Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

 

DIPLOMADO ANÁLISIS DE DATOS Y PLANEACIÓN TERRITORIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL

INICIO

6 de octubre de 2021
Valor: $2.800.000
Intensidad: 98 horas

HORARIOS

Miércoles y jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.
Online sincrónico con docente en vivo

LÍNEAS DE INFORMACIÓN

3258181
Gratuita:01-8000 110414

INSCRIPCIONES ABIERTAS

¡Inscríbete Aqui!

DÉJANOS TUS DATOS:

Acerca del programaCONTENIDODOCENTES

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

El Diplomado Análisis de Datos y Planeación Territorial para la Prevención del Riesgo Ambiental busca fortalecer en los profesionales, vinculados en distintas áreas del saber, la habilidad para diagnosticar y tomar decisiones respecto a una amenaza de origen natural y antrópico, mediante el uso de datos y tecnologías de información.

Hasta el momento, determinación de la amenaza en el país está relacionada con la estimación de la probabilidad de ocurrencia a partir de la frecuencia con la que se ha presentado en la historia. Sin embargo, el cambio climático, la rápida urbanización y los cambios de uso en el suelo, han acelerado la tasa de ocurrencia de desastres naturales en el país y ponen de manifiesto la necesidad de fortalecer nuestra capacidad de diagnóstico con fines preventivos.

Gracias a los avances en el análisis de datos y a la cantidad de información climática, hidrológica y ambiental almacenada en bases de datos, podemos hoy ajustar nuestros métodos predictivos para la generación de sistemas de alerta temprana y de medidas de prevención y control.

MODALIDAD

El programa tendrá una intensidad horaria de 98 horas, con 76 horas de trabajo asistido y presencial, y 22 horas de trabajo individual. El horario de las clases será: miércoles y jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. durante 10 semanas.

* Se otorgará certificado a los participantes que cumplan el 80% de asistencia a las sesiones y actividades propuestas en el programa

PROMESA DE VALOR

Al finalizar el Diplomado Análisis de Datos y Planeación Territorial para la Prevención del Riesgo Ambiental , el participante podrá calcular el riesgo de una población frente a una amenaza natural o antrópica a partir de análisis de datos climáticos, hidrológicos y del suelo. Además, tendrá la capacidad de hacer un análisis estadístico básico de datos para facilitar el diagnóstico y la toma de decisiones a partir del software Python.

DIRIGIDO A

El Diplomado Análisis de datos y planeación territorial para la prevención del riesgo ambiental está dirigido a responsables de planeación territorial a nivel local y regional, gestores de riesgo, técnicos y profesionales a cargo del componente de riesgo en el POMCA.

Los estudiantes deberán manejar ArcGis o QGis.

¿CUÁL ES EL FACTOR DIFERENCIAL DE NUESTRO DIPLOMADO?

Nuestro programa permite al estudiante simular y predecir escenarios de riesgo que se adapten a los efectos del cambio climático, construyendo modelos a partir de análisis multivariable, susceptibles a ser adaptados ante las condiciones ambientales, con el uso de Python con resultados en formato de mapas y tablas de datos.

¿POR QUÉ ES RELEVANTE?

En Colombia el 36% del territorio presenta amenaza sísmica, el 28% potencial de inundación y el 8%, amenaza por movimientos en masa. En 2020 se han afectado 29.000 hectáreas por incendios forestales. Es necesario incorporar en el ordenamiento territorial las restricciones y las potencialidades asociadas a una amenaza. Esta información alimentará la toma de decisiones frente al gestión del territorio.

COMPETENCIAS QUE DESARROLLA NUESTRO DIPLOMADO

MÓDULO I. Introducción a lenguajes de programación. (12 horas de trabajo presencial y 4 horas de trabajo autónomo)

Este módulo busca que los estudiantes se familiaricen con el lenguaje de programación Python

    • Introducción a Python: funciones básicas, definición de variables y arreglos, librerías.
    • Herramientas básicas mediante casos de estudios: Calculo de promedios y desviaciones estadísticas.
    • Gráficas.

MÓDULO II. Introducción a riesgo por geo-amenaza. (12 horas de trabajo presencial y 4 horas de trabajo autónomo)

Aquí se desarrollan actividades de formación enmarcadas en aprendizajes significativos mediados por la tecnología. Se aplica la creatividad en la producción y edición de material audiovisual, como videos y animaciones.

    • Los desastres naturales.
    • Riesgo, amenaza, vulnerabilidad, daño, desastre.
    • Determinación de la amenaza e intervalo de ocurrencia.

Estarán en capacidad de formular estrategias para cuantificar y evaluar de manera conceptual y cuantitativa:

    • Amenaza volcánica.
    • Amenaza por remoción en masa.
    • Amenaza por incendio forestal.
    • Amenaza por contaminación atmosférica.

MÓDULO III. Bases de datos, manejo de datos y cálculos de amenaza. (24 horas de trabajo presencial y 6 de trabajo autónomo)

Este módulo busca que los estudiantes se familiaricen y usen los datos para la predicción de eventos.

    • Tipos de datos: Datos satelitales (ERA 5, Aster, Landsat); Datos de estaciones automáticas.
    • Analizar datos mediante estadística descriptiva.
    • Probabilidad de ocurrencia.
    • Método para el cálculo de una amenaza.
    • Búsqueda y limpieza de datos para el cálculo de la amenaza.
    • Procesamiento de datos.

MÓDULO IV. Evaluación de la vulnerabilidad de una comunidad frente a una amenaza, generación de indicadores de vulnerabilidad. (16 horas de trabajo presencial y 4 de trabajo autónomo)

Este módulo busca que los estudiantes cuantifiquen la vulnerabilidad de una comunidad frente a una amenaza mediante la superposición de la amenaza y la infraestructura urbana y rural.

    • ¿Cómo preparar aprendizaje con bases de gamificación?
    • Métodos para el cálculo de la vulnerabilidad.
    • Indicadores de infraestructura y de vida de los habitantes.
    • Cuantificación de la vulnerabilidad.

MÓDULO V. Zonificación y valoración del territorio basada en riesgo para la toma de decisiones. (12 horas de trabajo presencial y 4 de trabajo autónomo)

El objetivo de este módulo se orienta a desarrollar la dimensión emocional, generando empatía en el estudiante, lo cual le permitirá expresar sentimientos y acercamientos entre personas y grupos.

    • Integración de mapas de riesgo con mapas de ordenamiento del territorio.
    • Desarrollo de un informe técnico.

J. Víctor Manuel Torres Lozano | Director Académico

Ingeniero Agrícola, Magíster en Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Docente tiempo completo del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Sergio Arboleda, con una amplia trayectoria en manejo y descripción de suelos. Con experiencia en docencia y dirección de programas de ingeniería ambiental e ingeniería agrícola en diferentes instituciones de educación superior del país.

Alejandro Casallas García

Ingeniero Ambiental con Maestría en Meteorología. Experiencia en educación superior e investigación y conocimiento en calidad del aire, predicción de concentración de material particulado a partir de modelos numéricos y machine learning. Estudiante del doctorado en “Ciencias de la tierra, dinámica de fluidos y matemáticas. Interacciones y métodos” en la Universidad de Trieste (Italia).

Camila Andrea Jiménez Sáenz

Ingeniera Ambiental, Magíster en Gestión de Recursos Ambientales enfocada en recursos hídricos. Seleccionada por el Gobierno Holandés como una profesional con alto potencial en el sector del medio ambiente y el agua. Experiencia en la diagnóstico, evaluación y gestión de proyectos relacionados con el tratamiento y distribución del agua y los territorios. Consejera de la cuenca del río Ubaté.



IMPORTANTE


*La Universidad podrá cancelar el programa seleccionado, cuando no haya un número mínimo de participantes, y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. También podrá posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas preinscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.

EN LA SERGIO