La Especialización en Educación es de modalidad presencial, cuyas clases se desarrollan los martes y jueves en la jornada nocturna. Para asegurar el desarrollo de los objetivos educativos, la Especialización adoptará metodologías activas de enseñanza y aprendizaje, las cuales se evalúan y fortalecen permanentemente a través de procesos de investigación que vinculen elementos teóricos y prácticos.
Además del título de Especialista en Educación, el programa certificará el énfasis que seleccione cada estudiante. Para alcanzar este énfasis los estudiantes deberán tomar las asignaturas de profundización e investigación en una misma área, pueden ser ofrecidas de manera conjunta con las diferentes Escuelas de la Universidad. Algunos énfasis son:
1. Administración educativa y políticas públicas.
2. Currículo y Pedagogía.
3. Evaluación del aprendizaje.
4. Educación para el bilingüismo.
5. Educación para la paz.
6. Educación para los Derechos Humanos.
7. Docencia e Investigación Universitaria.
8. Educación para el conflicto y el posconflicto.
9. Comunicación estratégica y coaching.
10. Educación Ambiental.
11. Educación preescolar y básica.
12. Educación media.
13. Filosofía y Educación.
14. Educación matemática.
15. Lectoescritura.
16. Educación jurídica.
17. Educación artística.
18. Psicología del aprendizaje.
19. Ambientes virtuales de aprendizaje y TIC.
20. Competencias ciudadanas.
21. Educación Inclusiva
22. Educación Inclusiva para sordos
La Escuela de Educación podrá certificar otras líneas de investigación según el trabajo que realice cada estudiante en el programa. Para esto, el Comité Académico en pleno estudiará las solicitudes y decidirá sobre su aprobación. Semestralmente se revisarán las líneas de investigación del programa.
SEMESTRE | COMPONENTE DISCIPLINAR | NÚCLEO COMPLEMENTARIO | CAMPO DE INTEGRACIÓN INVESTIGATIVA | CAMPO DE PROFUNDIZACIÓN |
---|---|---|---|---|
PRIMER SEMESTRE | • DISEÑO CURRICULAR (3 C.A.) • DEBATES CLÁSICOS Y CONTEMPORÁNEOS EN EDUCACIÓN (2 C.A.) |
• TEORÍAS ANTROPOLÓGICAS (2 C.A.) • FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (2 C.A.) |
• ASIGNATURA DE PROFUNDIZACIÓN (2 C.A.) | |
SEGUNDO SEMESTRE | • EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE (3 C.A.) | • INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA (2 C.A.) • EDUCACIÓN CIUDADANA (2 C.A.) |
• PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (3 C.A.) | • ASIGNATURA DE PROFUNDIZACIÓN II (2 C.A.) • ASIGNATURA DE PROFUNDIZACIÓN III (2 C.A.) |
* C.A. corresponde a Créditos Académicos
La Universidad se reserva el derecho de suspender o postergar el curso.
Igualmente a hacer modificaciones al plan de estudios, horarios, a la nómina de docente y al valor de la especialización.
Doctor en Filosofía de la Mente y Neurociencia de la Universidad Autónoma de Barcelona. Doctor en Sociedad del Conocimiento y Acción en los Ámbitos de la Educación, la Comunicación, los Derechos y las Nuevas Tecnologías, Universidad Internacional de la Rioja. Magíster en Docencia, Universidad de La Salle. Especialista en Neurociencia y Neuroimagen, Johns Hopkins University. Psicólogo, Universidad Piloto de Colombia. Decano de la Escuela de Educación de la Universidad Sergio Arboleda. Colaborador del Centro Interdipartimentale di Ricerca sulla Comunicazione-CIRCe, Universidad de Turín, Italia. Director Científico, Asociación Colombiana de Semiótica. Colaborador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España.
Doctor Honoris Causa en Ciencias de la Educación. Magíster en Docencia e Investigación Universitaria. Medalla al Máster en Educación. Especialista en Gerencia Social de la Educación, en Gerencia de Recursos Humanos y en Docencia Universitaria. Administradora Educativa y Educadora en Preescolar. Par asociado de Colciencias. Conferencista nacional e internacional. Actualmente es directora de investigaciones en la Escuela de Educación. Directora de la Especialización en Docencia e Investigación Universitaria (Santa Marta). Directora de la Maestría en Educación (Barranquilla). Consultora, conferencista y ponente, nacional e internacional, en temas propios de su campo. Docente, investigadora. Miembro honorífica en Doctorado Internacional.
Magíster en Educación. Docente, asesora, investigadora, correctora de estilo y desarrolladora de contenidos virtuales. Amplia experiencia docente e investigativa en el área de lectura y escritura en educación superior. Evaluadora de textos en revistas académicas internacionales y autora de artículos académicos y textos educativos para bachillerato. Investigadora en el área de lectoescritura y de formación de formadores y permanencia en la educación superior.
Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Barcelona, España, mención Cum Laude. Magíster y especialista en Investigación y Docencia Universitaria. Comunicadora Social y Periodista, Universidad Javeriana. Docente y mediadora pedagógica de e-learning en varias plataformas educativas y recursos digitales para potenciar los procesos de enseñanza- aprendizaje. Docente investigadora avalada por Colciencias. Actualmente orienta procesos en lectura y escritura académicas, en la Universidad Sergio Arboleda (docente e-learning). Genera contenidos para plataformas educativas y dirige investigaciones en programas de posgrado. Conferencista en temas de educación inclusiva y género, educación virtual, lectura y escritura académicas.
Comunicador Social y Periodista, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Especialización en Relaciones Internacionales, Universidad Sergio Arboleda. Maestría en Ciencias Administrativas y Relaciones Internacionales, Atlantic University International, Estados Unidos. Candidato a Doctor en Ciencias Humanas, Humanísticas y Persona, Universidad de San Buenaventura. Docente de pregrado y posgrado. Amplia experiencia en investigación, en áreas de comunicación, publicidad y mercadeo. Creador y director de medios alternativos y universitarios, como CNTC (Central de Medios), Revista Teoría y Praxis (FUAA), Revista Punto C (CUN), entre otros. Fue director nacional del programa de Comunicación Social de la Corporación Unificada Nacional (CUN) y director del programa de Comunicación Social, Universidad Minuto de Dios, Bogotá. Autor de los libros “Nuevos esquemas políticos y económicos de Latinoamérica” y “Aproximación al modelo de análisis de la comunicación política en redes sociales desde la publicidad”. Miembro de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación. Coordinador de la mesa de Comunicación Publicitaria del Congreso de ALAIC. Categorizado como investigador asociado por Colciencias.
Licenciada en Educación para la Primera Infancia, Universidad Pedagógica Nacional. Especialista en Computación para la Docencia, Universidad Antonio Nariño. Magíster en Educación, Universidad Santo Tomás. Ha tenido cargos directivos relacionados con la primera infancia, coordinando las prácticas pedagógicas, Facultad de Educación, Universidad de San Buenaventura. Ha diseñado y gestionado proyectos con el Distrito, aunando esfuerzos por la calidad de la educación media en instituciones educativas distritales con la Universidad Cooperativa de Colombia. Fue directora de la Unidad de Educación Continua, Universidad San Buenaventura. Docente investigadora, Maestría en Educación, Universidad Santo Tomás. A nivel investigativo se ha desempeñado como líder e investigadora principal de proyectos de alto impacto social, en temáticas relacionadas con la Infancia. Ha publicado artículos resultado de sus investigaciones. Integra el equipo organizador de la Licenciatura en Pedagogía Digital para la Primera Infancia, Universidad Sergio Arboleda.
Magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Docencia Universitaria, Universidad Militar. Licenciado en Educación Básica con
énfasis en Matemáticas, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Coordinador del departamento de ciencias, Gimnasio Los Pinos. Docente de Diseño Curricular, Escuela de Educación. Asesor de proyectos de grado en posgrados, Universidad Sergio Arboleda. Creador de proyectos transversales enmarcados en la EpC y el desarrollo de inteligencias múltiples, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias exactas por medio de herramientas virtuales. Investigador en el campo de la didáctica de las ciencias aplicadas.
Licenciados y profesionales en cualquier área con experiencia en procesos curriculares y pedagógicos, con un alto interés en los procesos de innovación aplicada a contextos específicos. Se privilegia el ingreso de docentes, investigadores o administradores de instituciones educativas, pues permite generar innovaciones que tienen aplicación directa en ambientes reales y concretos. El aspirante debe estar dispuesto a actualizar su conocimiento de manera transversal al programa, pues el objetivo del mismo es generar estados del arte y marcos teóricos coherentes con las necesidades de cada contexto. Además, debe ser consciente que todo proceso educativo puede ser objeto de fortalecimiento y mejora, para entender a quien aprende como el protagonista del proceso de formación
1. EVALUACIÓN DE HABILIDADES
Requeridas para el desarrollo de cada uno de los programas, como lectura crítica y comunicación escrita.
2. ENTREVISTA CON LAS DIRECTIVAS
Para reconocer las expectativas, intereses y necesidades de cada uno de los estudiantes.
3. SELECCIÓN POR EL COMITÉ DE ADMISIONES
Para determinar los estudiantes que ingresarán semestralmente al programa. La Escuela de Educación elige los mejores perfiles para cada cohorte, cuya decisión es informada a cada aspirante.