Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

Especialización en Gestión Cultural y Creativa

SNIES 106769

Acerca del programa La cuarta Revolución Industrial brinda un sinfín de oportunidades para el desarrollo del sector cultural, esto es, una serie de actividades que transforman ideas en bienes y servicios basados en contenidos simbólicos, creativos y artísticos.

Particularmente, la especialización en Gestión Cultural y Creativa de la Universidad Sergio Arboleda, facilita una mayor comprensión y acercamiento a las nuevas tecnologías, con miras a que sus participantes desarrollen esas competencias digitales que les permiten liderar, de manera innovadora, efectiva y eficiente, este importante sector de la economía.

Al articular la gestión de cultura con la creatividad, el programa posibilita la interacción con múltiples expresiones como la publicidad, el diseño, las artes escénicas y musicales, así como la literatura, los medios audiovisuales, los servicios creativos y la comunicación, entre otros.
¿Qué nos diferencia? El estudio de la Especialización en Gestión Cultural y Creativa, al ser de carácter multidisciplinar, permite al estudiante profundizar en el campo de su interés, sin perder la posibilidad de formarse en todas las áreas propias de la cultura y creatividad, lo que le permitirá tener una educación integral y competente para abordar cualquier desafío profesional.

Además, una de las mejores ventajas que encontrará a la hora de estudiar esta especialización, es que el estudiante contará con la posibilidad de complementar su formación con los estudios de Maestría, los cuales podrá culminar en tan sólo un año adicional.

Finalmente, hay que tener en cuenta que el carácter humanista de la Universidad Sergio Arboleda brinda una visión profunda y humana a todos sus estudiantes, lo que servirá para que los gestores no sólo vean como objetivo el emprendimiento de la cultura y su mera difusión, sino que a través de la gestión puedan realizar labores que tengan como meta el crecimiento de la sociedad y el respeto por el medio ambiente.
¿Por qué la Sergio? Financiación y Descuentos Proceso de Admisiones Inscripciones abiertas: 13 de marzo Cierre de inscripciones: 12 de septiembre de 2023 Inicio de clases: 15 de septiembre de 2023
Duración: Un año Inversión: $17.676.800 Modalidad: Profundización Horario: Las clases se dictarán con una periodicidad quincenal los días Viernes de 2:00 p.m. a 9:00 p.m Sábados de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
* Apertura sujeta a número mínimo de matriculados Contacto: artesymusicadelasergio@usa.edu.co
 

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN:

Sí, autorizo el uso de los datos aquí consignados, por parte de la Universidad Sergio Arboleda y su Política de Tratamiento de Información.

 


metodologíaDocentesPlan de Estudiosperfil del aspirante

La Especialización en Gestión Cultural y Creativa se caracteriza por tener un programa amplio y diverso, que permite al estudiante formarse de manera general en los campos necesarios de la gestión y reconocimiento de la cultural. Asimismo, como valor agregado, cabe resaltar que el programa está diseñado para que la formación integral de los estudiantes se dé desde todos los ángulos, por tal razón se encontrarán dentro del plan de estudio asignaturas propias del área de humanidades y medio ambiente.

El carácter de profundización que tiene el programa permitirá a los estudiantes formarse en un campo práctico en donde comprenderá la labor acerca de la gestión. No obstante, por la estructura versátil que determina al posgrado y sus diferentes áreas de profundización, aquel que quiera decantarse por una formación investigativa y académica, puede hacerlo.

El trabajo final que cada estudiante deberá realizar para recibir su título y tener continuidad a las asignaturas de la maestría (si desea continuar con este programa) tiene como objetivo demostrar las capacidades adquiridas durante el curso. Por tal razón, este trabajo consistirá en la construcción de un texto que aborde cada uno de los componentes propios de la gestión aprendidos durante el curso.


Los estudiantes deberán realizar un Seminario Internacional de una semana en España. Los costos académicos están incluidos en el programa, los alumnos deberán sufragar los gastos de traslado, alojamiento y alimentación.


    • Nombre del programa: ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN CULTURAL Y CREATIVA
    • Código SNIES: 106769
    • Tipo de formación: Especialización Universitaria
    • Nivel Académico: POSGRADO
    • Modalidad: PRESENCIAL
    • No. Resolución del registro calificado: 3477 de 01/03/2018, vigencia 7 años.
    • Duración del programa (Créditos Académicos y tiempo estimado): 2 semestres, 23 créditos académicos.
    • Departamento donde se oferta: CUNDINAMARCA
    • Municipio donde se oferta: BOGOTÁ D.C
    • No. de Resolución de acreditación y tiempo de vigencias:
    • Programa en Convenio (Si) (No): No

ANDREA CASALLAS MOYA

Directora Especialización y Maestría en Gestión Cultural y Creativa

Licenciada en Filosofía y Humanidades. Especialista y Magíster en Docencia e Investigación Universitaria con énfasis en filosofía y estética. Estudiante del Doctorado en Estudios Sociales. Ha participado en varios grupos de investigación en filosofía, pedagogía, ciencia y tecnología, entre otros. Ha sido profesora de varias instituciones académicas, ponente y organizadora de congresos, ferias, simposios, a nivel nacional e internacional. Se ha desempeñado como directora de investigación, directora de programa, asesora académica. Actualmente, es editora de la revista KAMINU, arte cultura y sociedad, Universidad Sergio Arboleda.


MAURICIO PRADA JURADO

Estudiante de Doctorado en Historia del Arte, Universidad de Salamanca, España. Magíster en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y Ciudad, Universidad Nacional de Colombia. Maestro en Bellas Artes, Universidad Antonio Nariño. Ha realizado estudios de arquitectura con la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga. Ha participado en seminarios y eventos artísticos nacionales e internacionales, desde la creación plástica y teorización.


LAURA TRUJILLO MUÑOZ

MFA, Arte, Espacio y Naturaleza, The Edinburgh University, Reino Unido. BA Artes Concentración artes plásticas, Universidad de los Andes. Experiencia en investigación, área de filosofía, teoría del arte y educación. Interés en trabajos colectivos con grupos interdisciplinarios, con enfoques en instalación, arte, arquitectura, urbanismo y espacios culturales. Experiencia en docencia y gestión de instituciones educativas e industrias creativas.


ANDRÉS EDUARDO PEDRAZA TABARES

Realizador de Cine y Televisión, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Comunicación y Cultura, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Doctorando en Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata. Investiga metodologías y estilos audiovisuales alternativos en Colombia. Recibió la beca de investigación Idartes Imágenes en Movimiento 2019 y varios estímulos FDC/Proimágenes en escritura de guion de largometraje y producción de cortometraje. Experiencia docente y de administración en espacios de carácter académico y cultural, como en la Muestra Internacional Documental de Bogotá MIDBO, donde aún integra el equipo de programación, y en la Corporación Colombiana de Documentalistas ALADOS, en la que actualmente es gerente y representante legal.


INÉS ELVIRA MORALES GUZMÁN

Maestría en Gestión Cultural, Universidad Internacional de Catalunya, España. Con enfoque en Arte Contemporáneo. Pregrado en Ciencia Política, Universidad de los Andes. Directora y fundadora de Art Not, proyecto de Arte Urbano. Creadora del proyecto de literatura “La maleta viajera de poetas y escritores”. Directora del Programa de Coleccionistas de Arte Nacional e Internacional (Programa VIP) en ARTBO (Feria Internacional de Arte de Bogotá). Directora del Centro Creativo Textura. Creadora y gestora de varios proyectos, como asesorías artísticas y culturales a nivel nacional.


JOHN ALIRIO SANABRIA TÉLLEZ

Doctor en Administración (C). Magíster en Ingeniería Industrial. Administrador de Empresas. Investigador especializado en estrategia y gestión empresarial, redes y asociatividad, emprendimiento e innovación en nuevas economías. Visiting Scholar Research, Innova Institute de La Salle, España. Autor de libros de investigación, capítulos de libros, artículos y ponencias. Amplia experiencia docente en varias universidades. Docente internacional invitado, Universidad de La Salle, México. Fue director y coordinador de empresas, unidades de emprendimiento y administrativas, sectores educativo y comercial. Consultor empresarial certificado por la OEA y por Mashav en procesos de creación, fortalecimiento de empresas y consolidación de centros de acompañamiento al desarrollo empresarial. Par evaluador de proyectos de emprendimiento, innovación y publicaciones académicas.


LUISA DE LOS ÁNGELES BETANCOURT CASTRO

Candidato a Doctor en Administración Universidad de Celaya, México. Magíster y Especialista en Psicología del Consumidor, Psicóloga y Técnico Profesional en Diseño Publicitario con alto desempeño en investigación mixta. Amplia experiencia en docencia y capacitaciones a nivel empresarial y de centros educativos, con fortaleza en proyectos ambientales, sociales y de industrias creativas y culturales.


ESTEBAN LINARES

Egresado del programa de Música con opción en Emprendimiento de la Universidad de los Andes, con diplomado en Gestión y Promoción de los Derechos Culturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Máster universitario en Gestión Cultural de la Universidad de Barcelona (UB). Experto en emprendimiento cultural y procesos de gestión y administración cultural como planificación, coordinación y seguimiento para el fomento, circulación y ejecución de actividades y proyectos principalmente para el sector de la música. Durante su trayectoria profesional ha estado vinculado en diferentes instituciones públicas y privadas como la Fundación Salvi, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, el Centro Cultural de Uniandinos, la Escuela de Artes Débora Arango y el Instituto Distrital de las Artes -IDARTES. Actualmente complementa sus actividades de investigación y docencia en el campo de la gestión cultural con actividades de consultoría para diferentes artistas, gestores y organizaciones culturales de las artes escénicas.


MILENA TRUJILLO ACOSTA

Artista especializada en Artes Aplicadas. Licenciada en Historia del Arte y Magíster en Estéticas e Historia del Arte. Experiencia en investigación en arte y diseño gráfico. Ha participado en simposios nacionales e internacionales. Ha publicado artículos académicos. Coordinadora del departamento de investigación de IES Técnica-Tecnológica. Amplia experiencia en creación y producción de artes aplicadas contemporáneas, con exposiciones nacionales e internacionales. Con trayectoria en curaduría para exposiciones de artes plásticas; creación y desarrollo de proyectos para la investigación y la recuperación del patrimonio artístico nacional.


DIEGO PÉREZ

Diseñador Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Docencia Universitaria y Mg. Diseño de Experiencia de Usuario de la Universidad Internacional de La Rioja. Diseñador enfocado en el desarrollo de proyectos en los que la experiencia de usuario UX, guiada por la investigación cualitativa y cuantitativa, permiten tomar decisiones asertivas que configuren soluciones a la medida, para cada reto de diseño, en entornos físicos o digitales. Investigador en contexto, con pensamiento estratégico y capacidad de generar procesos de empatía con los usuarios y sus necesidades reales, habilidad de adaptación para crear valor diferencial ante las nuevas dinámicas del mercado, bajo parámetros de innovación y competitividad. Experto en el uso de metodologías centradas en el usuario: UX, Design Thinking y Lean Startup.


IVONNE PATRICIA PIÑEROS VELOZA

Doctora y Magíster en Lógica y filosofía por la ciencia de la Universidad de Salamanca, es Profesional en Filosofía y humanidades por la Universidad Sergio Arboleda, y es Tecnóloga en Diseño Gráfico. Docente de la Escuela de Filosofía y humanidades de la Universidad Sergio Arboleda en las áreas de Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y Formación para la investigación en pre y posgrado. Con intereses académicos y líneas de investigación en filosofía de la ciencia, historia de la ciencia, filosofía e historia de la ciencia en Colombia, así como los procesos de formación en investigación.


ANCÍZAR NARVÁEZ MONTOYA

Doctor en Educación, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Magíster en Comunicación Educativa, Universidad Tecnológica de Pereira. Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad Tecnológica de Pereira. Profesor Titular, Universidad Pedagógica Nacional. Miembro del Grupo: Educación superior, conocimiento y globalización. Línea de investigación: Educación y comunicación

Investigador principal: Iconografía y nación, financiado por el Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia (Ciup) y la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana. Publicaciones recientes: Economía política como teoría de la comunicación, Educomunicación y alfabetización mediática: ¿tecnología o cultura? ¿adiestramiento o educación?, Apuntes sobre la economía política de la comunicación, la información y la cultura latinoamericana, Comunicación Educativa, Educomunicación y Educación mediática. Una propuesta de investigación y formación desde un enfoque culturalista, Educación mediática, institución cultural y nación. Entre el público y el museo e internet. El desarrollo como problema cultural. Capitalismo cultural, sociedad mediatizada y escuela. Co-autor de “Economía política de la información, la comunicación y la cultura”. Traducción Bolaño, Cesar (2013). Industria cultural, información y capitalismo. Barcelona: Gedisa.


OSCAR FORERO PEÑA

Comunicador Social y Periodista, Magister con énfasis en Comunicación Organizacional y Estratégica en Gestión Cultural de la Universidad Oberta de Catalunya (Barcelona-España). Con experiencia en medios de comunicación, especialmente en la realización de contenidos para Canal Capital, Canal 13, Casa Editorial El Tiempo, y columnista invitado para el Periódico ADN y El Espectador. También cuenta con experiencia en el área de Comunicaciones, relaciones públicas, comunicación estratégica en la Agencia Stern (The Economist, RCN Cine Gira, Gatorade, PepsiCo, Cine Colombia). Agencia Match one y Stage. Jazz al Parque XIX. Identidad visual, de marca, diseño de piezas gráficas para comunicación interna y externa. Planeación estratégica. Ha sido director de los contenidos audiovisuales. Creador de noticieros, informativos, cápsulas, notas, clips, contenidos digitales y planeación de proyectos especiales.  Con más de diez años de experiencia como docente. Fue coeditor en el Colectivo elniuton. Autor del libro ‘Seres híbridos’ con muestra durante la Feria Internacional del Libro 2009. Actualmente trabajada en Idartes,  Programa Crea – Coordinación artística, Gestor de Espacio en territorio.  


CONFERENCISTAS PERMANENTES:

HÉCTOR MORA

Profesional con trayectoria en gestión cultural y creativa. Con competencias en la realización, promoción y diseño de eventos y proyectos culturales. Conocimiento de medios y formas de comunicación. Capacidad de negociación y validación de proyectos. Productor y realizador de contenidos de la subgerencia de radio, emisora Radiónica y con la frecuencia joven de la Radiodifusora Nacional de Colombia. Dominio en programación y realización de espacios al servicio del desarrollo del rock colombiano y en organización de exposiciones, charlas, talleres y eventos en vivo.

CARLOS OSUNA

Director de cine y compositor musical. Ha participado en festivales y muestras en Europa, Asia, América Latina y Estados Unidos, y su obra está expuesta ininterrumpidamente desde el año 2000. Premio al mejor video experimental y mejor video en competencia, Festival de Cine Equinoccio. Ganador del Círculo Precolombino de Oro, mejor video ficción, Festival de Cine de Bogotá. Mención de honor, First Latin American and Caribbean Video Art Competition and Exhibit. En 2009 fue becado por la fundación Gilberto Alzate Avendaño y el CRAC (Centro de residencias artísticas contemporáneas) para su residencia artística en Valparaíso, Chile. Sus largometrajes: “Gordo, calvo y bajito”, “Sin mover los labios”, “El concursante”. Docente en varias universidades del país.



DIANA CHAMORRO
COORDINADORA ACADÉMICA
coordinacionjuridicados@usa.edu.co


ADRIANA ZEA
COORDINADORA DE MERCADEO
mercadeopostgrados@usa.edu.co

Plan de Estudios de la Especialización en Gestión Cultural y Creativa

I SEMESTRE

    • Teorías, conceptos y estructura de la Industria Cultural y Creativa
    • Filosofía de la cultura
    • Psicología del consumidor cultural
    • Teoría y estética de la imagen
    • Emprendimiento de la creatividad

II SEMESTRE

    • Panorama mundial de la Industria Cultural y Creativa
    • Producción más limpia y tecnologías verdes (Semana Internacional)
    • Marketing Cultural
    • Economía de la cultura
    • Lenguajes contemporáneos de las artes

PERFIL DEL ASPIRANTE

Este programa, al ser de naturaleza interdisciplinar, está dirigido a profesionales de todas las áreas del conocimiento, tales como: publicistas, diseñadores, comunicadores, artistas, músicos, humanistas, economistas, abogados, ingenieros, gestores culturales, entre otros.

El aspirante debe tener interés por la gestión de mínimo uno de los campos del sector cultural y/o creativo: fonográfico, turístico, patrimonial, deportivo, audiovisual, artístico y de artes escénicas, artes visuales, editorial, servicios creativos, multimedia y diseño. De igual manera, está abierto a todo aquel que esté interesado en políticas públicas o desee dedicarse a la producción, distribución y comercialización de bienes y servicios culturales y creativos.

Especialización en Gestión Cultural y Creativa Universidad Sergio Arboleda Posgrados

Metodologías

Perfil aspirante y egresado

EN LA SERGIO