La agenda de eventos del Observatorio Astronómico de La Sergio reunirá más de 15 expertos que abordarán la astronomía desde distintos ángulos y perspectivas, a través de sesiones en vivo en la página de Facebook de la Institución.
Para generar una experiencia única para sus visitantes, cuenta con diferentes escenarios y equipos que, además, han sido fundamentales para realizar trabajos de divulgación e investigación en asuntos astronómicos de ingeniería y tecnología.
Desde su fundación, la Universidad Sergio Arboleda viene preocupándose por la formación científica, cultural y humanística de sus estudiantes y de la juventud colombiana.
Dentro de este propósito, inauguró el 12 de diciembre de 2000, el Observatorio Astronómico más completo del país, en cuanto está dotado de un moderno telescopio computarizado y posee, además, un salón planetario, y los equipos que se requieren para la enseñanza didáctica de los conceptos básicos de la astronomía.
A continuación se transcriben las palabras del fundador de la Universidad, Rodrigo Noguera Laborde, sobre este importante espacio:
“Indudablemente, una de las ciencias más importantes hoy en día es la Astronomía, la disciplina que, después de la Teología, es la que más nos aproxima a Dios, porque el estudio del universo (su origen y ocaso) no puede entenderse sin un Dios creador. Por consiguiente, la profesión de astrónomo es igualmente hoy una de las más destacadas.
En Colombia, en toda América, particularmente la del Sur, hemos sido poco aficionados al estudio de la Astronomía.
Con todo, hay que destacar que fue el sabio Mutis quien en 1803 fundó el primer Observatorio Astronómico de América. Pero desde entonces los estudios de esta ciencia prácticamente se abandonaron y, por tal razón, los observatorios que hemos tenido han sido muy pocos. En la Universidad Nacional, apenas en 1950 se instaló otro con un telescopio construido en el siglo pasado (XIX), y en los últimos quince años solo hemos tenido el Observatorio de Manizales, el del planetario de Medellín y otros pequeños de carácter privado, como el que tuvo el suscrito por los años de 1960 y siguientes.
En adelante, todo cambiará sobre el particular. La Universidad Sergio Arboleda, siempre preocupada por el fomento y adelanto de la cultura, acaba de inaugurar el Observatorio Astronómico más completo del país para la divulgación e investigación de esta ciencia. El telescopio tiene un espejo de 0.4 metros de diámetro. Sumado a su altísima calidad óptica, tenemos su foco (distancia a la cual se concentra todos los rayos de luz) que está a 4 metros del espejo, lo que nos permite obtener mayores aumentos (acercamiento de los objetos) que solamente son aprovechables en instrumentos muy finos. Su sistema de motorización y operación computarizada es del mismo nivel que poseen los más modernos telescopios del mundo. Todo lo anterior lo hace el telescopio de mejor especificaciones técnicas en Colombia.
Desde tal Observatorio, montado en magníficas instalaciones situadas en los predios de nuestra universidad, se ofrecerán las actividades que les describiremos.”
El Departamento Observatorio Astronómico de la Universidad Sergio Arboleda, aporta a la apropiación social de la ciencia y la tecnología mediante la creación de estrategias de formación e investigación en Astronomía y Ciencias del Espacio, enfocadas al enriquecimiento académico y cultural, y al estímulo del aprendizaje permanente para todos los colombianos bajo los principios orientadores de la filosofía cristiana y humanista que identifica la institución.
El Observatorio se proyecta para el 2019, como un centro de investigación científica aplicada que permita el acercamiento de los diversos saberes, constituyéndose en un punto de encuentro de la comunidad con miras a la complementariedad de la persona en su proceso de formación integral.
Ubicación: Calle 74 # 14-14 Barrio El Lago, Bogotá, Colombia
Coordenadas geográficas: Latitud: 4 grados 39 minutos. Longitud: 74 grados 4 minutos Oeste.
Altitud: 2650 m
Nuestro espacio físico cuenta con escenarios disponibles para los visitantes.
En el Observatorio de La Sergio contamos con una terraza con vista panorámica de 360 grados de Bogotá, desde la que se pueden apreciar las cordilleras central y oriental, y disfrutar de atardeceres únicos en la ciudad.
En el centro de esta, contamos con un domo de 4,6 metros de diámetro, visible desde diferentes puntos de la ciudad, donde se protege el nuestro instrumento principal de observación astronómica: el telescopio TORUS tipo Cassegrain clásico de 16 pulgadas de diámetro, así como otros equipos e instrumentos propios de la astronomía. La capacidad máxima es de 45 personas en la terraza y 15 en la cúpula.
Este escenario proyecta en una pantalla semiesférica tipo domo de 5 metros de diametro, simulaciones del cielo y documentales científicos para los visitantes. El equipo encargado de esta tarea es un proyector Digitalis Delta.
La versatilidad de este espacio, permite dictar conferencias, clases y realizar sesiones astronómicas bajo el software de simulación Nigth Shade. Tiene una capacidad máxima 30 personas.
fxh
El Observatorio Astronómico de la Universidad Sergio Arboleda, cuenta con su propia biblioteca, para facilitar el acceso a la información que los investigadores y curiosos requieran.
Se trata de un lugar donde los visitantes pueden sentarse y consultar la bibliografía que consideren pertinente y tiene una capacidad máxima 8 personas.
Su sistema de control electrónico fue reconstruido de nuevo en 2014 por parte de estudiantes de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería, como parte de su trabajo de grado. El valor agregado de dicho dispositivo, radica en su conexión inalámbrica vía bluetooth o wifi.
Con este equipo, el observatorio realiza campañas de divulgación y astrofotografía tanto en nuestra sede, como para eventos externos en todo el país.
La programación del Observatorio de La Sergio está encaminada a despertar interés por el estudio de la ciencia de la Astronomía. Los interesados en realizar investigación encontrarán los medios necesarios para desarrollarla.
El Observatorio Astronómico ofrece dentro de los temas de estudio, los relacionados con la esfera celeste, la mecánica celeste y sus aplicaciones, los grandes sistemas astronómicos y, en general, el universo y nuestra visión cosmológica moderna, todo lo cual es complementado con módulos observacionales.
Para ello se pueden presentar diferentes grados de profundización, de acuerdo con las necesidades y objetivos del participante.
El cuerpo docente está conformado por profesionales en el área, miembros de universidades y asociaciones de astronomía del país, y con la experiencia práctica que les permite atender adecuadamente las necesidades de los participantes.
CONTENIDO.
• Orientación geográfica
• La bóveda celeste
• Coordenadas terrestres y celestes
• Prácticas: haciendo una carta celeste
• Planetario
PROFESOR:
Raúl Andrés Joya Olarte
Profesional en Ingeniería Mecánica, con especialización en astronomía de la Universidad Nacional de Colombia y especialización y maestría en Investigación y Docencia Universitaria de la Universidad Sergio Arboleda. Se ha desempeñado como asesor para la Comisión Colombiana del Espacio, CCE, académico de la IAA. Sus conocimientos en astronomía de posición, astronomía práctica observacional y fabricación de instrumentación astronómica, lo han llevado a ser partícipe de la formación de grupos de astronomía y apoyar la construcción de observatorios astronómicos, en distintas instituciones, a lo largo del país. Actual Director del Observatorio Astronómico de la Sergio Arboleda.
Dirigido a: Público general
FECHA DE REALIZACIÓN: 23 de abril de 2016
DURACIÓN: 5 horas
HORARIO: Sábados 2:30 p.m. a 7:30 p.m.
INVERSIÓN: 200.000*
El Observatorio Astronómico está abierto a grupos de colegios, universidades, fundaciones y cualquier institución, de lunes a viernes, haciendo la respectiva reserva en la línea 5414680. La duración de la visita es de dos horas aproximadamente.
Se realiza un recorrido guiado por las instalaciones del Observatorio con explicación de los fenómenos astronómicos del momento, una proyección en nuestro planetario digital guiada y finalmente conocimiento del telescopio principal en la cúpula y observación solar o nocturna si el clima lo permite con otros telescopios en la terraza destinada para este fin.
Horario de 6:00 p.m. a 8:00 p.m.
ENTRADA LIBRE*
* Previa Inscripción el mismo jueves de 7:00 a.m. a 10:00 a.m.
PBX. 3258181 Aplica condiciones y restricciones.
En caso de cielo nublado se realizará una actividad alterna.
Cupo limitado
Descripción:
Pensando para las mentes brillantes de los niños, el Observatorio Astronómico de la Universidad Sergio Arboleda abre una vez más sus puertas en estas vacaciones el curso “El Universo desde mi Planeta Azul” el cual presenta los elementos básicos de la astronomía recorriendo su historia, el sistema solar, nuestra bóveda celeste y el maravilloso mundo de la exploración espacial, con el objetivo de que los niños comprendan de mejor manera el mundo que los rodea.
Inversión:
$150.000
Duración:
14 horas
Horario:
Lunes a viernes de 9:00 a.m. a 12 m
Viernes de 6:00 p.m. a 8:00 p.m.
Descripción:
Dirigido a todas las personas de diferentes edades que desean aprender los conceptos básicos de esta ciencia. No se requiere estudios previos en las áreas de Matemáticas, Física o Astronomía.
Inversión:
$200.000
Horario:
Lunes a viernes 6:00 p.m. a 8:00 p.m
Los horarios, costo del servicio y otra información para concertar una reserva, por favor comunicarse al teléfono 541 4680 de Bogotá o al correo electrónico observatorio@usa.edu.co
Se describe cómo el proceso de acreción dio forma a los planetas y los sucesivos impactos fueron cambiando y modelando sus superficies. Estos conceptos se desarrollan durante la película, que está especialmente indicada para estudiantes, familias y público en general. Duración: 21 minutos.
El próximo 14 de octubre habrá un eclipse anular de Sol, que se podrá apreciar en todo su esplendor en una pequeña parte de Colombia y, parcialmente, en todo el país.
Hacia la 1:36 p.m., hora colombiana, el Sol y la Luna se alinearán en su mejor momento del eclipse con la Tierra, por unos 5 minutos aproximadamente, lo que permitirá evidenciar que la Luna no alcanza a ocultar todo el disco apreciable del Sol, dejando un anillo brillante en torno a la silueta opaca de la Luna. Este fenómeno es el que da el nombre característico al eclipse anular de Sol.
El Observatorio Astronómico de la Universidad Sergio Arboleda explica algunos aspectos esenciales para entender y apreciar mejor este acontecimiento.
Astronómicamente, es un fenómeno celeste que consiste en la alineación de dos o más cuerpos cósmicos con el Sol, dándose así la posibilidad para que un observador en la Tierra, aprecie el ocultamiento de ellos o la pérdida de luz total o parcialmente de uno por el otro. Dicho esto, un observador que se ubique en un lugar exacto del planeta, susceptible de calcular, podrá presenciar eclipses de Sol o de Luna, en formas totales, anulares o parciales.
Desde la Tierra, el eclipse de Sol se da cuando la Luna transita frente a él. Dependiendo de donde se encuentre el observador podrá ver el proceso de ocultamiento y pérdida de su luz, hasta llegar a una totalidad (la Luna está a la distancia adecuada para ocultar el Sol 100%) o anularidad (la Luna está más cerca de la Tierra y no alcanza a ocultar el Sol completamente, dejando un anillo en su contorno en la máxima alineación) u observarlo en forma parcial (cuando la Luna solo lo va ocultando parcialmente).
Los mejores sitios para avistar el eclipse son las ciudades al sur de Colombia, principalmente, Cali, Tuluá, Neiva y el desierto de La Tatacoa. El eclipse se desplazará hacia el sur del país hasta terminar en territorio brasileño.
Los estudiantes de las carreras de Diseño Digital y Comunicación Social y Periodismo Digital se reun ...
El proyecto de investigación aplicada se enfoca en la recolección y análisis de información, con mir ...