28 de agosto de 2025
INTENSIDAD: 120 horas
VALOR: $3.200.000
Lunes a viernes de 6:00 p.m. – 9:00 p.m. | Online Sincrónico
(601) 325 8181 | 314 4790355
Gratuita: 01-8000 110414
Programa acreditado y avalado por el Ministerio de Justicia y del Derecho a través de la Resolución 593 del 28 de abril de 2023 y Respaldado por la Ley 2220 de 2022. Su enfoque holístico y eficiente aborda la creciente demanda de profesionales capaces de gestionar conflictos de manera técnica y sostenible. La relevancia social y la necesidad de resolver disputas de manera eficaz hacen que este programa sea esencial para aquellos que buscan destacar en la resolución de conflictos. La creciente demanda de métodos alternativos de resolución de conflictos, respaldada por estadísticas que muestran un aumento en la preferencia por la conciliación, hace que este programa sea relevante y atractivo. Equipa a los participantes con habilidades técnicas y valores, destacando su eficiencia y eficacia. La tendencia hacia enfoques holísticos y sostenibles en la gestión de conflictos refuerza aún más la pertinencia de este programa en el mercado actual.
Adquirir una formación integral para el desarrollo de la Conciliación como método de resolución de conflictos MRC, para abordar el conflicto desde diferentes modelos de intervención, teniendo en cuenta diversos ámbitos del derecho donde se presentan los conflictos en las interacciones sociales, con el fin que el futuro conciliador cumpla su función de tercero facilitador de manera técnica, eficiente y eficaz.
Dirigido a profesionales y estudiantes en derecho, mediadores, gestores de conflictos, y cualquier individuo interesado en adquirir habilidades integrales en conciliación extrajudicial.
Al finalizar el programa, los asistentes al Diplomado estarán en condiciones de:
· Dominio de la Ley 2220 de 2022 para respaldar decisiones conciliatorias.
· Habilidades de Comunicación: Capacidad para gestionar conflictos mediante comunicación efectiva.
· Habilidad para abordar conflictos desde múltiples perspectivas.
· Aptitud para facilitar acuerdos de manera técnica, eficiente y eficaz.
1. Presentación e Inducción al Diplomado; metodología de estudio, lineamientos y docentes.
2. Formación e-learning como modalidad de aprendizaje virtual. Autoaprendizaje.
3. Familiarización con la plataforma tecnológica e-learning
1. Teoría del Conflicto/modelos de intervención de conflictos: transformativo, circular narrativo, negociación colaborativa-modelo Harvard.
2. Mecanismos Alternativos de Solución de conflictos MASC e introducción a la conciliación: en derecho y en equidad
3. Marco Legal y Jurisprudencial de la Conciliación. Línea institucional del Ministerio de Justicia y del Derecho
4. Funciones y obligaciones del conciliador.
5. Centros de conciliación. Reglamentos
6. Ética y régimen disciplinario del conciliador
7. Clases de Conciliadores
8. Conciliación en Derecho de Familia.
9. Conciliación en Derecho Civil, Comercial y de Consumo
10. Conciliación en asuntos Agrarios y de tierras: Decreto 902 de 2017
11. Conciliación en Derecho Penal. Enfoque restaurativo, la conciliación como práctica restaurativa.
12. Conciliación en Derecho Laboral.
13. Conciliación en Derecho Contencioso Administrativo
14. Conciliación en Derecho Policivo.
15. Conciliación en Tránsito
16. Conciliación Virtual y uso de TIC´S en la conciliación
17. Enfoques diferenciales en la conciliación
1. Procesos de resolución y transformación de conflictos
2. Psicología del Conflicto. Influencia e impacto de las emociones en la gestión del conflicto. 3. Habilidades para la resolución y transformación de conflictos
4. Habilidades de comunicación del conciliador: generación de confianza y de empatía hacia las partes. Escucha activa. Lenguaje no verbal.
5. Técnicas de Negociación en la solución de conflictos
6. Diversidad y diferencia en el análisis y solución de conflictos, Aplicación de enfoques diferenciales en la conciliación: género, ético y discapacidad
7. Gestión de Conflictos Familiares: Enfoque transformativo y restaurativo para la gestión de conflictos familiares
8. Gestión de Conflictos públicos: principio de legalidad, orden público y la protección del patrimonio público
9. Gestión de Conflictos laborales: ámbito individual de trabajo, colectivo y clima laboral-conductas de acoso laboral
10. Gestión de Conflictos penales: enfoque restaurativo
11. Gestión de Conflictos de derecho privado
12. Procedimiento conciliatorio
13. Audiencia de conciliación: manejo y dirección. Manejo de partes difíciles. Audiencias separadas
14. Taller de actas y constancias de conciliación
15. Taller implementación Norma Técnica NTC5906. Procedimientos.
16. Taller Registro de Información SICAAC
1. Acompañamiento de un caso de conciliación – Análisis y Sustanciación de casos
2. Audiencia de Conciliación asistida
Abogado, Director del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá. Docente en diferentes Universidades. Miembro de la Academia Colombiana de Derecho Internacional ACCOLDI, el Comité Colombiano de Arbitraje, las Comisiones de Arbitraje – ADR y Derecho y Prácticas Mercantiles de la Cámara de Comercio Internacional de París (ICC) y el Colegio de Abogados Comercialistas.
Abogado con 25 años de experiencia en Asesoría Jurídica en prevención, solución de problemas jurídicos y negociación de conflictos. Miembro del Colegio de Abogados del Trabajo de Colombia y del Colegio de Abogados Javerianos. Conciliador en Derecho de la Cámara de Comercio de Bogotá, en Insolvencia de Persona Natural no Comerciante, Acuerdos de Apoyo y Directivas Anticipadas, Mediador en Conflictos Organizacionales.
Abogada especializada en Derecho Comercial. Docente universitaria con trayectoria de más de 20 años en el campo del Derecho Comercial, con énfasis en temas de Derecho Societario, Empresarial, Contratos Mercantiles, Entidades Sin Ánimo de Lucro y Métodos Alternativos de Solución de Controversias – MASC y experiencia en el sector público en contratación estatal. Conferencista en -MASC.
Abogada especialista en Derecho Comercial, estudios en Mediación y Arbitraje Comercial Internacional en American University Washington College of Law. Conciliadora en Derecho e insolvencia de persona natural no comerciante de los Centros de Arbitraje y Conciliación de diferentes Cámaras de Comercio. Mediadora en Consumo del Centro de Conciliación de la CCB. Miembro de la escuela de insolvencia y de Mujeres en la Insolvencia.
Abogado especialista en Derecho Público. Maestría en Derecho Internacional Público y Cooperación Internacional en la Universidad de Barcelona. Doctor en Derecho, Consultor independiente en temas relacionados con el acceso a la justicia, la resolución pacífica de conflictos y la construcción de paz para entidades como la Universidad Internacional de la Florida, el Banco Mundial y la Unión Europea.
Profesional del derecho, actualmente realizando Maestría en Mediación y Gestión del Conflicto, Catedrático universitario. Experiencia profesional de 27 años en aplicación de los Métodos de Resolución de Conflictos – MRC, con énfasis en: la conciliación extrajudicial en derecho en las áreas comercial, civil, familia; el Arbitraje en las áreas comercial y civil y la amigable composición en materia civil y comercial.
Abogado, Profesor, Consultor y litigante experto en Derecho Corporativo, Conciliador y Mediador del Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Bogotá, y del Centro de Arbitraje y Mediación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual – OMPI. Miembro activo Asociación Colombiana de Legal Tech Alt+Co. Miembro de la junta directiva de la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE.
*La Universidad podrá cancelar el programa seleccionado, cuando no haya un número mínimo de participantes, y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. También podrá posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas preinscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.
* Se otorgará certificado a los participantes que cumplan el 80% de asistencia a las sesiones y actividades propuestas en el programa.