El programa promueve métodos de enseñanza-aprendizaje con estrategias concretas:
• Trabajo colaborativo en ambientes multiculturales e interdisciplinares.
• Aprendizaje in situ, basado en retos y solución a problemas.
• Uso de herramientas tecnológicas para mejorar, planificar y gestionar el cambio organizacional.
• Fusión de estrategias y técnicas de liderazgo, como padiet, miro y asana, con dinámicas de interacción y colaboración.
• Investigación formativa y seguimiento de proyectos.
• Actividades de evaluación y realimentación, como socrative, mentimenter y flipgrid.
Se garantiza el dominio de herramientas tecnológicas, tales como:
• Página web + CMS + biblioteca integrada: bases de datos electrónicas de contenido académico.
• LMS (Learning Management System) + herramientas integradas: plataforma que optimiza la comunicación, así como la interacción académica sincrónica y asincrónica; la publicación de material y guías de estudio, y la participación y evaluación en cada módulo de aprendizaje.
La Maestría en Gerencia Educativa e Innovación Tecnológica de la Universidad Sergio Arboleda está dirigida a profesionales de todas las áreas del conocimiento, directivos docentes, docentes y personal en general, interesado en la coordinación, dirección y gestión de organizaciones educativas en todos los niveles de educación (inicial, preescolar, básica, media, universitaria y educación para el trabajo y el desarrollo humano).
El egresado de la Maestría en Gerencia Educativa e Innovación Tecnológica es una persona humanista con formación profesional en competencias tales que le permiten ser analítico y aplicar sus conocimientos y experiencias en escenarios propios de organizaciones educativas, en cualquiera de sus niveles, con el uso apropiado de las TIC. Podrá desempeñarse como gerente educativo, optimizar procesos de enseñanza- aprendizaje, gestionar la tecnología y el conocimiento, ser creativo y emprendedor.
Doctor en Sociedad del Conocimiento y Acción en los Ámbitos de la Educación, la Comunicación, los Derechos y las Nuevas Tecnologías. Doctorando en Filosofía, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Magíster en Docencia, Universidad de La Salle. Experto en analítica de la sociedad del conocimiento. Psicólogo. Miembro del Grupo de Investigación Educativa (INVEDUSA). Decano, Escuela de Educación. Colaborador del Centro Interdipartimentale di Ricerca sulla Comunicazione-CIRCe, Universidad de Turín, Italia. Director científico, Asociación Colombiana de Semiótica.
Doctora y Magíster en Educación. Laureada con el premio a la tesis doctoral más destacada en el dominio de las ciencias pedagógicas, Ministerio de Educación Superior, República de Cuba. Especialista en Economía y Gestión de la Ciencia y la Tecnología. Curso posdoctoral en Educación, Universidad Pedagógica Nacional. Entre sus publicaciones, se destacan: “Tecnología y sociedad”, “Educación en valores en la formación profesional”, “Formación humanista del ingeniero”; “Educación científica y cultura investigativa”, entre otras.
Doctora en Administración. Magíster en Administración de Empresas, MBA. Especialista en Gerencia de Empresas. Investigador Senior Minciencias. Líder del grupo de investigación Sociedad y Cultura en Entornos Globales, Universidad Sergio Arboleda, sede Barranquilla. Vicerrectora académica en la misma institución
Doctor en Ciencias de la Educación. Directivo y docente investigador universitario. Asesor y consultor empresarial con experiencia en dirección de áreas y grupos de investigación, gestión de talento humano, diseño y evaluación de planes estratégicos y planes de acción educativa. Competente en implementación y mejora de competencias docentes e investigativas en programas de posgrado, diseño e implementación de sistemas de gestión de calidad educativa, formulación y desarrollo de investigación de campo, gestión y montaje de eventos académicos, publicación y difusión de estudios de investigación
Estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Docencia e Investigación Universitaria. Profesional en el campo de la educación, en Cibercultura, TIC, formación docente, desarrollo profesional docente, herramientas digitales para la innovación, gamificación, pensamiento de diseño y educación bilingüe.
Doctor en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas. Posdoctorado en Educación, Ciencias Sociales e Interculturalidad, Universidad Santo Tomás. Sociólogo, Universidad de Antioquia. Actualmente cursa su segundo posdoctorado en Epistemología, Education Learning University. Investigador y consultor Senior. Ha asesorado a organizaciones nacionales e internacionales en temas de gerencia, liderazgo, cultura organizacional, estudios de reputación y comunicación estratégica.
Magíster en Ingeniería y Automatización Industrial, Universidad Nacional de Colombia. Ingeniera de diseño y automatización electrónica, Universidad de La Salle. Experiencia en desarrollo de software y hardware, aplicaciones móviles y de escritorio, registradas en la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA). Docente de Ingeniería, aplicando metodología de ABP. Fue desarrolladora de software, Instituto Nacional de Metrología de Colombia. Docente en Robótica e Inteligencia Artificial.
Doctor en Innovación Educativa. Maestro en Comercio Electrónico. Licenciado en Administración de Empresas. Profesor investigador y director fundador, Maestría en Emprendimiento Educativo, Tecnológico de Monterrey, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel 1, México. Conferencista y ponente en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Finlandia y México. Autor y coautor de artículos en revistas indizadas, artículos de divulgación, libros y capítulos de libros.
Doctor en Innovación Educativa, México. Maestría en Innovación para el Desarrollo Empresarial. Ha realizado estancias de investigación en la Escuela de Graduados en Educación, Universidad de California, Estados Unidos y en la Universidad de Salamanca, España. Miembro del Grupo de Investigación e Innovación en Educación (GIIE). Ha publicado artículos científicos en revistas de alto impacto Q2 y Q3, en Hong Kong, Estados Unidos y Brasil. Su campo de investigación está enfocado en la alfabetización digital, Andragogía, Lifelong Learning y recursos educativos abiertos.
Doctora en Ciencias de la Educación. Doctora Honoris Causa en Educación. Magíster en Docencia e Investigación Universitaria. Medalla al Máster en Educación. Especialista en: gerencia social de la educación, gerencia de recursos humanos y docencia universitaria. Administradora Educativa y Educadora en preescolar. Investigador Asociado Colciencias. Directora de Investigaciones en Educación y de la Maestría en Educación (Barranquilla). Directora Especialización en Docencia e Investigación Universitaria (Santa Marta).