Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

 

Diplomado en Drones para la Agricultura: introducción al diseño y planeación de misiones

INICIO

Por confirmar
Valor: Por confirmar
Intensidad: 80 horas

DURACIÓN

Martes, jueves y viernes
6:00 p.m. – 10:00 p.m.

LÍNEAS DE INFORMACIÓN

3258181
Gratuita:01-8000 110414

INSCRIPCIONES ABIERTAS

¡Inscríbete Aqui!

DÉJANOS TUS DATOS:

Acerca del programaCONTENIDOCONFERENCISTAS

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

Actualmente, el uso de drones o vehículos aéreos no tripulados es muy frecuente y, en muchos casos, se confunden con simples juguetes. Esta nueva tecnología aplicada es cada vez más asidua en gobiernos y empresas, interesados en obtener respuestas y conocimientos que solucionen problemas en campos diversos como vigilancia, gestión de desastres y crisis, agricultura y silvicultura, entre otros.

COMPETENCIAS QUE DESARROLLA EL PROGRAMA

Al terminar el Diplomado, el participante estará en capacidad de:

• Dominio del conocimiento con respecto a UAV, como una herramienta de ingeniería.
• Idoneidad para identificar y crear misiones planificadas, con miras a realizar trabajos de ingeniería con enfoque estratégico, en el campo de la agricultura, esto, mediante técnicas como la fotogrametría.
• Capacidad técnica para realizar misiones e identificar problemas, así como para crear la solución, proponer la misión, volar el dron y concluir en un producto.

DIRIGIDO A

Profesionales en áreas de ingeniería, ambientales, agrícolas, agrónomos y otras profesiones afines, así como técnicos de la industria y estudiantes de carreras similares. Se requiere un conocimiento básico en ofimática.

PROMESA DE VALOR

Este diplomado orienta sus objetivos académicos al uso de drones, específicamente en aplicaciones de agricultura de precisión. Es clave indicar que estos dispositivos deben ser utilizados adecuadamente y de forma segura, ya que involucra asuntos concretos como la planificación de misiones, la adquisición de imágenes y la visualización de datos.

¿CUÁL ES EL FACTOR DIFERENCIAL DE ESTE PROGRAMA?

• Es un curso que tiene como enfoque estratégico la agricultura.
• El uso de plataformas virtuales para UAV, que permiten identificar los componentes de una misión.
• Se cumple la normatividad para hacer este tipo de misiones en Colombia, a través de una solución de ingeniería.

¿POR QUÉ ES RELEVANTE?

Los pequeños UAV (por sus siglas en inglés, unmanned aerial vehicle) o sistemas aéreos no tripulados, se utilizan particularmente en agricultura para la observación y vigilancia de cultivos, el análisis de campo y la elaboración de mapas por medio de estudios aéreos.

El flujo de trabajo de mapeo aéreo y su implementación en un pequeño dron programable, es necesario para tener éxito en los trabajos de ingeniería que se desarrollan.

INTENSIDAD HORARIA

El programa tiene una duración de 80 horas, distribuidas en 6 semanas, los días lunes, martes y miércoles, de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.

* Se otorga certificado a los participantes que cumplan el 80% de asistencia a las sesiones y actividades propuestas en el programa.

MÓDULO I. Drones

    • Introducción a los drones
    • Clasificación
    • Componentes
    • Sistema principal de control de vuelo de un dron (computadora de vuelo)
    • Sistema de gestión de potencia eléctrica en el dron
    • Sistema de comunicaciones de un dron
    • Estación terrena y telemetría de un dron
    • Aplicaciones de los drones
    • Legislación y normatividad para operación
    • Taller de identificación y clasificación de drones, según su aplicación y necesidad

MÓDULO II. Aplicaciones agricultura

    • Introducción a misiones realizadas por drones en agricultura
    • Identificación de necesidades colombianas en agricultura que los drones puedan suplir
    • Remote sensing con drones
    • Payload o carga útil aplicada (cámaras, sensores)
    • Diseñe y proponga a la industria su aplicación con un dron

MÓDULO III. Misiones, adquisición de datos

Teoría general de los sistemas de posicionamiento por satélite GNSS: GPS, GLONAS, GALILEO y BEIDOU. Métodos y modos de posicionamiento con énfasis en el GPS y en el aprendizaje detallado de todas las fases involucradas en los proyectos GNSS y su gestión.

    • Misiones
    • Arquitectura, diseño y preparación de misiones con drones
    • Sistemas y métodos de adquisición de datos
    • Herramientas para adquisición de datos
    • Profundización, telemetría y estación terrena
    • Diseñe su misión, incluyendo carga útil y objetivo
    • Simulación de la misión, parámetros de vuelo, comportamiento, monitoreo

MÓDULO IV. Posprocesamiento, visualización

    • ¿Qué es el posprocesamiento de datos?
    • Herramientas
    • Resultados
    • Análisis de los resultados
    • Ejercicio de posprocesamiento con data real
    • Conlusiones de posprocesamiento

MÓDULO V. Cierre y conclusiones

    • Taller final, estructuración de proyecto ajustado a las necesidades colombianas
    • Conclusiones del curso
    • Reflexión sobre trabajo futuro de esta tecnología aplicada

Dirección académica

ANA CAROLINA RODRÍGUEZ CEDIEL

Ingeniera Electrónica. Magíster en Ciencias de la Información y las Comunicaciones, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Estudiante doctoral en Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es docente de tiempo completo del programa de Ingeniería Electrónica, Universidad Sergio Arboleda. Experiencia en investigación, en el campo de procesamiento digital de imágenes. Consejera de la Rama IEEE de la Universidad y del capítulo estudiantil EMB.


MARGARITA MARÍA RUEDA PINZÓN

Administradora de Empresas e Ingeniera de Sistemas trilingüe, Universidad de los Andes. Maestria en Administración de Negocios Globales (GMBA), Universidad de Tulane, Estados Unidos. Maestría en Administración – MBA, Universidad de los Andes. Sólidos conocimientos técnicos y habilidades en el manejo eficiente de recursos y en la estructuración y administración de proyectos. Profesional orientada al logro, con alta capacidad de planeación y organización.


Docentes

VÍCTOR DANIEL ÁNGULO

Ingeniero Electrónico. Candidato a doctor en Ingeniería. Magíster en Ciencias de la Información y las Comunicaciones, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ha participado en proyectos de investigación de ingeniería IoT, Ipv6, drones, ciencias de la computación, redes y agricultura de precisión. Actualmente desarrolla actividades de ingeniería en el Centro de Computación de Alto Desempeño – CECAD. Profesor de programación, industrias 4.0 e IOT, universidades Militar Nueva Granada y Distrital Francisco José de Caldas. Experiencia técnica y de investigación en proyectos relacionados con infraestructura tecnológica, agricultura de precisión y apropiación de nuevas tecnologías para el sector Gobierno.


ANDRÉS JULIÁN MORENO

Ingeniero Electrónico. Magíster en Ciencias de la Información y las Comunicaciones, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ha participado en proyectos de investigación de ingeniería aeroespacial, IoT, Ipv6, blockchain, drones, ciencias de la computación y redes. Prestó servicios especializados de consultoría para el desarrollo de proyectos de inteligencia técnica en el Ejército Nacional de Colombia para dar apoyo tecnológico a servicios de inteligencia militar. Actualmente desarrolla actividades de coordinación en la Red de Investigaciones de Tecnología Avanzada, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Profesor de Electrónica, Corporación Universitaria Minuto de Dios y de Consultoría de Proyectos TIC para Empresas, Emprendimiento y sector Gobierno. Profesor en el programa de Sistemas y Electrónica en la misma universidad. Experiencia liderando y coordinando proyectos relacionados con infraestructura tecnológica, innovación, investigación y apropiación de nuevas tecnologías para el sector Gobierno.


WILSON RICARDO LÓPEZ SÁNCHEZ

Ingeniero Electrónico. Magíster en Ciencias de la Información y las Comunicaciones, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Estudiante doctoral de Ingeniería. Conocimientos en diseño de hardware. Experiencia en el manejo y uso de lenguajes de programación, manejo de microcontroladores, diseño y manejo de sistemas de prototipado. Dominio de temas de procesamiento de datos (inteligencia computacional) y sistemas operativos de distribución libre y privativos.



IMPORTANTE


*La Universidad podrá cancelar el programa seleccionado, cuando no haya un número mínimo de participantes, y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. También podrá posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas preinscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.

EN LA SERGIO