Enfocada en cuatro áreas:
➢ Métodos cuantitativos y análisis geográfico: Permite a los estudiantes dominar instrumentos cuantitativos para el análisis local y regional utilizando sistemas de información especializada.
➢ Área de Economía regional: agrupa las asignaturas que reúnen los conceptos y teorías que permiten analizar el espacio métrico y funcional de un territorio, junto con las interacciones de cada uno de los actores involucrados en su desarrollo.
➢ Área de Política Regional: Presenta una panorámica a la ejecución de programas que conduzcan al desarrollo de las regiones.
El egresado de la Maestría en Economía Urbana y Regional deberá tener como competencias:
➢ Habilidad en el desarrollo de algoritmos de pensamiento que permitan describir las relaciones interdisciplinares de las intervenciones urbanas y sus efectos económicos.
➢ Habilidad en la formalización de los problemas urbanos y comprobación de hipótesis mediante técnicas cuantitativas, principalmente asociadas al espacio.
➢ Habilidad en el trabajo Interdisciplinario.
➢ Fuerte capacidad de liderazgo y trabajo en equipo.
También la Maestría cuenta con la Semana internacional: los estudiantes tendrán la oportunidad de viajar a otro país para profundizar el conocimiento en temas de desarrollo urbano y regional.
El programa está abierto a profesionales de todas las áreas de conocimiento que quieran profundizar en los temas de la Economía Urbana y Regional, interesados en las técnicas de análisis territorial y de la gestión del desarrollo urbano y regional. De manera especial, se dirige a personas que se desempeñen en el sector público y privado, que estén interesados en la comprensión y el análisis del proceso de urbanización, del desarrollo del sistema de ciudades y de las regiones así como de las implicaciones económicas de las intervenciones urbanas. La Maestría está abierta a los estudiantes de nuestra Universidad que quieran profundizar en los temas que caracterizan el enfoque investigativo de la Escuela de Economía, centrado en análisis del desarrollo local y regional.
Hernán Darío Enríquez Sierra.
Magíster en Economía Universidad Nacional de Colombia. Experiencia docente en las áreas de econometría y economía urbano-regional. Experiencia en investigación de fenómenos urbano–regionales, regulación y estudios sectoriales. Trayectoria en consultoría especializada para diversos gobiernos regionales y locales. Experto en econometría, economía urbana y economía espacial.
Antonio José Avendaño.
Ph.D. Economía Aplicada y Máster en Economía Aplicada Universidad Autónoma de Barcelona. Investigador en temas de economía urbana y regional, Experiencia en consultoría y estudios del territorio y en instrumentos de gestión urbanística y planes de ordenamiento. Manejo de software estadístico y espacial. Experiencia docente y como investigador. Experto en estructura espacial urbana.
Mariana Pineda.
Doctorando en Economía en la Universidad de Salamanca, Magíster en Economía de la Pontificia Universidad Javeriana, Economista de la Universidad Santo Tomás. Orientación en la docencia en temas relacionados con Macroeconomía, Política monetaria y Análisis de mercados internacionales. Experiencia docente tanto en pregrado como posgrado de 16 años. Directora del programa de Innovación y Tecnología Económica de la Escuela de Economía. Semillero de investigación “Laboratorio de Análisis y Pronósticos Económicos” Escuela de Economía Universidad Sergio Arboleda. Coordinadora del área de Macroeconomía del Departamento de Economía.
Jacobo Alberto Campo.
Magíster en Economía Universidad del Rosario. Amplio conocimiento en macroeconometría, econometría financiera y econometría aplicada, crecimiento económico, recursos naturales y energía, propiedad industrial y política fiscal. Par evaluador de MINCIENCIAS con experiencia en investigación económica y en edición de revistas indexadas y consultor empresarial.
Ana Milena Prada
Magíster en políticas públicas urbanas. Arquitecta con énfasis en antropología y geografía. Actualmente se desempeña como asesora del Viceministro de Ordenamiento Ambiental Territorial en temas relacionados con la administración de tierras y el sistema de información ambiental para Colombia. Es becaria del Instituto Lincoln de políticas de tierras con la cual cursa una maestría en políticas de suelo. Ha sido asesora en procesos de Planeación y Desarrollo Regional, Sistemas de Información y tecnologías abiertas y docente universitaria en temas de ordenamiento Territorial.
Luis Alejandro Bello.
Doctorando en Economía de la Universidad de Salamanca (España), Magíster en Economía de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Matemática Aplicada de la Universidad Sergio Arboleda, Certificado en Quantitative Risk Management (CQRM) en The International Institute of Professional Education and Research, Licenciado en Matemáticas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; 25 años de experiencia docente tanto a nivel de pregrado como de postgrado, director trabajos de grado tanto a nivel de pregrado como de postgrado, coautor de cuatro libros de matemáticas aplicadas y uno de Administración Financiera, 7 años de experiencia como ordenante de bolsa a través de la plataformas e-trading y XM, 5 años de experiencia como consultor empresarial y 6 años como empresario.
Olga Alejandra Araque.
Magíster en Derecho, Universidad de los Andes. Especialización en derecho administrativo, Universidad del Rosario. Abogada especializada en derecho administrativo con estudios de maestría en derecho público en áreas como derecho tributario, derecho urbano y derecho disciplinario. Experiencia en sistemas de control interno y procesos de certificación de calidad y en docencia universitaria. Experta en derecho urbano.
Diana Patricia Niño.
Doctoranda en Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad de Granada, España. Magíster en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo de la Universidad de Los Andes. Especialista en Organizaciones, Responsabilidad Social y Desarrollo de esta misma universidad. Economista y licenciada en filosofía y humanidades de la Universidad Sergio Arboleda. Experiencia docente e investigativa y en el diseño de investigaciones en temas sociales y aspectos relacionados con el desarrollo, economía institucional y responsabilidad social empresarial. Habilidades para la coordinación e implementación de proyectos de investigación. Experiencia como editora de revistas científicas y publicaciones indexadas. Experta en economía institucional..
Ciclo de Nivelación
El ciclo de nivelación está dirigido a los estudiantes que necesiten un refuerzo en temas sobre microeconomía, macroeconomía y análisis estadístico. Este ciclo se podrá homologar si el estudiante durante su pregrado aprobó satisfactoriamente dichas asignaturas. Los estudiantes que consideren tener conocimientos requeridos, pueden presentar un examen de suficiencia, para así reforzar únicamente las asignaturas donde no demuestre suficiencia.
Aquellos estudiantes que deban cursar el nivelatorio tendrán que aprobarlo en su totalidad para poder iniciar el programa de asignaturas de la Maestría.