Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DIGITAL | VIRTUAL

SNIES 109628

Acerca del programa La Universidad Sergio Arboleda presenta la Maestría en Didáctica Digital. Un programa en modalidad virtual, de alta formación, único en Latinoamérica.

Mediante un modelo pedagógico basado en competencias y uno didáctico fundamentado en el desarrollo de proyectos, el estudiante incursiona aquí en el entorno ideal para fortalecer su capacidad, conocimientos y habilidades para proyectarse como un pedagogo innovador y líder digital, preparado para optimizar procesos de enseñanza y aprendizaje mediante el diseño e implementación de innovaciones educativas mediadas por las tecnologías de información y telecomunicaciones - TIC.

¿Qué nos diferencia? 1. La formación por competencias en diseño, desarrollo, implementación y evaluación de arquitectura didáctico-digital OVA, RED, VR y RA para educación y ludificación (gamificación).

2. La duración del programa: 3 semestres (modalidad 100% virtual).

3. El modelo de aprendizaje basado en proyectos: los maestrandos se forman tanto teórica como técnicamente para reforzar y optimizar capacidades, conocimientos y habilidades para diseñar, desarrollar, implementar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje mediados por TIC.

4. La oportunidad de formación en didactología digital: el didactólogo digital posee conocimientos específicos en design learning o diseño de aprendizajes.
¿Por qué la Sergio? Financiación y Descuentos Proceso de Admisiones Inscripciones abiertas Modalidad: virtual
Duración: 3 semestres
Valor Matrícula estudiantes nuevos: $22.709.100 Valor Inscripción: $104.300
 

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN:

Sí, autorizo el uso de los datos aquí consignados, por parte de la Universidad Sergio Arboleda y su Política de Tratamiento de Información.

 


Acerca de la Maestría en Didáctica DigitalPlan de EstudiosPerfil del aspirantedocentes

METODOLOGÍA

La Escuela de Educación de la Universidad Sergio Arboleda ha creado un modelo de aprendizaje basado en proyectos, el cual se articula con la formación en competencias digitales y en el diseño de estrategias de enseñanza digitales.

Particularmente, y dependiendo de cada uno de los tres semestres de trabajo, el estudiante robustece su aprendizaje con un modelo integrador fundamentado en resultados, donde cada asignatura ha sido diseñada mediante un sistema operativo didáctico, que incluye contenidos y mecanismos metacognitivos idóneos para apropiar conocimientos.

Es así como se logra un progreso articulado tanto en las asignaturas como en los planes de estudio, que a su vez conduce a validar la adquisición de las cuatro competencias que constituyen el sello diferenciador de la Maestría en Didáctica Digital: pedagogía y didáctica digital, humanismo integral, conexión digital e innovación y espíritu emprendedor.

Valor de la Inversión

Primer semestre: $6.856.026 (14 créditos Académicos)

Inversión total de la Maestría en Didáctica Digital: $21.543.600( 44 créditos académicos)

      • Nombre del programa: Maestría en Didáctica Digital
      • Código SNIES: 109628
      • Tipo de formación: Maestría
      • Nivel Académico: Posgrado
      • Modalidad: Virtual
      • Maestría en: PROFUNDIZACIÓN
      • No. Resolución del registro calificado: Resolución 20162 de 22/10/2020 vigente por 7 años
    • Duración del programa (Créditos Académicos y tiempo estimado): 44 créditos que corresponden a un tiempo aproximado de 3 semestres

Primer semestre

Núcleo básico • Conociendo la didáctica digital (2 c.a.)
• Incorporando la innovación educativa (2 c.a.)
Núcleo de profundización en didáctica digital • Autorregular y aprender haciendo (2 c.a.)
• Learning Design (2 c.a.)
• Electiva de pedagogía digital (2 c.a.)
Área de integración investigativa • Fundamentando la investigación (4 c.a.)

Segundo semestre

Núcleo básico • Arquitectura didáctica (2 c.a.)
Núcleo de profundización en didáctica digital • Diseño didáctico en 2D (2 c.a.)
• Pensamiento computacional (2 c.a.)
• Programación basada en objetos para educadores (2 c.a.)
Electiva de profundización (2 c.a.)
Área de integración investigativa • Metodología de la investigación (4 c.a.)

Tercer semestre

Núcleo básico • Teorías de juego y ludificación (2 c.a.)
Núcleo de profundización en didáctica digital • Diseño didáctico en 3D (2 c.a.)
Área de integración investigativa • Realidad virtual y realidad aumentada en educación (4 c.a.)
• Trabajo de grado (6 c.a.)
• Electiva de profundización (2 c.a.)

* C.A. corresponde a Créditos Académicos

La Universidad se reserva el derecho de suspender o postergar el curso. Igualmente a hacer modificaciones al plan de estudios, horarios, a la nómina de docente y al valor de la especialización.

Perfil del aspirante

El aspirante a la Maestría en Didáctica Digital debe tener una serie de capacidades, habilidades y conocimientos, indispensables para:

• Trabajar en equipo.
• Adelantar procesos de retroalimentación continua.
• Demostrar escucha activa.
• Percibir el entorno desde diversas perspectivas.
• Dominar herramientas tecnológicas.
• Liderar procesos básicos de diseño y composición.
• Idoneidad para llevar a cabo procesos de formación.
• Disposición para transmitir conocimientos básicos en pedagogía y didáctica aplicadas.

Así mismo, el aspirante debe contar con un título de pregrado y haber presentado las pruebas Saber PRO. Esta maestría es inter y multidisciplinar, por ende, todas las áreas del conocimiento son bienvenidas y requeridas para consolidar la misión académica del programa.

PERFIL DEL EGRESADO

Después de su proceso formativo, el egresado de la Maestría en Didáctica Digital, será distinguido por poseer competencias específicas:

• Desarrollador de arquitecturas didácticas digitales para fomentar procesos de aprendizaje en los niveles de formación.
• Didactólogo digital con conocimientos específicos en design learning o diseño de aprendizajes.
• Creador de experiencias formativas digitales de aprendizaje, mediante el dominio y la estructuración de procesos de desarrollo metacognitivo.
• Pedagogo digital con experticia en la formación de procesos académicos que propendan por el aprendizaje autorregulado.
• Líder digital con maestría en el mejoramiento y optimización de procesos de enseñanza y aprendizaje en medios digitales.

SERGIO ALEJANDRO RODRÍGUEZ JEREZ, Ph. D. & Ns. D.

Doctor en Filosofía de la Mente y Neurociencia de la Universidad Autónoma de Barcelona. Doctor en Sociedad del Conocimiento y Acción en los Ámbitos de la Educación, la Comunicación, los Derechos y las Nuevas Tecnologías, Universidad Internacional de la Rioja. Magíster en Docencia, Universidad de La Salle. Especialista en Neurociencia y Neuroimagen, Johns Hopkins University. Psicólogo, Universidad Piloto de Colombia. Decano de la Escuela de Educación de la Universidad Sergio Arboleda. Colaborador del Centro Interdipartimentale di Ricerca sulla Comunicazione-CIRCe, Universidad de Turín, Italia. Director Científico, Asociación Colombiana de Semiótica. Colaborador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España.


IRMA AMALIA MOLINA BERNAL

Doctor Honoris Causa en Ciencias de la Educación. Magíster en Docencia e Investigación Universitaria. Medalla al Máster en Educación. Especialista en Gerencia Social de la Educación, en Gerencia de Recursos Humanos y en Docencia Universitaria. Administradora Educativa y Educadora en Preescolar. Par asociado de Colciencias. Conferencista nacional e internacional. Actualmente es directora de investigaciones en la Escuela de Educación. Directora de la Especialización en Docencia e Investigación Universitaria (Santa Marta). Directora de la Maestría en Educación (Barranquilla). Consultora, conferencista y ponente, nacional e internacional, en temas propios de su campo. Docente, investigadora. Miembro honorífica en Doctorado Internacional.


ADRY LILIANA MANRIQUE

Ph.D. Doctora en Didáctica de las Disciplinas, Universidad Sorbona París VII, Francia. Magíster en Educación, Universidad de los Andes. Licenciada, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Experta en diseño didáctico. Ha gerenciado, diseñado y desarrollado procesos educativos en diversos contextos; ha acompañado instituciones educativas y maestros, diseños curriculares, evaluación y aseguramiento de la calidad tanto nacional como internacionalmente.


LAURA ANDREA LEÓN ANHUAMÁN

Ph.D. Doctora en Ciencias, Universidad Sao Paulo, Brasil, programa de Psicobiología. Psicóloga y Magíster en Psicología, Universidad de los Andes. Ha trabajado en temas de neurobiología, psicofisiología y psicofarmacología del estrés, y en psicopatologías asociadas en modelos animales y humanos. Docente en áreas de procesos psicológicos básicos, neuroanatomía, neurobiología, psicofisiología y neurociencias, en las universidades de los Andes, Javeriana, Católica y Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Profesora asociada, Universidad Sergio Arboleda y coordinadora de investigación del programa de Psicología. Dirige el semillero de investigación de Psicofisiología del Comportamiento. Líder del grupo de investigación Mente, Cerebro y Comportamiento. Ha publicado artículos en revistas de alto impacto y es promotora de la divulgación científica.


CONSTANZA LIZCANO RIVERA

Ph.D. Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Barcelona, España, mención Cum Laude. Magíster y especialista en Investigación y Docencia Universitaria. Comunicadora Social y Periodista, Universidad Javeriana. Docente y mediadora pedagógica de e-learning en varias plataformas educativas y recursos digitales para potenciar procesos de enseñanza-aprendizaje. Docente investigadora avalada por Colciencias. Actualmente orienta procesos en lectura y escritura académicas, en la Universidad Sergio Arboleda (docente e-learning). Genera contenidos para plataformas educativas y dirige investigaciones en programas de posgrado. Conferencista en temas de educación inclusiva y género, educación virtual, lectura y escritura académicas.


FABIO ANDRÉS RIBERO SALAZAR

Comunicador Social y Periodista, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Especialización en Relaciones Internacionales, Universidad Sergio Arboleda. Maestría en Ciencias Administrativas y Relaciones Internacionales, Atlantic University International, Estados Unidos. Candidato a Doctor en Ciencias Humanas, Humanísticas y Persona, Universidad de San Buenaventura. Docente de pregrado y posgrado. Amplia experiencia en investigación, en áreas de comunicación, publicidad y mercadeo. Creador y director de medios alternativos y universitarios, como CNTC (Central de Medios), Revista Teoría y Praxis (FUAA), Revista Punto C (CUN), entre otros. Fue director nacional del programa de Comunicación Social, Corporación Unificada Nacional (CUN) y director del programa de Comunicación Social, Universidad Minuto de Dios. Autor de los libros “Nuevos esquemas políticos y económicos de Latinoamérica” y “Aproximación al modelo de análisis de la comunicación política en redes sociales desde la publicidad”. Miembro de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación. Coordinador de la mesa de Comunicación Publicitaria del Congreso de ALAIC. Categorizado como investigador asociado por Colciencias.


FABIÁN ORLANDO BOGOTÁ RIVEROS

Magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Docencia Universitaria, Universidad Militar. Licenciado en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Coordinador del departamento de ciencias, Gimnasio Los Pinos. Docente de Diseño Curricular, Escuela de Educación. Asesor de proyectos de grado en posgrados, Universidad Sergio Arboleda. Creador de proyectos transversales enmarcados en la EpC y el desarrollo de inteligencias múltiples, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias exactas, mediante el uso de herramientas virtuales. Investigador en el campo de la didáctica de las ciencias aplicadas.


Johan Andrea Echavarria Llano

Comunicadora y publicista, Universidad Tecnológica Centroamericana, Laureate International Universities (Honduras) Máster en Publicidad Integrada Estrategia y Creatividad, Universidad Internacional de la Rioja, (España). 20 años de experiencia en diseño, creatividad e innovación. Actualmente directora de proyectos de investigación en B-Learning para la academia y Gamification para marcas comerciales. Docente de Lectura y escritura Académicas, Experiencia de Usuario y medios online, Universidad Sergio Arboleda; de innovación y estrategias transmedia en el énfasis de Media Branding, Universidad Central.

Metodologías

Perfil aspirante y egresado

EN LA SERGIO