Por confirmar
Valor: $3.200.000
Intensidad: 80 horas
lunes, miércoles y viernes de 6:00 a 10:00 p.m. | Online sincrónico con docente en vivo
3258181
Gratuita:01-8000 110414
El Internet de las Cosas (IoT), es un prototipo que hoy se utiliza como una solución a problemas cotidianos en todos los sectores. Su crecimiento exponencial está llevando a replantear objetivos tanto en la industria 4.0 como en el campo académico, pues la demanda de profesionales competentes para responder a este desafío tecnológico es una exigencia apremiante.
Particularmente, este diplomado ha sido creado con la idea de exponer ampliamente el significado de ese concepto centrado en las “cosas (things)” que se conectan a internet y que permiten sensar e interactuar con el entorno del mundo real, gracias al uso de sensores que miden temperatura o humedad, en aplicaciones básicas o tecnologías más avanzadas como brazos robóticos utilizados en el sector empresarial.
• Capacidad para programar y parametrizar sensores comunes para la creación de soluciones en internet de las cosas.
• Habilidad para diseñar un sistema de sensado y envío de información a aplicaciones en cloud, con técnicas de IOT.
• Dominio en la integración de diversos elementos y nuevos sensores a plataformas ya existentes en cloud.
Profesionales en diversas áreas: ingeniería, ambiental, agronomía, entre otras. Disciplinas afines y técnicos de la industria. Estudiantes de ingeniería, arquitectura, urbanismo, con conocimientos básicos requeridos en programación estructurada.
Este diplomado se centra en comprender qué es, cómo funciona y cómo se aprovecha este nuevo paradigma del IoT, con miras a optimizar un negocio, independientemente de su razón de ser. Por citar un ejemplo, a nivel de ingeniería, es una exigencia que los nuevos profesionales dominen esta tecnología emergente y fusionen idealmente los mundos cibernético y físico, creando así un mayor carácter de eficiencia en su gestión y desempeño.
Al ser un programa intensivo, es un importante escenario para aprender fundamentos y metodologías propios del IOT, esto es: programar, configurar y conectar pequeños dispositivos a plataformas cloud para analizar datos. El diseño de experiencias basadas en tales plataformas, facilita que el estudiante esté en oportunidad de practicar desde su casa con elementos comunes como el celular.
Al comprender e introducir el concepto de IoT en campos diversos de formación, es posible definir nuevos modelos de la actual industria, visualizar y analizar datos a partir de lo sensado por estos pequeños dispositivos.
El programa tiene una duración de 80 horas, distribuidas en seis semanas, los días lunes, miércoles y viernes, de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.
* Se otorga certificado a los participantes que cumplan el 80% de asistencia a las sesiones y actividades propuestas en el programa.
• Colocación de componentes
• Integración con diseño mecánico
• Reglas y directivas
• Técnicas avanzadas de enrutado
Directora académica
Ingeniera Electrónica. Magíster en Ciencias de la Información y las Comunicaciones, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Estudiante doctoral en Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Universidad Nacional de Colombia. Docente tiempo completo de Ingeniería Electrónica, Universidad Sergio Arboleda. Experiencia en investigación, campo de procesamiento digital de imágenes. Actualmente, es consejera de la rama IEEE, Universidad Sergio Arboleda y consejera del capítulo estudiantil EMB, en la misma institución.
Ingeniero Electrónico. Magíster en Ciencias de la Información y las Comunicaciones, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Estudiante doctoral en Ingeniería. Conocimiento en diseño de hardware y experiencia en el manejo y uso de lenguajes de programación, manejo de microcontroladores, diseño y manejo de sistemas de prototipado. Dominio en procesamiento de datos (inteligencia computacional) y sistemas operativos de distribución libre y privativos.
Ingeniero Electrónico y Magíster en Electrónica, Universidad Técnica Estatal Bauman Moscú, Rusia. Experiencia en investigación, Instituto Científico de Investigación Progress, área de comunicaciones y navegación por satélite. Se desempeñó como ingeniero ATSEP, Aeronáutica Civil de Colombia. Docente, Universidad Sergio Arboleda y líder de la línea de análisis y procesamiento de señales. Estudiante, Doctorado en Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana.
Doctor en Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Ingeniería, área electrónica y de computadores e Ingeniero Electrónico, Universidad de los Andes. Profesor asociado, Universidad Sergio Arboleda. Sus áreas principales de interés son: redes inalámbricas, artificial intelligence of things, edge computing y machine learning.
*La Universidad podrá cancelar el programa seleccionado, cuando no haya un número mínimo de participantes, y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. También podrá posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas preinscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.