La Especialización en Gestión Cultural y Creativa se caracteriza por tener un programa amplio y diverso, que permite al estudiante formarse de manera general en los campos necesarios de la gestión y reconocimiento de la cultural. Asimismo, como valor agregado, cabe resaltar que el programa está diseñado para que la formación integral de los estudiantes se dé desde todos los ángulos, por tal razón se encontrarán dentro del plan de estudio asignaturas propias del área de humanidades y medio ambiente.
El carácter de profundización que tiene el programa permitirá a los estudiantes formarse en un campo práctico en donde comprenderá la labor acerca de la gestión. No obstante, por la estructura versátil que determina al posgrado y sus diferentes áreas de profundización, aquel que quiera decantarse por una formación investigativa y académica, puede hacerlo.
El trabajo final que cada estudiante deberá realizar para recibir su título y tener continuidad a las asignaturas de la maestría (si desea continuar con este programa) tiene como objetivo demostrar las capacidades adquiridas durante el curso. Por tal razón, este trabajo consistirá en la construcción de un texto que aborde cada uno de los componentes propios de la gestión aprendidos durante el curso.
Los estudiantes deberán realizar un Seminario Internacional de una semana en España. Los costos académicos están incluidos en el programa, los alumnos deberán sufragar los gastos de traslado, alojamiento y alimentación.
Directora Especialización y Maestría en Gestión Cultural y Creativa
Licenciada en Filosofía y Humanidades. Especialista y Magíster en Docencia e Investigación Universitaria con énfasis en filosofía y estética. Estudiante del Doctorado en Estudios Sociales. Ha participado en varios grupos de investigación en filosofía, pedagogía, ciencia y tecnología, entre otros. Ha sido profesora de varias instituciones académicas, ponente y organizadora de congresos, ferias, simposios, a nivel nacional e internacional. Se ha desempeñado como directora de investigación, directora de programa, asesora académica. Actualmente, es editora de la revista KAMINU, arte cultura y sociedad, Universidad Sergio Arboleda.
Estudiante de Doctorado en Historia del Arte, Universidad de Salamanca, España. Magíster en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y Ciudad, Universidad Nacional de Colombia. Maestro en Bellas Artes, Universidad Antonio Nariño. Ha realizado estudios de arquitectura con la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga. Ha participado en seminarios y eventos artísticos nacionales e internacionales, desde la creación plástica y teorización.
MFA, Arte, Espacio y Naturaleza, The Edinburgh University, Reino Unido. BA Artes Concentración artes plásticas, Universidad de los Andes. Experiencia en investigación, área de filosofía, teoría del arte y educación. Interés en trabajos colectivos con grupos interdisciplinarios, con enfoques en instalación, arte, arquitectura, urbanismo y espacios culturales. Experiencia en docencia y gestión de instituciones educativas e industrias creativas.
Realizador de Cine y Televisión, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Comunicación y Cultura, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Doctorando en Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata. Investiga metodologías y estilos audiovisuales alternativos en Colombia. Recibió la beca de investigación Idartes Imágenes en Movimiento 2019 y varios estímulos FDC/Proimágenes en escritura de guion de largometraje y producción de cortometraje. Experiencia docente y de administración en espacios de carácter académico y cultural, como en la Muestra Internacional Documental de Bogotá MIDBO, donde aún integra el equipo de programación, y en la Corporación Colombiana de Documentalistas ALADOS, en la que actualmente es gerente y representante legal.
Maestría en Gestión Cultural, Universidad Internacional de Catalunya, España. Con enfoque en Arte Contemporáneo. Pregrado en Ciencia Política, Universidad de los Andes. Directora y fundadora de Art Not, proyecto de Arte Urbano. Creadora del proyecto de literatura “La maleta viajera de poetas y escritores”. Directora del Programa de Coleccionistas de Arte Nacional e Internacional (Programa VIP) en ARTBO (Feria Internacional de Arte de Bogotá). Directora del Centro Creativo Textura. Creadora y gestora de varios proyectos, como asesorías artísticas y culturales a nivel nacional.
Doctor en Administración (C). Magíster en Ingeniería Industrial. Administrador de Empresas. Investigador especializado en estrategia y gestión empresarial, redes y asociatividad, emprendimiento e innovación en nuevas economías. Visiting Scholar Research, Innova Institute de La Salle, España. Autor de libros de investigación, capítulos de libros, artículos y ponencias. Amplia experiencia docente en varias universidades. Docente internacional invitado, Universidad de La Salle, México. Fue director y coordinador de empresas, unidades de emprendimiento y administrativas, sectores educativo y comercial. Consultor empresarial certificado por la OEA y por Mashav en procesos de creación, fortalecimiento de empresas y consolidación de centros de acompañamiento al desarrollo empresarial. Par evaluador de proyectos de emprendimiento, innovación y publicaciones académicas.
Candidato a Doctor en Administración Universidad de Celaya, México. Magíster y Especialista en Psicología del Consumidor, Psicóloga y Técnico Profesional en Diseño Publicitario con alto desempeño en investigación mixta. Amplia experiencia en docencia y capacitaciones a nivel empresarial y de centros educativos, con fortaleza en proyectos ambientales, sociales y de industrias creativas y culturales.
Egresado del programa de Música con opción en Emprendimiento de la Universidad de los Andes, con diplomado en Gestión y Promoción de los Derechos Culturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Máster universitario en Gestión Cultural de la Universidad de Barcelona (UB). Experto en emprendimiento cultural y procesos de gestión y administración cultural como planificación, coordinación y seguimiento para el fomento, circulación y ejecución de actividades y proyectos principalmente para el sector de la música. Durante su trayectoria profesional ha estado vinculado en diferentes instituciones públicas y privadas como la Fundación Salvi, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, el Centro Cultural de Uniandinos, la Escuela de Artes Débora Arango y el Instituto Distrital de las Artes -IDARTES. Actualmente complementa sus actividades de investigación y docencia en el campo de la gestión cultural con actividades de consultoría para diferentes artistas, gestores y organizaciones culturales de las artes escénicas.
Artista especializada en Artes Aplicadas. Licenciada en Historia del Arte y Magíster en Estéticas e Historia del Arte. Experiencia en investigación en arte y diseño gráfico. Ha participado en simposios nacionales e internacionales. Ha publicado artículos académicos. Coordinadora del departamento de investigación de IES Técnica-Tecnológica. Amplia experiencia en creación y producción de artes aplicadas contemporáneas, con exposiciones nacionales e internacionales. Con trayectoria en curaduría para exposiciones de artes plásticas; creación y desarrollo de proyectos para la investigación y la recuperación del patrimonio artístico nacional.
Diseñador Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Docencia Universitaria y Mg. Diseño de Experiencia de Usuario de la Universidad Internacional de La Rioja. Diseñador enfocado en el desarrollo de proyectos en los que la experiencia de usuario UX, guiada por la investigación cualitativa y cuantitativa, permiten tomar decisiones asertivas que configuren soluciones a la medida, para cada reto de diseño, en entornos físicos o digitales. Investigador en contexto, con pensamiento estratégico y capacidad de generar procesos de empatía con los usuarios y sus necesidades reales, habilidad de adaptación para crear valor diferencial ante las nuevas dinámicas del mercado, bajo parámetros de innovación y competitividad. Experto en el uso de metodologías centradas en el usuario: UX, Design Thinking y Lean Startup.
Doctora y Magíster en Lógica y filosofía por la ciencia de la Universidad de Salamanca, es Profesional en Filosofía y humanidades por la Universidad Sergio Arboleda, y es Tecnóloga en Diseño Gráfico. Docente de la Escuela de Filosofía y humanidades de la Universidad Sergio Arboleda en las áreas de Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y Formación para la investigación en pre y posgrado. Con intereses académicos y líneas de investigación en filosofía de la ciencia, historia de la ciencia, filosofía e historia de la ciencia en Colombia, así como los procesos de formación en investigación.
Doctor en Educación, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Magíster en Comunicación Educativa, Universidad Tecnológica de Pereira. Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad Tecnológica de Pereira. Profesor Titular, Universidad Pedagógica Nacional. Miembro del Grupo: Educación superior, conocimiento y globalización. Línea de investigación: Educación y comunicación
Investigador principal: Iconografía y nación, financiado por el Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia (Ciup) y la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana. Publicaciones recientes: Economía política como teoría de la comunicación, Educomunicación y alfabetización mediática: ¿tecnología o cultura? ¿adiestramiento o educación?, Apuntes sobre la economía política de la comunicación, la información y la cultura latinoamericana, Comunicación Educativa, Educomunicación y Educación mediática. Una propuesta de investigación y formación desde un enfoque culturalista, Educación mediática, institución cultural y nación. Entre el público y el museo e internet. El desarrollo como problema cultural. Capitalismo cultural, sociedad mediatizada y escuela. Co-autor de “Economía política de la información, la comunicación y la cultura”. Traducción Bolaño, Cesar (2013). Industria cultural, información y capitalismo. Barcelona: Gedisa.
Comunicador Social y Periodista, Magister con énfasis en Comunicación Organizacional y Estratégica en Gestión Cultural de la Universidad Oberta de Catalunya (Barcelona-España). Con experiencia en medios de comunicación, especialmente en la realización de contenidos para Canal Capital, Canal 13, Casa Editorial El Tiempo, y columnista invitado para el Periódico ADN y El Espectador. También cuenta con experiencia en el área de Comunicaciones, relaciones públicas, comunicación estratégica en la Agencia Stern (The Economist, RCN Cine Gira, Gatorade, PepsiCo, Cine Colombia). Agencia Match one y Stage. Jazz al Parque XIX. Identidad visual, de marca, diseño de piezas gráficas para comunicación interna y externa. Planeación estratégica. Ha sido director de los contenidos audiovisuales. Creador de noticieros, informativos, cápsulas, notas, clips, contenidos digitales y planeación de proyectos especiales. Con más de diez años de experiencia como docente. Fue coeditor en el Colectivo elniuton. Autor del libro ‘Seres híbridos’ con muestra durante la Feria Internacional del Libro 2009. Actualmente trabajada en Idartes, Programa Crea – Coordinación artística, Gestor de Espacio en territorio.
Profesional con trayectoria en gestión cultural y creativa. Con competencias en la realización, promoción y diseño de eventos y proyectos culturales. Conocimiento de medios y formas de comunicación. Capacidad de negociación y validación de proyectos. Productor y realizador de contenidos de la subgerencia de radio, emisora Radiónica y con la frecuencia joven de la Radiodifusora Nacional de Colombia. Dominio en programación y realización de espacios al servicio del desarrollo del rock colombiano y en organización de exposiciones, charlas, talleres y eventos en vivo.
Director de cine y compositor musical. Ha participado en festivales y muestras en Europa, Asia, América Latina y Estados Unidos, y su obra está expuesta ininterrumpidamente desde el año 2000. Premio al mejor video experimental y mejor video en competencia, Festival de Cine Equinoccio. Ganador del Círculo Precolombino de Oro, mejor video ficción, Festival de Cine de Bogotá. Mención de honor, First Latin American and Caribbean Video Art Competition and Exhibit. En 2009 fue becado por la fundación Gilberto Alzate Avendaño y el CRAC (Centro de residencias artísticas contemporáneas) para su residencia artística en Valparaíso, Chile. Sus largometrajes: “Gordo, calvo y bajito”, “Sin mover los labios”, “El concursante”. Docente en varias universidades del país.
Este programa, al ser de naturaleza interdisciplinar, está dirigido a profesionales de todas las áreas del conocimiento, tales como: publicistas, diseñadores, comunicadores, artistas, músicos, humanistas, economistas, abogados, ingenieros, gestores culturales, entre otros.
El aspirante debe tener interés por la gestión de mínimo uno de los campos del sector cultural y/o creativo: fonográfico, turístico, patrimonial, deportivo, audiovisual, artístico y de artes escénicas, artes visuales, editorial, servicios creativos, multimedia y diseño. De igual manera, está abierto a todo aquel que esté interesado en políticas públicas o desee dedicarse a la producción, distribución y comercialización de bienes y servicios culturales y creativos.