Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

Maestría en Economía Urbana y Regional

SNIES 105668

Acerca del Programa La Maestría en Economía Urbana y Regional se presenta como una respuesta a los requerimientos de la sociedad al contribuir con soluciones a los problemas sobre ordenamiento y distribución territorial desde una perspectiva interdisciplinar. Su pilar central el análisis y los instrumentos económicos aplicados de manera transversal para fomentar el desarrollo humano de una sociedad. El objetivo de formación es fortalecer las competencias profesionales para diagnosticar adecuadamente los problemas territoriales, formular opciones de política, planificar el desarrollo territorial urbano y aprovechar los efectos de las intervenciones de la política pública en el contexto territorial.

También la maestría fortalece competencias en actividades de investigación, generación de nuevo conocimiento e innovaciones en el campo de la economía urbana y regional. Para aquellos interesados, esta maestría está diseñada para avanzar posteriormente a ciclos más avanzados de formación, particularmente a nivel de doctorado. El programa consta de dos ciclos claramente diferenciables y terminales: un primer año el estudiante realiza la Especialización y un segundo año la maestría.
¿Qué nos diferencia? La Maestría en Economía Urbana y Regional de la Universidad Sergio Arboleda forma líderes capaces de comprender las relaciones entre el mercado y el planeamiento de las ciudades y los efectos sobre los problemas urbanos y regionales en la sociedad como por ejemplo: la pobreza, la segregación, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, entre otros. El programa aplica técnicas y herramientas cualitativas y cuantitativas, análisis económico, análisis geográfico y políticas públicas con efectos espaciales, que permiten al magister gestionar de manera rigurosa la distribución del territorio y en concordancia con el crecimiento regional.

Dado su enfoque económico, con énfasis en aplicación cuantitativa, esta maestría contribuye con una formación de calidad, a la ampliación de la oferta nacional de programas y a la cualificación de los investigadores, asesores y consultores en tópicos económicos locales y regionales.
¿Por qué la Sergio? Financiación y Descuentos Proceso de Admisiones Inscripciones Abiertas

Inicio de inscripciones: 8 de abril de 2024
Cierre de Inscripciones: 1 de septiembre de 2024
Inicio de clases: 26 de agosto de 2024

Valor matrícula 2025: $41.924.500

Semana Internacional Obligatoria: SI

Horario:
Viernes de 2:00 p.m. a 10:00 p.m. Sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m

* Apertura sujeta a número mínimo de matriculados
 

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN:

Sí, autorizo el uso de los datos aquí consignados, por parte de la Universidad Sergio Arboleda y su Política de Tratamiento de Información.

 


metodologíaPerfil del aspirantedocentesplan de estudios
La Maestría en Economía Urbana y Regional es presencial. Se enfoca en cuatro áreas:

Enfocada en cuatro áreas:

    Área de planeamiento urbano regional: Concentra las asignaturas que delimitan los conceptos de planeamiento sostenible del territorio.

    Métodos cuantitativos y análisis geográfico: Permite a los estudiantes dominar instrumentos cuantitativos para el análisis local y regional utilizando sistemas de información especializada.

    Área de Economía regional: agrupa las asignaturas que reúnen los conceptos y teorías que permiten analizar el espacio métrico y funcional de un territorio, junto con las interacciones de cada uno de los actores involucrados en su desarrollo.

    Área de Política Regional: Presenta una panorámica a la ejecución de programas que conduzcan al desarrollo de las regiones.

El egresado de la Maestría en Economía Urbana y Regional deberá tener como competencias:

    ➢ Habilidad en el desarrollo de algoritmos de pensamiento que permitan describir las relaciones interdisciplinares de las intervenciones urbanas y sus efectos económicos.
    ➢ Habilidad en la formalización de los problemas urbanos y comprobación de hipótesis mediante técnicas cuantitativas, principalmente asociadas al espacio.
    ➢ Habilidad en el trabajo Interdisciplinario.
    ➢ Fuerte capacidad de liderazgo y trabajo en equipo.

También la Maestría cuenta con la Semana internacional: los estudiantes tendrán la oportunidad de viajar a otro país para profundizar el conocimiento en temas de desarrollo urbano y regional.

Juridica


    • Nombre del programa: Maestría en Economía Urbana y Regional
    • Código SNIES: 105668
    • Tipo de formación: MAESTRÍA
    • Nivel Académico: POSGRADO
    • Modalidad: PRESENCIAL
    • Maestría en: PROFUNDIZACIÓN
    • No. Resolución del registro calificado: 003499 del 01 de marzo de 2023
    • Duración del programa (Créditos Académicos y tiempo estimado):
    • Departamento donde se oferta: CUNDINAMARCA
    • Municipio donde se oferta: BOGOTÁ D.C.
Perfil

El programa está abierto a profesionales de todas las áreas de conocimiento que quieran profundizar en los temas de la Economía Urbana y Regional, interesados en las técnicas de análisis territorial y de la gestión del desarrollo urbano y regional. De manera especial, se dirige a personas que se desempeñen en el sector público y privado, que estén interesados en la comprensión y el análisis del proceso de urbanización, del desarrollo del sistema de ciudades y de las regiones así como de las implicaciones económicas de las intervenciones urbanas. La Maestría está abierta a los estudiantes de nuestra Universidad que quieran profundizar en los temas que caracterizan el enfoque investigativo de la Escuela de Economía, centrado en análisis del desarrollo local y regional.

    Hernán Darío Enríquez Sierra.

    Magíster en Economía Universidad Nacional de Colombia. Experiencia docente en las áreas de econometría y economía urbano-regional. Experiencia en investigación de fenómenos urbano–regionales, regulación y estudios sectoriales. Trayectoria en consultoría especializada para diversos gobiernos regionales y locales. Experto en econometría, economía urbana y economía espacial.


    Antonio José Avendaño.

    Ph.D. Economía Aplicada y Máster en Economía Aplicada Universidad Autónoma de Barcelona. Investigador en temas de economía urbana y regional, Experiencia en consultoría y estudios del territorio y en instrumentos de gestión urbanística y planes de ordenamiento. Manejo de software estadístico y espacial. Experiencia docente y como investigador. Experto en estructura espacial urbana.


    Mariana Pineda.

    Doctorando en Economía en la Universidad de Salamanca, Magíster en Economía de la Pontificia Universidad Javeriana, Economista de la Universidad Santo Tomás. Orientación en la docencia en temas relacionados con Macroeconomía, Política monetaria y Análisis de mercados internacionales. Experiencia docente tanto en pregrado como posgrado de 16 años. Directora del programa de Innovación y Tecnología Económica de la Escuela de Economía. Semillero de investigación “Laboratorio de Análisis y Pronósticos Económicos” Escuela de Economía Universidad Sergio Arboleda. Coordinadora del área de Macroeconomía del Departamento de Economía.


    Jacobo Alberto Campo.

    Magíster en Economía Universidad del Rosario. Amplio conocimiento en macroeconometría, econometría financiera y econometría aplicada, crecimiento económico, recursos naturales y energía, propiedad industrial y política fiscal. Par evaluador de MINCIENCIAS con experiencia en investigación económica y en edición de revistas indexadas y consultor empresarial.


    Ana Milena Prada

    Magíster en políticas públicas urbanas. Arquitecta con énfasis en antropología y geografía. Actualmente se desempeña como asesora del Viceministro de Ordenamiento Ambiental Territorial en temas relacionados con la administración de tierras y el sistema de información ambiental para Colombia. Es becaria del Instituto Lincoln de políticas de tierras con la cual cursa una maestría en políticas de suelo. Ha sido asesora en procesos de Planeación y Desarrollo Regional, Sistemas de Información y tecnologías abiertas y docente universitaria en temas de ordenamiento Territorial.


    Luis Alejandro Bello.

    Doctorando en Economía de la Universidad de Salamanca (España), Magíster en Economía de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Matemática Aplicada de la Universidad Sergio Arboleda, Certificado en Quantitative Risk Management (CQRM) en The International Institute of Professional Education and Research, Licenciado en Matemáticas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; 25 años de experiencia docente tanto a nivel de pregrado como de postgrado, director trabajos de grado tanto a nivel de pregrado como de postgrado, coautor de cuatro libros de matemáticas aplicadas y uno de Administración Financiera, 7 años de experiencia como ordenante de bolsa a través de la plataformas e-trading y XM, 5 años de experiencia como consultor empresarial y 6 años como empresario.


    Olga Alejandra Araque.

    Magíster en Derecho, Universidad de los Andes. Especialización en derecho administrativo, Universidad del Rosario. Abogada especializada en derecho administrativo con estudios de maestría en derecho público en áreas como derecho tributario, derecho urbano y derecho disciplinario. Experiencia en sistemas de control interno y procesos de certificación de calidad y en docencia universitaria. Experta en derecho urbano.


    Diana Patricia Niño.

    Doctoranda en Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad de Granada, España. Magíster en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo de la Universidad de Los Andes. Especialista en Organizaciones, Responsabilidad Social y Desarrollo de esta misma universidad. Economista y licenciada en filosofía y humanidades de la Universidad Sergio Arboleda. Experiencia docente e investigativa y en el diseño de investigaciones en temas sociales y aspectos relacionados con el desarrollo, economía institucional y responsabilidad social empresarial. Habilidades para la coordinación e implementación de proyectos de investigación. Experiencia como editora de revistas científicas y publicaciones indexadas. Experta en economía institucional..


Nivelatorio

    • Microeconomía
      0 Créditos
    • Macroeconomía
      0 Créditos
    • Análisis Estadístico
      0 Créditos


Semestre I

    • Métodos Econométricos
      3 Créditos
    • Equilibrio General y Aplicaciones
      3 Créditos
    • Economía Regional
      2 Créditos
    • Economía Urbana
      2 Créditos


Semestre II

    • Planeamiento Económico Territorial
      2 Créditos
    • Política Urbana Y Regional
      2 Créditos
    • Problemas Urbanos I
      2 Créditos
    • Electiva Libre
      2 Créditos
    • Semana Internacional
      2 Créditos

Semestre III

    • Desarrollo Sostenible
      2 Créditos
    • Gestión urbana
      3 Créditos
    • Diseño de instrumentos y mecanismos de política territorial
      2 Créditos
    • Econometría espacial
      3 Créditos
    • Seminario de tesis I
      2 Créditos
    • Problemas urbanos II
      2 Créditos


Semestre IV

    • Seminario de tesis II
      2 Créditos
    • Elementos del derecho urbanístico
      2 Créditos
    • Problemas urbanos III
      2 Créditos

Total de Créditos 40


Ciclo de Nivelación
El ciclo de nivelación está dirigido a los estudiantes que necesiten un refuerzo en temas sobre microeconomía, macroeconomía y análisis estadístico. Este ciclo se podrá homologar si el estudiante durante su pregrado aprobó satisfactoriamente dichas asignaturas. Los estudiantes que consideren tener conocimientos requeridos, pueden presentar un examen de suficiencia, para así reforzar únicamente las asignaturas donde no demuestre suficiencia.

Aquellos estudiantes que deban cursar el nivelatorio tendrán que aprobarlo en su totalidad para poder iniciar el programa de asignaturas de la Maestría.

Metodologías

Perfil aspirante y egresado

EN LA SERGIO