
    • Interpretación de los contratos
    • Contrato de compraventa, arrendamiento, leasing financiero, trabajo, maquila, prestación de servicios en los procesos de insolvencia.
    • Solidaridad en los contratos
    • Concepto de los títulos valores
    • La obligación cambiaria y la responsabilidad de las partes en el título valor
    • Clasificación de los títulos valores
    • El endoso
    • El aval en el título valor
    • La solidaridad
    • Pago con títulos valores
    • Procedimientos en el derecho cambiario
    • Excepciones

MÓDULO VI. FUNDAMENTOS DE DERECHO PROCESAL

    • Relaciones entre Código General del Proceso y el régimen de insolvencia empresarial
    • Principios del Código General del Proceso aplicables al régimen de insolvencia
    • Reglas generales del procedimiento
    • Procedimiento de los incidentes frente a la ley 1116 de 2006 y al decreto 991 de 2018
    • Nulidades procesales y saneamiento del proceso
    • Interposición de recursos y recursos en materia concursal
    • Relación entre el proceso de insolvencia y otros procesos judiciales
    • Régimen probatorio del CGP y en el concurso
    • Providencias del juez concursal
    • Medidas cautelares en la insolvencia

MÓDULO VII. GARANTÍAS MOBILIARIAS

    • Historia y antecedentes de la Ley 1676 de 2013
    • La dimensión económica de las garantías mobiliarias
    • Concepto de las garantías mobiliarias
    • Constitución de las garantías mobiliarias
    • Derechos y obligaciones del garante y el acreedor garantizado
    • Garantías mobiliarias sobre créditos
    • Las garantías mobiliarias en los procesos de insolvencia

MÓDULO VIII. Insolvencia transfronteriza

    • Fundamentación teórica de la insolvencia trasfronteriza
    • Generalidades
    • Acceso de los representantes y acreedores extranjeros ante las autoridades colombianas competentes
    • Reconocimiento de un proceso extranjero y medidas otorgables
    • Cooperación con tribunales y representantes extranjeros
    • Procesos paralelos

MÓDULO IX. Negocios fiduciarios

    • Definición, generalidades y estructura de los negocios fiduciarios
    • Principales obligaciones de las partes en los negocios fiduciarios
    • Régimen de responsabilidad en los negocios fiduciarios
    • Encargo fiduciario
    • Fiducia mercantil
    • Formalización del negocio fiduciario
    • Contenido de un contrato de fiducia mercantil
    • Tipos de fiducias
    • Posición jurisprudencial de la Superintendencia de Sociedades respecto a los contratos de fiducia

    MÓDULO X. PROCESO DE LIQUIDACIÓN JUDICIAL

      • Características del régimen
      • Finalidad del proceso
      • Principios de la insolvencia
      • Inicio del proceso
      • Causas mediatas e inmediatas
      • Requisitos para la admisión
      • Determinación del activo y pasivo
      • Calificación y graduación de créditos
      • Etapa de venta de activos
      • Acuerdo de adjudicación
      • Acuerdo de reorganización en la Liquidación
      • Rendición de Cuentas
      • TALLER

    MÓDULO XI. Proceso de reorganización

      • Requisitos de inicio del proceso
      • Inicio del proceso
      • Acuerdo de reorganización
      • Efectos, ejecución y terminación de los acuerdos de
      • Validación judicial de acuerdos extrajudiciales de reorganización
      • Mecanismos de negociación del Decreto 560 de 2020

    MÓDULO XII. Régimen de intervención

      • Intervención Estatal
      • Competencia de la intervención Estatal
      • Medidas de intervención
      • El agente interventor
      • Actuaciones en curso de la Superintendencia Financiera de Colombia
      • Actuaciones remitidas jueces Civiles del Circuito
      • Toma de posesión para devolver y liquidación judicial
      • Rendición de cuentas del agente interventor
      • La liquidación judicial como medida de intervención

* Se otorga certificado a los participantes que cumplan el 90% de asistencia a las sesiones y actividades propuestas en el programa.

HENRY ALBERTO BECERRA LEÓN

Abogado con más de 35 años de experiencia, especializado en derecho comercial, societario y civil. Egresado de la Universidad Santo Tomás, con especializaciones en Derecho Comercial y de Sociedades (Pontificia Universidad Javeriana), y en Responsabilidad Civil (Universidad de Castilla-La Mancha, España). Realizó estudios de Doctorado en Derecho en la Universidad Externado de Colombia.

Actualmente es socio y director del área de Derecho Corporativo y Civil en la firma RIG Legal, liderando consultoría jurídica especializada en asuntos comerciales, societarios y de responsabilidad contractual y extracontractual. Ha sido árbitro ante la Superintendencia de Sociedades y conjuez del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cundinamarca.

En el ámbito académico, ha sido docente en programas de pregrado, posgrado y maestría en varias universidades, destacándose en la Universidad Sergio Arboleda, donde dirige el Consultorio Jurídico y la Especialización en Derecho Comercial y Marítimo. Sus áreas de enseñanza incluyen derecho comercial, societario, títulos-valores, contratos mercantiles y responsabilidad civil.


YEIMI ADRIANA BARACALDO

Abogada con amplia experiencia en derecho comercial, societario y procedimientos de insolvencia empresarial. Posee formación jurídica integral, con especializaciones en Derecho Comercial y Derecho de Sociedades, y ha cursado estudios de Maestría en Derecho Comercial Internacional.

En febrero de 2022, se desempeñó como Coordinadora de la Delegatura para los Procedimientos de Insolvencia en la Superintendencia de Sociedades de Colombia, donde lideró procesos técnicos y jurídicos de reorganización y liquidación empresarial, contribuyendo al fortalecimiento institucional y a la aplicación efectiva de los marcos normativos de insolvencia en el país. Actualmente, es directora de proceso de reorganización.


DIANA LUCÍA TALERO CASTRO

Abogada con reconocida trayectoria en derecho concursal, insolvencia empresarial y regulación económica. Egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Derecho de Sociedades y Fellow en Insolvencia Transfronteriza por INSOL International.

Cuenta con más de una década de experiencia en la Superintendencia de Sociedades de Colombia, donde fue Asesora Legal Senior y Coordinadora del Grupo de Liquidaciones Corporativas, participando en la formulación de reformas clave como la Ley 1116 de 2006, la Ley 1564 de 2012 y la Ley 1676 de 2013.

Actualmente es consultora del Banco Mundial (IFC) en reformas sobre garantías y reestructuración en América Latina. También es docente de posgrado en Derecho Concursal y Garantías Mobiliarias en universidades como Los Andes, Externado, Javeriana y Rosario.

Representó a Colombia durante más de 10 años ante los Grupos de Trabajo V y VI de la CNUDMI (UNCITRAL), es miembro de sus grupos de expertos y forma parte del grupo asesor del Banco Mundial sobre derechos de acreedores y deudores.

Preside el Consejo Directivo del Instituto Colombiano de Derecho Concursal, desde donde impulsa el desarrollo académico y normativo del derecho concursal en el país. Su perfil combina formación jurídica, liderazgo regulatorio y visión comparada, consolidándola como referente nacional e internacional en insolvencia y reestructuración empresarial.


EDWAR MORALES MEDINA

Contador Público, egresado de la Universidad de Medellín, con especializaciones en Finanzas Públicas y Gerencia Financiera.

Desde noviembre de 2012, se desempeña como Profesional Universitario en el Grupo de Reorganización Empresarial de la Superintendencia de Sociedades de Colombia, donde participa activamente en la gestión de procesos concursales y de reorganización empresarial. Previamente, entre diciembre de 2010 y octubre de 2012, laboró como contador en el Distrito de Lima (DELI), lo que le brindó experiencia sólida en gestión contable y financiera antes de ingresar al sector público.

Adicionalmente, cuenta con experiencia docente en programas de extensión y diplomados en insolvencia empresarial, aportando formación técnica a contadores y profesionales del sector. Durante su labor en la Superintendencia, ha sido designado en múltiples autos administrativos como funcionario a cargo de verificar diligencias en casos de reorganización empresarial.


JOAN SEBASTIÁN MÁRQUEZ ROJAS

Abogado con más de 13 años de experiencia en procesos de responsabilidad civil, societarios e insolvencia empresarial. Es especialista en Responsabilidad Civil, en Derecho Tributario de la Empresa y máster en Derecho de la Empresa.

Ha sido profesor universitario de Obligaciones e Insolvencia en instituciones como la Universidad La Gran Colombia, la Universidad Libre, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad del Rosario y la Universidad Sergio Arboleda.

Se ha desempeñado como Agente Interventor y Liquidador designado por la Superintendencia de Sociedades, liderando procesos de intervención, reorganización y liquidación judicial de empresas, incluyendo casos como Alternativas Financieras Altefin S.A.S. en 2015.

Su práctica jurídica abarca litigio en derecho privado y público, responsabilidad civil contractual y extracontractual, arbitraje, sociedades e insolvencia empresarial, aportando un perfil técnico y pedagógico sólido en la materia.


DAVID MANUEL GÓMEZ BOLÍVAR

Contador Público y profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales, egresado de la Universidad Externado, con Maestría en Dirección Financiera. Posee amplios conocimientos en mercados de capitales, finanzas corporativas, US GAAP/IFRS, gestión de riesgos, valoración de empresas y derivados financieros.

Desde marzo de 2021 se desempeña como director de Superintendencia en la Dirección de Información Empresarial, Estudios Económicos y Contables de la Superintendencia de Sociedades de Colombia, cargo de libre nombramiento y remoción (grado 19).


MARTHA ELIANA MARTINEZ ESPINOSA

Abogada con maestría en Ciencia Política de la Universidad de los Andes, mediadora especializada en el modelo narrativo y conciliadora con amplia trayectoria en la resolución de conflictos. Ha liderado proyectos de investigación, diseño, ejecución y transferencia de conocimientos en acceso a la justicia y resolución de conflictos desde las Cámaras de Comercio de Bogotá, Cali y Medellín.

Como consultora en Métodos de Resolución de Conflictos -MRC, ha trabajado en la implementación de herramientas innovadoras en programas de alto impacto como “Justicia para una Paz Sostenible” y “Justicia Inclusiva” de USAID, así como en el diseño de módulos de mediación comunitaria, profundización en mediación y conciliación enfocados en temas de tierras y población migrante. También ha contribuido a la implementación de la Caja de Herramientas del Gobierno Nacional en municipios afectados por el conflicto.


GUILLERMO LEÓN RAMÍREZ TORRES

Abogado de la Universidad Externado de Colombia, especialista en Legislación Financiera y con Maestría en Derecho Privado de la Universidad de los Andes.

Se ha desempeñado como abogado senior en reestructuraciones e insolvencia en la firma Garrigues Colombia y ejerció como asesor de la Superintendencia de Sociedades de Colombia, cumpliendo funciones de juez de insolvencia para procesos relacionados con los operadores del SITP.

Además, participa como docente en módulos académicos sobre régimen de insolvencia empresarial, aportando tanto desde el ámbito profesional como académico en programas de educación continua, como los ofrecidos por la Universidad de los Andes.


MANUELA ROLDÁN VÉLEZ

Abogada egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana, con experiencia profesional enfocada en el derecho comercial, laboral y, especialmente, en los procedimientos de insolvencia empresarial. Se desempeñó como asesora en el Despacho de la Superintendenta delegada de Procedimientos de Insolvencia en la Superintendencia de Sociedades de Colombia, donde cumplió funciones clave en la revisión y elaboración de actos administrativos, coordinación jurídica en procesos de reorganización y liquidación, y apoyo técnico en audiencias y trámites jurisdiccionales.

Su labor está directamente vinculada a los grupos operativos de reorganización empresarial y manejo de insolvencias, así como a la implementación de herramientas institucionales para fortalecer la eficiencia en la toma de decisiones legales. Ha tenido participación en documentos oficiales de la Delegatura y ha contribuido al robustecimiento de sistemas de gestión, incluyendo desarrollos recientes en el uso de inteligencia artificial para mejorar el análisis y seguimiento de casos concursales. Su trayectoria refleja una sólida preparación jurídica y un compromiso con la modernización de los procedimientos empresariales desde una perspectiva jurídica-administrativa.


CARLOS ARTURO VARGAS

Abogado titulado, se ha destacado como apoderado en procedimientos de reorganización empresarial ante la Superintendencia de Sociedades de Colombia. En 2017, representó a la sociedad Inversiones Tres Por Cien Ballesteros y CIA S. en C. en el proceso de reorganización (Expediente 58.236) y fue clave en la presentación de la solicitud inicial, conmemoriales, certificaciones y anexos requeridos por la legislación vigente. Unos meses después, también actuó como apoderado de Colombiana de Sales y Minas Ltda. (Expediente 67.055), realizando trámites similares en nombre de la sociedad ante la Superintendencia.

Su labor incluyó gestionar memoriales, subsanar requerimientos, presentar estados financieros, inventarios detallados y planes de negocio conforme a los requisitos de la Ley 1116 de 2006 y sus normas complementarias. En ambos casos, su actividad fue fundamental para la admisión formal de las compañías al régimen especial de insolvencia empresarial. Estas actuaciones reflejan su expertise en derecho concursal y su capacidad para manejar los complejos procesos técnico-legales necesarios en reorganizaciones societarias ante autoridades regulatorias.

IMPORTANTE


*La Universidad podrá cancelar el programa seleccionado, cuando no haya un número mínimo de participantes, y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. También podrá posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas preinscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.

EN LA SERGIO