Inicio: 9 de agosto de 2025
Intensidad: 100 horas
Valor: $4.000.000
Sábados de 9:00 am a 1:00 pm | Híbrida: Virtual y online sincrónica
(601) 325 8181
Gratuita: 01-8000 110414
Este programa cuenta con el apoyo de CEDA
Los Trastornos Alimentarios son patologías complejas que tienen su causa en lo psíquico, alterando el vínculo de la persona con el alimento de modo tal que ocasionan un deterioro orgánico, siendo estas consecuencias irreversibles. La creciente prevalencia de estas enfermedades en la sociedad mundial, se han convertido en un desafío profesional ya que el abordaje de las mismas requiere de la formación especializada de los expertos involucrados que para lograr la eficacia en la detección temprana y la remisión total de los síntomas debe adquirir competencias específicas para realizar intervenciones psicoterapéuticas en dirección a la cura de los Trastornos Alimentarios. El objetivo principal del diplomado es la transmisión del método clínico de CEDA vigente desde el año 1997 con resultados contundentes en la cura de los trastornos alimentarios. La propuesta se orienta hacia la adquisición de habilidades clínicas y competencias psicoterapéuticas adecuadas para el desempeño eficaz de profesionales dentro de equipos interdisciplinarios de atención personalizada.
El alumno que participe del diplomado podrá: 1. Realizar tareas de detección temprana y prevención del desarrollo de formas graves de los desórdenes alimentarios. Adquirir herramientas y competencias psicoterapéuticas para desempeñar de manera idónea su rol en equipos de abordaje interdisciplinario. Dialogar con otras disciplinas para trazar direcciones terapéuticas generales orientadas a la cura. Acceder a reuniones del equipo interdisciplinario de CEDA pudiendo constatar la aplicación de herramientas en casos reales. Realizar prácticas observacionales virtuales en proceso de admisión y diagnóstico.
Los trastornos de la conducta alimentaria revisten de interés actual para la comunidad profesional debido a su gran prevalencia en la sociedad y la proliferación de consultas en las diferentes especialidades profesionales a partir de los perjuicios clínicos que se derivan de estas enfermedades. La capacitación profesional especializada es de vital importancia para la conducción y coordinación de tratamientos eficaces orientados a la cura.
Formación específica para psicólogos y afines en el método clínico de CEDA. Participación de los alumnos en reuniones de equipo interdisciplinarias sobre casos reales, como pasantes observadores en modalidad virtual de entrevistas de diagnósticos y admisiones con pacientes que permite comprobar la efectividad de aplicación de los criterios adquiridos.
Profesionales del área de la salud mental, como psicólogos, psiquiatras, enfermeros, nutricionistas, médicos generales interesados en el trabajo interdisciplinario o estudiantes avanzados con interés en el área clínica y sus diferentes niveles de atención.
Incorporación de los criterios de detección y diagnóstico diferencial de los diferentes tipos de trastornos de la conducta alimentaria.
Herramientas psicoterapéuticas eficaces para alcanzar la remisión total o cura de la enfermedad.
Habilidades terapéuticas para la orientación y tratamiento del entorno familiar.
“Abordaje de la bulimia nerviosa desde la psiquiatría de adolescentes y adulto”
Directora Académica
Fundadora y Directora de CEDA. Psicóloga y Psicoanalista Egresada de la Universidad de Buenos Aires. Titular de Cátedra de Posgrado Facultad de Psicología UBA desde 1998. Ex Docente de la Cátedra de Psiquiatría y Salud Mental Facultad de Medicina, UBA Unidad Académica Hospitalaria José T. Borda. Intercambio Científico con Equipo Interdisciplinario del Servicio de Desórdenes Alimentarios del Instituto Mutualista Montsouris de París.
Conferencista 1
Directora Médica de CEDA. Médica egresada de la Universidad de Buenos Aires. Residencia completa de Nutrición. Hospital Nacional de Pediatría Juan P. Garrahan. Médica especialista en Nutrición Pediátrica certificada por la Sociedad Argentina de Pediatría. CEMIC (Centro de Estudios Médicos e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno”) Departamento de Pediatría.
Conferencista 2
Lic. En Nutrición, Universidad Nacional de Córdoba. Especialista en trastornos de la conducta alimentaria CEDA. Nutricionista en Sanatorio San Lucas, San Isidro, Provincia de Buenos Aires. Nutricionista en Centro de Atención Primaria de la Salud, Los Reatres, Provincia de Córdoba. Coordinadora del servicio de nutrición clínica de Clínica Privada Velez Sarfield, Provincia de Córdoba.
Conferencista 3
Licenciatura en Psicología – Universidad de Buenos Aires. Posgrado en Trastornos de la Conducta Alimentaria. CEDA. Profesorado en Nivel Medio y Superior – Universidad de CIencias Empresariales y Sociales (UCES). Posgrado en Clínica con Niños. Centro de Salud Mental n° 1 “Dr. Hugo Rosarios”.
Conferencista 4
Licenciatura en psicología – Universidad de Buenos Aires. Psicólogo clínico especializado en Trastornos de la Conducta Alimentaria. Coordinador académico CEDA. Instituto Clínico de Buenos Aires. Docente en la Cátedra I de Psicopatología de la Lic. En Psicología. Universidad de Buenos Aires. Desde 2016.
Conferencista 5
Coordinadora del área de Salud Mental de CEDA. Licenciatura en Psicología Universidad de Buenos Aires (UBA). Especialista en psicología Clínica – Concurrencia hospitalaria en Hospital Central Melchor A. Pose. Especialista en trastornos de la conducta alimentaria – CEDA. Docente de Psicopatología Cát. I de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Conferencista 6
Psicóloga y Psicoanalista Egresada de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Pasantía Completa en el Centro de Salud Mental N°1 “Dr. Hugo Rosarios”. Colaboradora Docente de la Cátedra de Posgrado “Abordaje Psicoanalítico de los Desórdenes Alimentarios” Facultad de Psicología UBA . Coordinadora y supervisora de casos clínicos en CEDA. Directora de Salud Mental de CEDA
Conferencista 7
Directora de Relaciones Institucionales de CEDA. Psicóloga y psicoanalista con Maestría en Psicoanalisis UBA. Diplomatura en estudios de género Diversidad y Subjetividad – Asociacion Argentina de Salud Mental. Coordinadora – Docente en Seminario de Extensión de Posgrado “Abordaje Psicoanalítico de los Desórdenes Alimentarios” Facultad de Psicología UBA. Coordinadora- Docente curso “Abordaje Nutricional: Bulimia, Anorexia y otros Trastornos Alimentarios”. Profesora en Psicología en Nivel Medio y Superior – Universidad Tecnológica Nacional. Especialización en Educación Digital – Universidad Católica de Salta – Argentina.
Conferencista 8
Lic. En Psicología – Universidad del Salvador. Posgrado en Evaluación y diagnóstico – Universidad del Salvador. Prácticas profesionales en Hospital José T. Borda – Ciudad de Buenos Aires. Docente de la Cátedra de Teorías y técnicas de exploración y diagnóstico – Universidad de Flores. Especialista en trastornos de la conducta alimentaria CEDA.
Conferencista 9
Arteterapueta especialidada en TCA de CEDA. Maestra de Dibujo y Pintura, Academia Johann Sebastian Bach, Ciudad de Buenos Aires. Acompañante Terapéutico. Tallerista en Instituto Fernando Ulloa. Tallerista de Arte y Habilidades sociales en Consultorio terapéutico interdisciplinario . Arteterapeuta en ADIDO, centro especializado en obesidad y trastornos alimentarios. Docente de Arte.
Conferencista 10
Lic. En Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en trastornos de la conducta alimentaria CEDA. Pasante en Hospital Central de San Isidro. Concurrente en atención Clínica de adultos, Centro de atención Primaria y Promoción de la salud de Martinez, Provincia de Buenos Aires. Concurrente en clínica de adolescentes, Centro de desarrollo y fortalecimiento de la niñez, adolescencia y familia DR. Ramón Carrillo, San Isidro, Provincia de Buenos Aires.
Conferencista 11
Egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Residente de Psiquiatría en Hospital Carlos G. Durand, Ciudad de Buenos Aires. Equipo de Unidad Docente Hospitalaria en Hospital Militar Central Cirujano Mayor Dr. Cosme Argerich. Especialista en Trastornos de la conducta alimentaria CEDA.
*La Universidad podrá cancelar el programa seleccionado, cuando no haya un número mínimo de participantes, y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. También podrá posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas preinscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.