La Especialización en Educación es de modalidad presencial, cuyas clases se desarrollan los martes y jueves en la jornada nocturna. Para asegurar el desarrollo de los objetivos educativos, la Especialización adoptará metodologías activas de enseñanza y aprendizaje, las cuales se evalúan y fortalecen permanentemente a través de procesos de investigación que vinculen elementos teóricos y prácticos.
Además del título de Especialista en Educación, el programa certificará el énfasis que seleccione cada estudiante. Para alcanzar este énfasis los estudiantes deberán tomar las asignaturas de profundización e investigación en una misma área, pueden ser ofrecidas de manera conjunta con las diferentes Escuelas de la Universidad. Algunos énfasis son:
1. Administración educativa y políticas públicas.
2. Currículo y Pedagogía.
3. Educación para el bilingüismo.
4. Educación para los Derechos Humanos.
5. Docencia e Investigación Universitaria.
6. Educación matemática.
7. Ambientes virtuales de aprendizaje y TIC.
8. Innovación Educativa.
9. Educación Inclusiva.
La Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales podrá certificar otras líneas de investigación según el trabajo que realice cada estudiante en el programa. Para esto, el Comité Académico en pleno estudiará las solicitudes y decidirá sobre su aprobación. Semestralmente se revisarán las líneas de investigación del programa.
SEMESTRE | COMPONENTE DISCIPLINAR | NÚCLEO COMPLEMENTARIO | CAMPO DE INTEGRACIÓN INVESTIGATIVA | CAMPO DE PROFUNDIZACIÓN |
---|---|---|---|---|
PRIMER SEMESTRE | • DISEÑO CURRICULAR (3 C.A.) • DEBATES CLÁSICOS Y CONTEMPORÁNEOS EN EDUCACIÓN (2 C.A.) |
• TEORÍAS ANTROPOLÓGICAS (2 C.A.) • FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (2 C.A.) |
• ASIGNATURA DE PROFUNDIZACIÓN (2 C.A.) | |
SEGUNDO SEMESTRE | • EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE (3 C.A.) | • INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA (2 C.A.) • EDUCACIÓN CIUDADANA (2 C.A.) |
• PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (3 C.A.) | • ASIGNATURA DE PROFUNDIZACIÓN II (2 C.A.) • ASIGNATURA DE PROFUNDIZACIÓN III (2 C.A.) |
* C.A. corresponde a Créditos Académicos
La Universidad se reserva el derecho de suspender o postergar el curso.
Igualmente a hacer modificaciones al plan de estudios, horarios, a la nómina de docente y al valor de la especialización.
Doctora en Ciencias de la Educación y Doctora Honoris Causa en Educación. Magíster en Docencia e Investigación Universitaria. Especialista en Gerencia Social de la Educación, Gerencia de Recursos Humanos y en Docencia Universitaria. Administradora Educativa y Educadora en Pre-escolar. Par Minciencias y conferencista nacional e internacional. Además, es docente, investigadora y miembro honorífico en Doctorado Internacional.
Correo: irma.molina@usa.edu.co
Doctor en Filosofía de la Mente y Neurociencia de la Universidad Autónoma de Barcelona. Doctor en Sociedad del Conocimiento y Acción en los Ámbitos de la Educación, la Comunicación, los Derechos y las Nuevas Tecnologías, Universidad Internacional de la Rioja. Magíster en Docencia, Universidad de La Salle. Especialista en Neurociencia y Neuroimagen, Johns Hopkins University. Psicólogo, Universidad Piloto de Colombia. Director de Innovación y Transferencia del Conocimiento de la Universidad Sergio Arboleda. Colaborador del Centro Interdipartimentale di Ricerca sulla Comunicazione-CIRCe, Universidad de Turín, Italia. Director Científico, Asociación Colombiana de Semiótica. Colaborador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España.
Correo: sergio.rodriguez@usa.edu.co
Doctora y Magíster en Educación. Laureada con el premio a la tesis doctoral más destacada en el dominio de las ciencias pedagógicas, Ministerio de Educación Superior, República de Cuba. Especialista en Economía y Gestión de la Ciencia y la Tecnología. Curso posdoctoral en Educación, Universidad Pedagógica Nacional. Entre sus publicaciones, se destacan: “Tecnología y sociedad”, “Educación en valores en la formación profesional”, “Formación humanista del ingeniero”; “Educación científica y cultura investigativa”, entre otras.
Candidato a Doctor en Ciencias de la Dirección y Magíster en Educación
Par evaluador acreditado del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SACES) y de la Red Colombiana de Semilleros de Investigación (REDCOLSI)
Consultor y gestor académico-administrativo con amplia experiencia en docencia universitaria, internacionalización y aseguramiento de la calidad en educación superior.
Candidata al Doctorado en Ciencias de la Educación, Magíster en Educación. Profesional con sólida formación académica y amplia experiencia en los procesos de aseguramiento de la calidad en la educación superior en Colombia. Especializada en la gestión y ejecución de procedimientos relacionados con la obtención y renovación del registro calificado, así como en los procesos de autoevaluación y acreditación de alta calidad, tanto a nivel de programas académicos de pregrado y posgrado como institucional.
Doctor en Innovación Educativa, Magíster en Ciencias Sociales Aplicadas a Estudios Regionales, Especialista en Diseño de Objetos Virtuales de Aprendizaje en Educación Socioemocional. Profesional con sólida formación académica y amplia experiencia en docencia universitaria y consultorías en el ámbito educativo. Actualmente, lidero la línea de investigación “Entre los Pares” dentro del ecosistema de la economía social canadiense, enfocada en la colaboración y el aprendizaje entre iguales.
Doctora en Ciencias de la Educación, Magíster en Ciencias de la Educación
Docente universitaria con amplia experiencia en dirección de trabajos de grado y participación en comisiones evaluadoras. Profesional con sólida formación académica y amplia experiencia en el ámbito educativo. Su Trayectoria incluye la docencia universitaria, la dirección de trabajos de grado y la participación activa como jurado en comisiones evaluadoras, contribuyendo al fortalecimiento de la calidad educativa.
Doctora en Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona; Magíster en Educación en la línea de investigación de Evaluación y Discurso en el Aula; Especialista en Pedagogía del Español como lengua propia; Licenciada en Lingüística y Literatura. Docente de tiempo completo del Área de Innovación Pedagógica y Liderazgo en la Educación. Cuenta con experiencia en la realización de procesos de investigación, implementación y evaluación de proyectos, elaboración de material educativo y desarrollo tanto de material como de procesos relacionados con la comprensión y producción textual, lectura crítica y argumentación; además es directora de proyectos de investigación en las líneas de: Currículo, Pedagogía y Evaluación y; Didáctica de las Disciplinas, Didáctica Digital y Nuevas Tecnologías.
Licenciados y profesionales en cualquier área con experiencia en procesos curriculares y pedagógicos, con un alto interés en los procesos de innovación aplicada a contextos específicos. Se privilegia el ingreso de docentes, investigadores o administradores de instituciones educativas, pues permite generar innovaciones que tienen aplicación directa en ambientes reales y concretos. El aspirante debe estar dispuesto a actualizar su conocimiento de manera transversal al programa, pues el objetivo del mismo es generar estados del arte y marcos teóricos coherentes con las necesidades de cada contexto. Además, debe ser consciente que todo proceso educativo puede ser objeto de fortalecimiento y mejora, para entender a quien aprende como el protagonista del proceso de formación
1. EVALUACIÓN DE HABILIDADES
Requeridas para el desarrollo de cada uno de los programas, como lectura crítica y comunicación escrita.
2. ENTREVISTA CON LAS DIRECTIVAS
Para reconocer las expectativas, intereses y necesidades de cada uno de los estudiantes.
3. SELECCIÓN POR EL COMITÉ DE ADMISIONES
Para determinar los estudiantes que ingresarán semestralmente al programa. La Escuela de Educación elige los mejores perfiles para cada cohorte, cuya decisión es informada a cada aspirante.