La Maestría en Educación es de modalidad presencial y sus clases se desarrollan los martes y jueves en la jornada nocturna. Para asegurar el desarrollo de los objetivos educativos, este programa académico adoptará metodologías activas de enseñanza y aprendizaje, las cuales se evalúan y fortalecen permanentemente a través de procesos de investigación que vinculan elementos teóricos y prácticos, además de incursionar en estrategias TIC.
Adicional al título de Magíster en Educación, el programa certificará la línea de investigación sobre la cual el estudiante haga el trabajo de grado. En este sentido, los estudiantes deberán tomar las asignaturas de profundización e investigación en una misma área, las que pueden ser ofrecidas de manera conjunta por las diferentes Escuelas de la Universidad. Algunas líneas de investigación son:
1. Administración educativa y políticas públicas.
2. Currículo y Pedagogía.
3. Evaluación del aprendizaje.
4. Educación para el bilingüismo.
5. Educación para la paz.
6. Educación para los Derechos Humanos.
7. Educación para el conflicto y el posconflicto.
8. Comunicación estratégica y coaching.
9. Educación Ambiental.
10. Educación preescolar y básica.
11. Educación media.
12. Filosofía y Educación.
13. Educación matemática.
14. Lectoescritura.
15. Educación jurídica.
16. Educación artística.
17. Psicología del aprendizaje.
18. Ambientes virtuales de aprendizaje y TIC.
19. Competencias ciudadanas.
20. Educación Inclusiva
La Escuela de Educación podrá certificar otras líneas de investigación según los trabajos de grado de cada estudiante. El Comité Académico estudiará las solicitudes y decidirá sobre su aprobación. Semestralmente se revisarán las líneas de investigación.
El programa cuenta con un cuerpo docente de alto nivel de formación y experiencia. Los docentes apoyan tanto las líneas de docencia como las de formación en investigación de las diversas áreas del conocimiento. Los directores de investigación dirigen los trabajos de los estudiantes en la especialización, ya que se exige como requisito de grado una propuesta de investigación. Varios de estos directores están vinculados a grupos de investigación de la Universidad en otras Escuelas y los proyectos de sus alumnos también se incorporan a dichos grupos
Doctor en Filosofía de la Mente y Neurociencia de la Universidad Autónoma de Barcelona. Doctor en Sociedad del Conocimiento y Acción en los Ámbitos de la Educación, la Comunicación, los Derechos y las Nuevas Tecnologías, Universidad Internacional de la Rioja. Magíster en Docencia, Universidad de La Salle. Especialista en Neurociencia y Neuroimagen, Johns Hopkins University. Psicólogo, Universidad Piloto de Colombia. Decano de la Escuela de Educación de la Universidad Sergio Arboleda. Colaborador del Centro Interdipartimentale di Ricerca sulla Comunicazione-CIRCe, Universidad de Turín, Italia. Director Científico, Asociación Colombiana de Semiótica. Colaborador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España.
Correo: Sergio.rodriguez@usa.edu.co
Doctor Honoris Causa en Ciencias de la Educación. Magíster en Docencia e Investigación Universitaria. Medalla al Máster en Educación. Especialista en Gerencia Social de la Educación, Gerencia de Recursos Humanos y en Docencia Universitaria. Administradora Educativa y Educadora en Pre-escolar. Par asociado a Colciencias y conferencista nacional e internacional. Actualmente es la directora de Investigaciones de la Escuela de Educación, directora de la Especialización en Docencia e Investigación Universitaria (Santa Marta), directora de la Maestría en Educación (Barranquilla), consultora, conferencista y ponente nacional e internacional en temas propios de su campo. Además es docente, investigadora y miembro honorífico en Doctorado Internacional.
Correo: irma.molina@usa.edu.co
Magíster en Educación. Docente, asesora, investigadora, correctora de estilo y desarrolladora de contenidos virtuales. Amplia experiencia docente e investigativa en el área de Lectura y Escritura en Educación Superior. Evaluadora de textos en revistas académicas internacionales y autora de artículos académicos y textos educativos para bachillerato.
Investigadora en el área de la Lecto-escritura y en el área de Formación de Formadores y Permanencia en la Educación Superior.
Correo: Eliana.ortizc@usa.edu.co
Magíster en Estudios Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. Licenciada en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales con experiencia en Metodología de Investigación y Geopolítica Internacional en la Educación Superior. Docente en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales. Analista de la Comisión de la Verdad para el municipio de Arauca. Ha desarrollado proyectos de investigación social, comprometida con la construcción de conocimientos desde la pedagogía y con la investigación en el aula, la transformación y la innovación de las prácticas educativas. Asume su función docente profesional como una acción social y cultural en la construcción de sujetos sociales, dentro del marco de las dimensiones del desarrollo humano: intelectual, social, afectivo, ético y cultural.
Correo: leydi.rodriguez04@usa.edu.co
Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, mención Cum Laude. Magíster y especialista en Investigación y Docencia Universitaria. Comunicadora social y periodista de la Pontificia Universidad Javeriana. Docente y mediadora pedagógica de e-learning en diferentes plataformas educativas y recursos digitales para potenciar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Docente investigadora avalada por Colciencias. Actualmente orienta procesos en lectura y escritura académicas en la Universidad Sergio Arboleda (docente e-learning), genera contenidos para plataformas educativas y dirige investigaciones en programas de posgrados. Es conferencista en temas de Educación Inclusiva y Género, Educación Virtual, Lectura y Escritura Académicas.
Correo: Constanza.lizcano@usa.edu.co
Magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Militar. Licenciado en Educación Básica con énfasis en Matemáticas de la Universidad Distrital Francisco José de
Caldas. Coordinador del Departamento de Ciencias del Gimnasio Los Pinos. Líder del Proyecto Curricular del énfasis en Ciencias Aplicadas. Docente de Diseño Curricular en la Escuela de Educación y asesor de proyectos de grado en postgrados en la Universidad Sergio Arboleda. Creador de proyectos transversales enmarcados en la EpC y el desarrollo de inteligencias múltiples en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Exactas por medio de herramientas virtuales. Investigador en el campo de la Didáctica de las Ciencias Aplicadas.
Magíster en Educación de la Universidad de los Andes. Psicólogo de la Pontificia Universidad Javeriana. Docente e investigador en el campo de la educación, principalmente en el área del Currículo y la Pedagogía. En esta área, ha asesorado y seguido el diseño de programas educativos (desde la identificación de necesidades educativas, pasando por el diseño del programa, la evaluación del aprendizaje -por resultados-, y la evaluación del programa mismo), y ha acompañado pedagógicamente a docentes de diversas disciplinas en el diseño y la implementación de cambios curriculares y pedagógicos de sus cursos. Igualmente ha asesorado y realizado la evaluación de programas educativos y evaluaciones curriculares. Cuenta con amplia experiencia investigativa en el campo de la educación, principalmente desde el enfoque cualitativo en diversas disciplinas (Arquitectura, Economía, Derecho, Medicina, entre otras) y en ATLAS.ti.
Doctorando en Ciencias de la Educación. Magíster en Educación con énfasis en Educación Universitaria. Especialista en Ciencia y Tecnología. Licenciado en Química. Docente de los módulos de modelos relacionados con la creatividad e investigación. Lidera los trabajos de grado relacionados con ciencias básicas y estructuras de complejidad.
SEMESTRE | LÍNEA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y TRANSFROMACIÓN DIGITAL | LÍNEA DE CURRÍCULO, PEDAGOGÍA Y EVALUACIÓN | LÍNEA DE INVESTIGACIÓN | PROFUNDIZACIÓN |
---|---|---|---|---|
PRIMER SEMESTRE | • DEBATES CLÁSICOS Y CONTEMPORÁNEOS EN EDUCACIÓN (2 C.A.) |
• DISEÑO CURRICULAR (3 C.A.) | • FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (2 C.A.) | • TEORÍAS ANTROPOLÓGICAS (2 C.A.) • ASIGNATURA DE PROFUNDIZACIÓN I (2 C.A.) |
SEGUNDO SEMESTRE | • INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA (2 C.A.) | • EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE (3 C.A.) | • PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (3 C.A.) • MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA (2 C.A) |
• EDUCACIÓN CIUDADANA (2 C.A) • ASIGNATURA DE PROFUNDIZACIÓN II (2 C.A.) |
TERCER SEMESTRE | • TIC E INNOVACIÓN EN EL AULA (2 C.A) • EDUCACIÓN INCLUSIVA (2 C.A) |
• EVALUACIÓN DE PROGRAMAS | • PRÁCTICA EDUCATIVA (4 C.A.) •MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (2 C.A) |
• EDUCACIÓN PARA LA VIDA • ASIGNATURA DE PROFUNDIZACIÓN III (2 C.A.) • ASIGNATURA DE PROFUNDIZACIÓN IV |
CUARTO SEMESTRE | • NEUROTECNOLOGÍA EDUCATIVA (2 C.A) | • POLÍTICAS, CALIDAD Y GESTIÓN EDUCATIVA (2 C.A.) | • TRABAJO DE GRADO (5 C.A.) • ELECTIVA DE INVESTIGACIÓN (2 C.A) |
• ASIGNATURA DE PROFUNDIZACIÓN V (2 C.A.) |
El primer año de la Maestría corresponde a la Especialización en Educación, por lo que, una vez culminados los dos años de estudios, el alumno puede recibir los dos títulos a través de una homologación.
La Universidad se reserva el derecho de suspender o postergar el curso. Igualmente a hacer modificaciones al plan de estudios, horarios, a la nómina docente y al valor de la especialización.
1. EVALUACIÓN DE HABILIDADES
Requeridas para el desarrollo de cada uno de los programas, como lectura crítica y comunicación escrita.
2. ENTREVISTA CON LAS DIRECTIVAS
Para reconocer las expectativas, intereses y necesidades de cada uno de los estudiantes.
3. SELECCIÓN POR EL COMITÉ DE ADMISIONES
Para determinar los estudiantes que ingresarán semestralmente al programa. La Escuela de Educación elige los mejores perfiles para cada cohorte, cuya decisión es informada a cada aspirante.
Licenciados y profesionales en cualquier área, preferiblemente con experiencia en currículo y pedagogía, con un alto interés en los procesos de innovación. Se privilegia el ingreso de docentes, investigadores o administradores de instituciones educativas, pues permite generar innovaciones que tienen aplicación directa en ambientes reales y concretos. El aspirante debe estar dispuesto a actualizar su conocimiento de manera transversal al programa, ya que el objetivo de este es generar estados del arte y marcos teóricos. Además, debe ser consciente de que todo proceso educativo puede ser objeto de fortalecimiento y mejora para entender a quien aprende, como el protagonista del proceso de formación.