Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

Observatorio Astronómico


Hombre ajustando un telescopio para observar el cielo DOCENTE SERGISTA ANALIZA UN NUEVO ASTEROIDE QUE CAYÓ EN LA TIERRA Adriana Araujo Salcedo, docente del programa de Matemáticas y directora del semillero SAROS de Matemáticas y Astronomía de La Sergio, explica la importancia del descubrimiento de un cuerpo celeste que estaba a menos de dos horas de impactar a la Tierra. Fiodor Yurchijin Cosmonauta Estación Espacial Internacional observatorio astronómico Universidad Sergio Arboleda “PIENSO QUE EL PAÍS ESTÁ LISTO PARA TENER SU PROPIO ASTRONAUTA”, FIODOR YURCHIJIN, PRIMER COSMONAUTA RUSO EN VISITAR COLOMBIA Para conmemorar los 60 años del primer viaje del hombre al espacio, Fiodor Yurchinjin, cosmonauta ruso, visitó el país, compartió sus anécdotas con la comunidad Sergista y respondió algunas preguntas de los asistentes. Turismo espacial space x virgin orbit nasa observatorio astronómico Universidad Sergio Arboleda TURISMO ESPACIAL: UNA INDUSTRIA EN CRECIMIENTO PARA CONQUISTAR EL ESPACIO Explorar el espacio ha sido uno de los objetivos más grandes del ser humano. Hoy, las empresas privadas trabajan por cumplir ese propósito y brindar nuevas experiencias a quienes estén dispuestos a pagar por salir de órbita. UN INVITADO ESTELAR: LA SERGIO RECIBIÓ A FIODOR YURCHIJIN, PRIMER COSMONAUTA RUSO EN COLOMBIA En su visita a la Universidad Sergio Arboleda, Fiodor Yurchijin compartió sus experiencias más memorables con estudiantes de semilleros de investigación que participaron en la conferencia de forma presencial y remota. Colombia busca asteroides Observatorio Astronomico Universidad Sergio Arboleda EN BUSCA DE ASTEROIDES: LA SERGIO ORGANIZA CAMPAÑA INTERNACIONAL PARA ENCONTRAR CUERPOS CELESTES Pueden participar estudiantes, profesores, astrónomos, físicos e investigadores del país, interesados en buscar asteroides cerca de la Tierra. ANDREA GUZMÁN, UNA CIENTÍFICA SERGISTA QUE INVESTIGA “OTROS MUNDOS” En el Observatorio Astronómico de La Sergio, Andrea Guzmán, matemática Sergista, encontró un lugar para compartir sus conocimientos y su pasión por la astronomía. Hoy adelanta una importante investigación sobre exoplanetas en Suiza.

En esta sección:


agenda observatorio astronómico

MÚSICA, FILOSOFÍA Y CIENCIA EN LA PROGRAMACIÓN DE SEPTIEMBRE DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO

Eventos onlie Observatorio Astronómico planetario Universidad Sergio Arboleda Septiembre 2020

La agenda de eventos del Observatorio Astronómico de La Sergio reunirá más de 15 expertos que abordarán la astronomía desde distintos ángulos y perspectivas, a través de sesiones en vivo en la página de Facebook de la Institución.



Acerca de
820x245_panoramica-
El Observatorio Astronómico de la Universidad Sergio Arboleda, ubicado en la sede principal de la institución (Bogotá, Colombia) es el escenario en el que los sergistas, académicos y familias de cualquier lugar del mundo, pueden tener un encuentro de primera mano con los temas relacionados con el espacio.

Para generar una experiencia única para sus visitantes, cuenta con diferentes escenarios y equipos que, además, han sido fundamentales para realizar trabajos de divulgación e investigación en asuntos astronómicos de ingeniería y tecnología.


Historia

Desde su fundación, la Universidad Sergio Arboleda viene preocupándose por la formación científica, cultural y humanística de sus estudiantes y de la juventud colombiana.
Dentro de este propósito, inauguró el 12 de diciembre de 2000, el Observatorio Astronómico más completo del país, en cuanto está dotado de un moderno telescopio computarizado y posee, además, un salón planetario, y los equipos que se requieren para la enseñanza didáctica de los conceptos básicos de la astronomía.
A continuación se transcriben las palabras del fundador de la Universidad, Rodrigo Noguera Laborde, sobre este importante espacio:

Indudablemente, una de las ciencias más importantes hoy en día es la Astronomía, la disciplina que, después de la Teología, es la que más nos aproxima a Dios, porque el estudio del universo (su origen y ocaso) no puede entenderse sin un Dios creador. Por consiguiente, la profesión de astrónomo es igualmente hoy una de las más destacadas.

En Colombia, en toda América, particularmente la del Sur, hemos sido poco aficionados al estudio de la Astronomía.
Con todo, hay que destacar que fue el sabio Mutis quien en 1803 fundó el primer Observatorio Astronómico de América. Pero desde entonces los estudios de esta ciencia prácticamente se abandonaron y, por tal razón, los observatorios que hemos tenido han sido muy pocos. En la Universidad Nacional, apenas en 1950 se instaló otro con un telescopio construido en el siglo pasado (XIX), y en los últimos quince años solo hemos tenido el Observatorio de Manizales, el del planetario de Medellín y otros pequeños de carácter privado, como el que tuvo el suscrito por los años de 1960 y siguientes.

En adelante, todo cambiará sobre el particular. La Universidad Sergio Arboleda, siempre preocupada por el fomento y adelanto de la cultura, acaba de inaugurar el Observatorio Astronómico más completo del país para la divulgación e investigación de esta ciencia. El telescopio tiene un espejo de 0.4 metros de diámetro. Sumado a su altísima calidad óptica, tenemos su foco (distancia a la cual se concentra todos los rayos de luz) que está a 4 metros del espejo, lo que nos permite obtener mayores aumentos (acercamiento de los objetos) que solamente son aprovechables en instrumentos muy finos. Su sistema de motorización y operación computarizada es del mismo nivel que poseen los más modernos telescopios del mundo. Todo lo anterior lo hace el telescopio de mejor especificaciones técnicas en Colombia.

Desde tal Observatorio, montado en magníficas instalaciones situadas en los predios de nuestra universidad, se ofrecerán las actividades que les describiremos.



Misión

El Departamento Observatorio Astronómico de la Universidad Sergio Arboleda, aporta a la apropiación social de la ciencia y la tecnología mediante la creación de estrategias de formación e investigación en Astronomía y Ciencias del Espacio, enfocadas al enriquecimiento académico y cultural, y al estímulo del aprendizaje permanente para todos los colombianos bajo los principios orientadores de la filosofía cristiana y humanista que identifica la institución.



Visión

El Observatorio se proyecta para el 2019, como un centro de investigación científica aplicada que permita el acercamiento de los diversos saberes, constituyéndose en un punto de encuentro de la comunidad con miras a la complementariedad de la persona en su proceso de formación integral.



Instalaciones

Ubicación: Calle 74 # 14-14 Barrio El Lago, Bogotá, Colombia
Coordenadas geográficas: Latitud: 4 grados 39 minutos. Longitud: 74 grados 4 minutos Oeste.
Altitud: 2650 m



Escenarios

Nuestro espacio físico cuenta con escenarios disponibles para los visitantes.


Cúpula

150x150_panoramica-

En el Observatorio de La Sergio contamos con una terraza con vista panorámica de 360 grados de Bogotá, desde la que se pueden apreciar las cordilleras central y oriental, y disfrutar de atardeceres únicos en la ciudad.

En el centro de esta, contamos con un domo de 4,6 metros de diámetro, visible desde diferentes puntos de la ciudad, donde se protege el nuestro instrumento principal de observación astronómica: el telescopio TORUS tipo Cassegrain clásico de 16 pulgadas de diámetro, así como otros equipos e instrumentos propios de la astronomía. La capacidad máxima es de 45 personas en la terraza y 15 en la cúpula.



Planetario

Observatorio-

Este escenario proyecta en una pantalla semiesférica tipo domo de 5 metros de diametro, simulaciones del cielo y documentales científicos para los visitantes. El equipo encargado de esta tarea es un proyector Digitalis Delta.

La versatilidad de este espacio, permite dictar conferencias, clases y realizar sesiones astronómicas bajo el software de simulación Nigth Shade. Tiene una capacidad máxima 30 personas.


fxh


BIBLIOTECA Y ZONA DE ESTUDIO

150x150_imagen2-

El Observatorio Astronómico de la Universidad Sergio Arboleda, cuenta con su propia biblioteca, para facilitar el acceso a la información que los investigadores y curiosos requieran.

Se trata de un lugar donde los visitantes pueden sentarse y consultar la bibliografía que consideren pertinente y tiene una capacidad máxima 8 personas.



Equipos e Instrumentos


EQUIPOS

Telescopio TORUS CC04 16

?????????????????????
El principal instrumento es un telescopio Cassegrain clásico, marca Torus, de 0.4 metros de diámetro con 4000 milímetros de distancia focal (f/10). Tiene una montura ecuatorial alemana, diseñada especialmente para nuestra latitud y permite observar sin restricciones toda la esfera celeste visible.

Su sistema de control electrónico fue reconstruido de nuevo en 2014 por parte de estudiantes de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería, como parte de su trabajo de grado. El valor agregado de dicho dispositivo, radica en su conexión inalámbrica vía bluetooth o wifi.


Telescopio MEADE LX-200 10

img 2.2
El telescopio Meade tiene una distancia focal de 2500 milímetros y relación focal F/10. Esto sumado a su control con catálogos propiso de objetos celestes, facilitan el seguimiento de cualquier astro en el firmamento.

Con este equipo, el observatorio realiza campañas de divulgación y astrofotografía tanto en nuestra sede, como para eventos externos en todo el país.


Telescopio MEADE LX-200 GPS 8

img 2.3
Como segundo equipo tenemos un telescopio Schmidt-Cassegrain, marca Meade, de 20 centímetros. de diámetro y 2000 milímetros de distancia focal (f/10), sobre una montura altacimutal con control manual y computarizado. y un sistema de posicionamiento a través de GPS.

Telescopio CELESTRON 90 mm
img 2.4
Es utilizado para tomar imágenes del Sol y de la Luna debido a su gran campo. Además este instrumento es el indicado para que los iniciados practiquen en el manejo de telescopios.

Telescopio solar Coronado P.S.T. de diámetro 40 milímetros

img 2.5
Este equipo posee incorporado un filtro H alfa con el cual es posible, no solo observar las manchas solares como lo harian los telescopios conveccionales con filtros, sino además, en su estrecha banda de observación (656.3 nm) y captar fulguraciones y texturas sobre la superficie y la corona solar.



INSTRUMENTOS

Cámara CCD APOGEE 7b

imag 3.2
Se utiliza con el Torus de marca Apogee modelo AP-7 tipo “Back Illuminated”, con un 85% de eficiencia cuántica pico y 65% a 400 nm. Su matriz es de 512 x 512 pixeles y resolución digital de 16-bits

Cámara CCD MEADE 416 XT

imag 3.1
Para trabajos con los telescopios de 20 cm y 10” tenemos una cámara de marca Meade, modelo Pictor 416XT; lleva cabeza de autoguía y un conjunto de filtros. Su matriz es de 768 x 512 y resolución digital de 16-bits.

Cámara CCD Astrovid, Stellacam 3

imag 3.3
Cámara monocromática ganancia de 8 a 38 db, para el acole con nuestro lx200 meade, el campo por pixel es 0.81”/pixel, y un campo de visión total de 9,4’ x 6,9‘.

Espectroscopio ν – View II

1200 lineas/mm resolución >8 Ǻ rango espectral de 385 nm a 900nm.


Programación

La programación del Observatorio de La Sergio está encaminada a despertar interés por el estudio de la ciencia de la Astronomía. Los interesados en realizar investigación encontrarán los medios necesarios para desarrollarla.

El Observatorio Astronómico ofrece dentro de los temas de estudio, los relacionados con la esfera celeste, la mecánica celeste y sus aplicaciones, los grandes sistemas astronómicos y, en general, el universo y nuestra visión cosmológica moderna, todo lo cual es complementado con módulos observacionales.

Para ello se pueden presentar diferentes grados de profundización, de acuerdo con las necesidades y objetivos del participante.

El cuerpo docente está conformado por profesionales en el área, miembros de universidades y asociaciones de astronomía del país, y con la experiencia práctica que les permite atender adecuadamente las necesidades de los participantes.



Cursos
  • Cursos para particulares, colegios, universidades e institutos (astronomía básica y avanzada)
  • Seminario de astronomía Polaris – 10 horas
  • Curso de Astronomía Básica Hubble – 42 horas
  • Programas para educadores
  • Cursos y planes especiales para niños
  • Jornadas de observación
  • Talleres de instrumentación astronómica
  • Foros de investigación astronómica
  • Servicios para investigaciones con apoyo local vía Internet, a través del telescopio fijo
  • Coordinación de proyectos para profundización astronómica
  • Exposiciones y vídeos
  • Tertulias: Ciclos de conferencias adicionales (sobre intereses específicos inherentes a la Astronomía)
  • Asesoría en proyectos de carácter astronómico
  • Introducción a la Astronomía
  • Manejo de Carta Celeste - Primeros Pasos en Astronomía

    CONTENIDO.

    • Orientación geográfica
    • La bóveda celeste
    • Coordenadas terrestres y celestes
    • Prácticas: haciendo una carta celeste
    • Planetario

    PROFESOR:

    Raúl Andrés Joya Olarte

    Profesional en Ingeniería Mecánica, con especialización en astronomía de la Universidad Nacional de Colombia y especialización y maestría en Investigación y Docencia Universitaria de la Universidad Sergio Arboleda. Se ha desempeñado como asesor para la Comisión Colombiana del Espacio, CCE, académico de la IAA. Sus conocimientos en astronomía de posición, astronomía práctica observacional y fabricación de instrumentación astronómica, lo han llevado a ser partícipe de la formación de grupos de astronomía y apoyar la construcción de observatorios astronómicos, en distintas instituciones, a lo largo del país. Actual Director del Observatorio Astronómico de la Sergio Arboleda.

    Dirigido a: Público general

    FECHA DE REALIZACIÓN: 23 de abril de 2016

    DURACIÓN: 5 horas

    HORARIO: Sábados 2:30 p.m. a 7:30 p.m.

    INVERSIÓN: 200.000*


Visitas Pedagógicas

El Observatorio Astronómico está abierto a grupos de colegios, universidades, fundaciones y cualquier institución, de lunes a viernes, haciendo la respectiva reserva en la línea 5414680. La duración de la visita es de dos horas aproximadamente.

Se realiza un recorrido guiado por las instalaciones del Observatorio con explicación de los fenómenos astronómicos del momento, una proyección en nuestro planetario digital guiada y finalmente conocimiento del telescopio principal en la cúpula y observación solar o nocturna si el clima lo permite con otros telescopios en la terraza destinada para este fin.


Jueves de Observación Astronómica

Horario de 6:00 p.m. a 8:00 p.m.
ENTRADA LIBRE*

* Previa Inscripción el mismo jueves de 7:00 a.m. a 10:00 a.m.

PBX. 3258181 Aplica condiciones y restricciones.

En caso de cielo nublado se realizará una actividad alterna.
Cupo limitado



Servicios

El Universo Desde Mi Planeta Azul

Descripción:
Pensando para las mentes brillantes de los niños, el Observatorio Astronómico de la Universidad Sergio Arboleda abre una vez más sus puertas en estas vacaciones el curso “El Universo desde mi Planeta Azul” el cual presenta los elementos básicos de la astronomía recorriendo su historia, el sistema solar, nuestra bóveda celeste y el maravilloso mundo de la exploración espacial, con el objetivo de que los niños comprendan de mejor manera el mundo que los rodea.

Inversión:
$150.000
Duración:
14 horas
Horario:
Lunes a viernes de 9:00 a.m. a 12 m
Viernes de 6:00 p.m. a 8:00 p.m.



Seminario De Astronomía Básica POLARIS

Descripción:
Dirigido a todas las personas de diferentes edades que desean aprender los conceptos básicos de esta ciencia. No se requiere estudios previos en las áreas de Matemáticas, Física o Astronomía.

Inversión:
$200.000
Horario:
Lunes a viernes 6:00 p.m. a 8:00 p.m



Acerca de
full-SideDem
El Observatorio Astronómico cuenta con este planetario digital para realizar proyecciones de estrellas, en horarios a convenir con los visitantes. En el se pueden simular los fenómenos celestes para preparar o comprobar las condiciones de ubicación y movimientos de los cuerpos a seguir.

Reservas

Los horarios, costo del servicio y otra información para concertar una reserva, por favor comunicarse al teléfono 541 4680 de Bogotá o al correo electrónico observatorio@usa.edu.co



Proyecciones disponibles en nuestro Planetario:

La Formación del Sistema Solar

“La Formación del Sistema Solar" nos explica la formación del sol y los planetas, y la historia del sistema solar tal como lo conocemos hoy. Hace especial hincapié en el papel que desempeñaron las colisiones de asteroides y planetesimales en la formación de los planetas, transportando a los espectadores a diferentes lugares del Sistema Solar y mostrando los efectos producidos por estos impactos y sus consecuencias.

Se describe cómo el proceso de acreción dio forma a los planetas y los sucesivos impactos fueron cambiando y modelando sus superficies. Estos conceptos se desarrollan durante la película, que está especialmente indicada para estudiantes, familias y público en general. Duración: 21 minutos.


Astronomía: 3000 Años de observación del cielo:

“Astronomía: 3000 años de observación del cielo” se centra en la historia de la astronomía, poniendo especial énfasis en los principales hitos astronómicos de los últimos 3000 años, y el uso que la humanidad ha hecho de los objetos celestes y su movimiento por el cielo. Fundamentalmente, al principio ayudó a comprender y predecir las estaciones del año; más tarde, con la llegada de los primeros instrumentos de observación, la astronomía se convirtió en un sistema de comprensión de la naturaleza intrínseca de los objetos que contiene el cosmos. Estos conceptos se desarrollan durante la película, que está especialmente indicada para estudiantes, familias y público en general. Duración: 30 minutos.

Un paseo por el zoológico celeste

“Un paseo por el zoológico celeste” es un programa que presenta amenamente las historias mitológicas y las características físicas de los cuerpos celestes que componen las constelaciones que recorre nuestro Sol durante un año. Se enseñan principios de astronomía fundamental para comprender el brillo, tamaño y distancias de las estrellas, permite reconocer las figuras milenarias que guardan parte de la historia de la humanidad. Apta para jóvenes y adultos que desean acercarse al mundo de la Astronomía. Duración: 36 minutos.


Crónica de un viaje a la tierra

“Crónica de un viaje a la Tierra” es un recorrido por el Sistema Solar procedente el exterior, cuyo destino es la Tierra. El espectador conocerá cada uno de los planetas, así como la diferencia entre los planetas rocosos y gigantes; también conocerá los planetas enanos y otros cuerpos del Sistema Solar. Una vez en la Tierra, se presentan los fenómenos celestes específicos de la Tierra que la distinguen de los otros planetas: las fases lunares y los eclipses de Sol y de Luna. También se muestran las causas de las estaciones: cómo dependen de la inclinación del eje de la Tierra y su relación con el Sol. Estos conceptos se desarrollan durante la película, que está especialmente indicada para estudiantes, familias y público en general. Duración: 30 minutos.


Colisiones Cósmicas

Se ha dicho que nuestro universo es una galería de tiro cósmica. La gravedad mueve todo alrededor y los objetos están destinados a colisionar. En la actualidad, los astrónomos están intentando comprender como tienen lugar estas colisiones en la oscuridad recóndita del espacio y así poder conocer mejor como se creó nuestro universo. Descubriremos las familias que colisionan, como los racimos de cometas y asteroides en el cinturón de Kuiper y el cinturón de asteroides; las colisiones planetarias; los choques que provocan extinciones masivas, provocados por asteroides y cometas; las colisiones de estrellas; así como las colisiones de racimos de galaxias.



Organismos de consulta de astronomía y astronáutica:


Faculty

Director

MSc. Raúl Joya Olarte

Planetarista

Ing. Juan Carlos Cuervo Marulanda

Asistente de Dirección

Paula Yopasa


Eclipse anular de Sol

El próximo 14 de octubre habrá un eclipse anular de Sol, que se podrá apreciar en todo su esplendor en una pequeña parte de Colombia y, parcialmente, en todo el país.

Hacia la 1:36 p.m., hora colombiana, el Sol y la Luna se alinearán en su mejor momento del eclipse con la Tierra, por unos 5 minutos aproximadamente, lo que permitirá evidenciar que la Luna no alcanza a ocultar todo el disco apreciable del Sol, dejando un anillo brillante en torno a la silueta opaca de la Luna. Este fenómeno es el que da el nombre característico al eclipse anular de Sol.

El Observatorio Astronómico de la Universidad Sergio Arboleda explica algunos aspectos esenciales para entender y apreciar mejor este acontecimiento.

¿Qué es un eclipse de Sol y Luna?

Astronómicamente, es un fenómeno celeste que consiste en la alineación de dos o más cuerpos cósmicos con el Sol, dándose así la posibilidad para que un observador en la Tierra, aprecie el ocultamiento de ellos o la pérdida de luz total o parcialmente de uno por el otro. Dicho esto, un observador que se ubique en un lugar exacto del planeta, susceptible de calcular, podrá presenciar eclipses de Sol o de Luna, en formas totales, anulares o parciales.

¿Cuándo se da un eclipse de Sol?

Desde la Tierra, el eclipse de Sol se da cuando la Luna transita frente a él. Dependiendo de donde se encuentre el observador podrá ver el proceso de ocultamiento y pérdida de su luz, hasta llegar a una totalidad (la Luna está a la distancia adecuada para ocultar el Sol 100%) o anularidad (la Luna está más cerca de la Tierra y no alcanza a ocultar el Sol completamente, dejando un anillo en su contorno en la máxima alineación) u observarlo en forma parcial (cuando la Luna solo lo va ocultando parcialmente).

¿Dónde observar el eclipse en Colombia?

Los mejores sitios para avistar el eclipse son las ciudades al sur de Colombia, principalmente, Cali, Tuluá, Neiva y el desierto de La Tatacoa. El eclipse se desplazará hacia el sur del país hasta terminar en territorio brasileño.

Identifique cuál es el mejor lugar para observar el eclipse.



Precauciones al observar el eclipse
  • No mirar directamente al sol.
  • Utilizar filtros especiales. Deben estar en perfecto estado y contar con la debida certificación.
  • Observar el eclipse por periodos cortos, haciendo algunas pausas.
  • EVENTOS

     

    Próximos eventos

    Noticias