La comunidad PRIME inspira un punto de encuentro común que reúne estudiantes, egresados y docentes; un valioso equipo que entiende la importancia del networking y el valor de las relaciones al interior de esta Escuela de Negocios. El trabajo que allí se cumple se sustenta en un gran objetivo: el apoyo mutuo, la participación activa y el intercambio de conocimientos.
De ahí la importancia de querer formar parte de un grupo de ejecutivos y emprendedores que persiguen un propósito común: continuar su preparación académica, con una connotación práctica y profunda que les permita no solo dirigir grandes empresas, sino además la oportunidad de liderar equipos de trabajo de alto desempeño. Personas con experiencia ejecutiva, empresarial o emprendedora relevante, enfrentadas a retos similares en sus organizaciones para enriquecer el proceso de aprendizaje y el desarrollo de redes relacionales (networking) entre los participantes.
Y como complemento ideal está la oportunidad de pertenecer a la Comunidad de Egresados de la Universidad, por supuesto, con los beneficios propios de ser Sergista. Estos es, la bolsa de empleo, las becas y descuentos para continuar estudios en la Institución (en Colombia) o en el exterior, además de la posibilidad de estar siempre informados acerca de las más recientes noticias alrededor de la comunidad, de los procesos internos, eventos, actividades, encuentros y novedades.
Profesional en Comercio Internacional de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Cuenta con estudios en Economía y asuntos portuarios, aduaneros y de transporte internacional; Gerencia Política y Alta Gobernabilidad, y Seguridad y Defensa Nacional. Fue Director General del Instituto Colombiano de Comercio Exterior – INCOMEX. Actualmente se desempeña como Director de la Especialización y Maestría en Comercio Internacional, y de la Maestría en Gerencia de la Cadena de Suministros de la Universidad Sergio Arboleda.
Ph.D. en Economía, ESEADE, Argentina. Magíster y Especialista en Docencia Universitaria, Universidad Sergio Arboleda. Economista, Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela. Embajador, negociador, docente, directivo de organismos internacionales de comercio e integración. Director de la Maestría en Gestión Energética y del Instituto de Hidrocarburos, Minas y Energía, Universidad Sergio Arboleda. Presidente y miembro de juntas directivas de empresas industriales relacionadas con el sector energético. Líder gremial en Fedecámaras, Conindustria, Asoquim, Asociación Venezolana de Exportadores, Cámara binacional colombo-venezolana.
Economista, Universidad La Gran Colombia. Especialista en Régimen Jurídico, Financiero y Contable de Impuestos, Universidad de los Andes. Experto en Régimen Cambiario e Inversiones Internacionales. Actualmente es socio consultor en la firma Reyes & Hurtado Consultores S.A.S. Catedrático en maestrías y posgrados en las universidades Externado de Colombia, Rosario, Sergio Arboleda, Piloto de Colombia, Central, Eafit y Pontificia Bolivariana de Medellín (Medellín), Javeriana de Cali, de Caldas (Manizales), entre otras, en la materia de Régimen Cambiario e Inversiones Internacionales. Conferencista en todo el país sobre los mismos temas.
Historiador, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Estudios Políticos, mención meritoria, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales – IEPRI. Candidato a Doctor en Historia, Universidad Nacional de Colombia. Amplia experiencia en docencia, gestión e investigación en instituciones públicas y privadas. Formación dual en el sector Financiero-Banca de desarrollo: análisis de contextos, comunicación y ética. Capacitación, selección y evaluación de personal. Consultoría e investigación en el sector financiero público y en procesos de recuperación de patrimonio documental, intervención de archivos de gestión y acumulados.
Abogado, Universidad del Rosario. LLM del London School of Economics. Especialista en Negocios y Relaciones Internacionales, Universidad de los Andes. LLM in International Economic Law, Universidad de Warwick. Doctor en Derecho (Summa cum Laude), Universidad Sergio Arboleda. Investigador senior reconocido por Colciencias, EIAM, Universidad Sergio Arboleda. Consultor en Derecho Económico Internacional. Profesor titular de Propiedad Intelectual en la EIAM y en la EMD, Universidad Sergio Arboleda. Profesor de la Maestría de Derecho y de Comercio Internacional. Director, especialización en Derecho de la Propiedad Intelectual, Universidad Sergio Arboleda de Bogotá.
Director Ejecutivo, Cámara Fedemetal – ANDI. Director Técnico de Desarrollo Industrial, Ministerio de Desarrollo Económico. Gerente de Planeación, Banco Central Hipotecario – BCH. Consultor internacional, Sistema Financiero Habitacional, Honduras. Consultoría internacional BID. Gerente financiero AIRES S.A. Director, División de Cartera, Subgerencia de Operaciones, Banco Central Hipotecario – BCH. Asesor de proyectos, Subgerencia de Operaciones. Director(E), Oficina de Planeación y Actuaría. Profesor de pregrado y posgrado. Actualmente es profesor de Competitividad en la Maestría de Comercio Internacional.
Abogada, Universidad Externado de Colombia. Maestría en Derecho Internacional Público y Administración Internacional, Universidad de Paris II Panthéon-Assas. Se destaca por sus habilidades para planear, asesorar, dirigir, asistir y coordinar actividades legales, de interpretación, investigación, logística y procesos legales relacionados con derecho colombiano, derecho internacional público y privado. Especializada en relaciones internacionales y acciones constitucionales. Abogado consultor, Consejo de Estado – Sección Quinta. Actualmente es docente en la Universidad Sergio Arboleda.
Ph.D. (C) en Derecho, Universidad Sergio Arboleda. MBA, Northern Illinois University, USA. Especialista en Derecho Tributario, Universidad del Rosario. Abogado, Universidad Nacional de Colombia. Director de la Maestría y Especialización en Comercio Internacional. Vicedecano, director de departamento, profesor de tiempo completo y de medio tiempo, director de investigación, Escuela Internacional de Administración y Marketing – EIAM y PRIME Business School, Universidad Sergio Arboleda. Consultor internacional BID. Miembro del Instituto Colombiano de Derecho Aduanero ICDA. Autor del Libro “Estatuto Aduanero explicado para estudiantes y empresarios”, así como de artículos de investigación y difusión. Conferencista y consultor.
BA Economía y Relaciones Internacionales, Florida State University, USA. Magíster en Economía, Universidad Este de Michigan, Estados Unidos. Director MBA, Executive MBA, PRIME, Universidad Sergio Arboleda. Embajador de Colombia, Organización Mundial de Comercio. Presidente Comités Política Comercial, Comercio y Medio Ambiente, OMC. Viceministro de Comercio Exterior. Director Centro de Acuerdos Comerciales, Ministerio de Comercio. Representante adjunto, Organización Mundial Propiedad Intelectual. Representante adjunto, Comisión Andina. Diplomático, embajadas de Colombia en Londres y Washington. Fue miembro de consejos directivos en Proexport y Bancoldex. Docente universitario en Colombia, Paraguay y México. Autor de diversos temas comerciales, empresariales y de internacionalización
Abogado. Especialista en Derecho Administrativo. Con más de 25 años de experiencia profesional en consultoría jurídica especializada. Fue colaborador de la primera edición del Código de Aduanas de Colombia. Se ha desempeñado como consultor para el sector privado y gubernamental, en el ámbito nacional e internacional, y delegado por el gobierno de Colombia en sesiones del Comité Técnico de Normas de Origen para la Organización Mundial de Aduanas; en reuniones del Grupo de Trabajo sobre Procedimientos Aduaneros y Reglas de Origen para la conformación del ALCA.
Actualmente es Socio-Vicepresidente de Araújo Ibarra Consultores Internacionales, y miembro de la Comisión Académica del ICDT y de la junta directiva de la Cámara Colombo Peruana.
Presidente Ejecutivo de Analdex. Economista de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Comercio Internacional. Miembro de las Juntas Directivas de Smurfit Kappa, Banco Popular, Alpopular. Presidente de la Junta Directiva de Fiducoldex. Hace parte del Consejo Gremial Nacional. Se ha desempeñado como docente universitario de Comercio Internacional en las Universidades Nacional de Colombia, Externado, Jorge Tadeo Lozano y Católica de Colombia, y es profesor catedrático en la Universidad Sergio Arboleda.
Abogado de la Universidad Católica de Colombia. Especialista en Gerencia de Impuestos de la Universidad Externado de Colombia. Actualmente, y desde hace 12 años, es el Vicepresidente Técnico de la Asociación Nacional de Comercio Exterior – ANALDEX. Cuenta con más de 25 años de experiencia profesional, de los cuales ocupó 15 años en la DIAN y desempeñó importantes labores como Subdirector de Comercio Exterior, Director de la Aduana de Bogotá, Subdirector Comercial, Jefe División de Registro y Control, Jefe División de Investigaciones Especiales, Jefe División de Régimen Especiales.
Abogado. Especialista en Derecho Administrativo. Con más de 25 años de experiencia profesional en consultoría jurídica especializada. Fue colaborador de la primera edición del Código de Aduanas de Colombia. Se ha desempeñado como consultor para el sector privado y gubernamental, en el ámbito nacional e internacional, y delegado por el gobierno de Colombia en sesiones del Comité Técnico de Normas de Origen para la Organización Mundial de Aduanas; en reuniones del Grupo de Trabajo sobre Procedimientos Aduaneros y Reglas de Origen para la conformación del ALCA.
Actualmente es Socio-Vicepresidente de Araújo Ibarra Consultores Internacionales, y miembro de la Comisión Académica del ICDT y de la junta directiva de la Cámara Colombo Peruana.
Abogado de la Universidad Santo Tomás. Especialista en Derecho Administrativo de la Pontificia Universidad Javeriana. Cuenta con amplia experiencia en actuaciones administrativas, tributarias, procesos investigativos, disciplinarios y de fiscalización, así como en operaciones de comercio exterior, legislación aduanera y tratados internacionales.
Economista Internacional de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Especialista en Marketing de la San Diego State University. MBA de la Universidad de los Andes. Master of Global Management de la Tulane University en New Orleans, EE. UU. Experta en el relacionamiento con la comunidad, el Gobierno y todas sus instituciones, así como con el sector empresarial colombiano, para aportar al desarrollo socioeconómico del país.
Reconocida a nivel nacional e internacional por su desempeño para alcanzar resultados favorables en materia de desarrollo rural integral. Creadora de modelos de intervención innovadores en el territorio sistematizado y comprobado.
Presidente CEO de la Corporacion Colombia Internacional – CCI.
La Maestría en Comercio Internacional cuenta con el apoyo de la Organización Mundial de Comercio, OMC, lo cual se refleja en varios aspectos: la participación de conferencistas enviados a Colombia por dicha entidad, la realización de un seminario en su sede en Ginebra (Suiza), con base en el cual se otorga un certificado adicional de participación y la inclusión del logo de la OMC en el diploma de la Maestría. El costo académico del seminario está incluido en la matrícula. Los costos de desplazamiento y manutención, son asumidos por el participante.
Así mismo, existe la posibilidad de obtener un título adicional con Northern Illinois University (NIU), cursando seis asignaturas adicionales y participando en un seminario en Chicago a lo largo de dos semanas, todo lo cual, le permite al profesional la obtención de un título de Master Business Administration – MBA. Costos adicionales, tanto académicos como de desplazamiento y manutención, los asume el estudiante.
Dado que el primer año de la Maestría es homologado por la Especialización en esta misma área, las personas que cursan la Maestría, reciben además el título de Especialista en Comercio Internacional de la Universidad Sergio Arboleda.
La metodología empleada en el desarrollo de la Maestría, facilita la participación de profesionales de diversas áreas, quienes ven en el comercio internacional una magnífica oportunidad de ampliar conocimientos, así como todas las posibilidades reales a nivel personal y corporativo. En este sentido, es deseable más no obligatorio, contar con experiencia laboral. Por otro lado, cabe destacar que el proceso de aceptación de los estudiantes inicia con la inscripción y, posteriormente, se programa la entrevista de admisión, en la cual se examinan las calidades profesionales, académicas y personales, definidas por el Comité de Admisiones, con la coordinación del Director del Programa, quien estudia las respectivas hojas de vida de los aspirantes.
El proceso de admisión concluye con la presentación del examen correspondiente (Examen PAEP. Ver http://www.laspau.harvard.edu/es/home ), el cual se debe presentar en la fecha fijada para tal efecto y requiere un puntaje mínimo para su aprobación. Esta prueba contempla la medición de la capacidad de lectura en el idioma inglés.
Las estrategias pedagógicas buscan aproximar al estudiante a los marcos teóricos de las disciplinas de estudio, habilitar al estudiante para el aprendizaje autónomo y apropiar los conceptos y métodos para el diagnóstico y cambio en las organizaciones.
En términos generales, las estrategias pedagógicas más utilizadas son: Clase Magistral, la cual contempla explicaciones profundas y didácticas por parte del docente con respecto al tema estudiado; Método de caso, el cual busca desarrollar competencias en la toma de decisiones con base en la lectura y comprensión de casos, de diversos centros como por ejemplo Harvard y el TEC de Monterrey; Co-teaching, que consiste esencialmente en que dos docentes de manera simultánea ilustran sobre un mismo tema; escritura de casos, proyectos y papers, que permiten a los participantes mejorar sus competencias lecto-escritoras; seminarios internacionales que complementan su formación con una visión internacional.
*La Universidad se reserva el derecho de modificar el pénsum o los horarios cuando lo estime conveniente.
** Se debe realizar un nivelatorio de matemáticas que no hace parte de la malla curricular, pero debe ser aprobado por el estudiante. Su costo está incluido en el valor de la matrícula.
***Los estudiantes pueden titularse también en Maestría con énfasis en Investigación, cursando 4 créditos adicionales para un total de 49 (sin costo adicional en la matrícula)