La Especialización en Gestión Cultural y Creativa se caracteriza por tener un programa amplio y diverso, que permite al estudiante formarse de manera general en los campos necesarios de la gestión y reconocimiento de la cultural. Asimismo, como valor agregado, cabe resaltar que el programa está diseñado para que la formación integral de los estudiantes se dé desde todos los ángulos, por tal razón se encontrarán dentro del plan de estudio asignaturas propias del área de humanidades y medio ambiente.
El carácter de profundización que tiene el programa permitirá a los estudiantes formarse en un campo práctico en donde comprenderá la labor acerca de la gestión. No obstante, por la estructura versátil que determina al posgrado y sus diferentes áreas de profundización, aquel que quiera decantarse por una formación investigativa y académica, puede hacerlo.
El trabajo final que cada estudiante deberá realizar para recibir su título y tener continuidad a las asignaturas de la maestría (si desea continuar con este programa) tiene como objetivo demostrar las capacidades adquiridas durante el curso. Por tal razón, este trabajo consistirá en la construcción de un texto que aborde cada uno de los componentes propios de la gestión aprendidos durante el curso.
La planta docente que compone este posgrado es un personal capacitado y con alta experiencia en las industrias culturales, creativas, curatoriales, investigativas y académicas que permiten asegurar la completa formación de los futuros gestores.
El programa cuenta, además, con docentes internacionales y nacionales, formados en el extranjero, que contribuye a la construcción de una visión global de la gestión cultural.
Licenciada en Filosofía y Humanidades, Especialista y Magíster en Docencia e Investigación Universitaria con énfasis en arte y estética, estudiante de Doctorado en Estudios Sociales. Docente, asesora académica, investigadora y diseñadora de programas académicos. Tiene estudios y prácticas de investigación en Gestión Cultural, ha sido ponente y organizadora de Congresos, Ferias, Simposios entre otros a nivel nacional e internacional.
Doctoranda en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada. Magister en Estudios Interdisciplinarios sobre desarrollo por la Universidad de Los Andes. Especialista en Organizaciones, Responsabilidad Social y Desarrollo por la Universidad de Los Andes. Economista con énfasis en Banca Internacional por la Universidad Sergio Arboleda y Licenciada en Filosofía y Humanidades por la misma Universidad. Habilidades para el diseño y la realización de investigaciones en temas sociales y relacionados con el desarrollo, análisis institucional y la responsabilidad social empresarial. Asimismo destreza para coordinar proyectos de investigación y habilidades para la evaluación y montaje de proyectos. Experiencia como editora de una revista científica y como docente a nivel de pregrado y maestría.
Estudiante de Doctorado en Historia del Arte, Universidad de Salamanca, España. Magíster en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y Ciudad, Universidad Nacional de Colombia. Maestro en Bellas Artes, Universidad Antonio Nariño. Ha realizado estudios de arquitectura en la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga. Ha participado en seminarios y eventos artísticos nacionales e internacionales desde la creación plástica y teorización.
Economista con énfasis en banca internacional. Maestría en Administración de Negocios MBA, con enfoque en desarrollo social y ambiental. Experiencia académica en dirección de programas y facultades, diseño y estructuración curricular de programas en pregrado y posgrado. Gestión de programas para registro calificado. Docencia universitaria e investigación. Consultor independiente en temas pedagógicos y educativos, desarrollo sostenible y Responsabilidad Social. Consultor en procesos de innovación empresarial. Actualmente está finalizando la maestría en Docencia e Investigación Universitaria y el Doctorado en Economía, Swiss Management Center.
MFA, Arte, Espacio y Naturaleza, The Edinburgh University, Reino Unido. BA Artes Concentración Artes Plásticas, Universidad de los Andes. Experiencia en investigación en el área de filosofía, teoría del arte y educación. Interés en trabajos colectivos con grupos interdisciplinarios, con enfoques en instalación, arte, arquitectura, urbanismo y espacios culturales. Experiencia en docencia y gestión de instituciones educativas e industrias creativas.
Maestría en Gestión Cultural en la Universitat Internacional de Catalunya, Barcelona, España. Con enfoque en Arte Contemporáneo. Pregrado en Ciencia Política, Universidad de los Andes. Directora y fundadora de Art Not proyecto de Arte Urbano. Creadora del proyecto de literatura “La maleta viajera de poetas y escritores”. Directora del Programa de Coleccionistas de arte nacional e internacional (Programa VIP) en ARTBO (Feria Internacional de Arte de Bogotá). Directora del Centro Creativo Textura. Creadora y gestora de varios proyectos como asesorías artísticas y culturales a nivel nacional.
Formación doctoral en Prácticas y Teorías del Sentido, Universidad de París, Francia. Maestría en Filosofía y Crítica Contemporánea de la Cultura, así como en Historia Contemporánea de la misma universidad. Historiador. Experiencia en investigación y en docencia, y en actividades relacionadas con la gestión cultural, la promoción de la lectura y la escritura y corrección de textos. Su formación le permite desempeñarse como gestor de desarrollo en procesos de transformación social desde las artes, lo audiovosial, los saberes y la cultura.
Abogado, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Derecho Privado, Universidad de los Andes. Consultor y litigante en propiedad intelectual y Derecho comercial. Fue subdirector de Derecho de Autor en el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC). Jefe de la Oficina Jurídica de Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC). Jefe de la Oficina Jurídica y de la Oficina de Registro, Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA). Profesor en la especialización en Propiedad Intelectual, Universidad Sergio Arboleda y de Derecho Civil, Universidad del Bosque. Autor de artículos académicos y del blog autoresalderecho.wordpress.com. Miembro de la Junta Directiva del
Centro Colombiano de Derecho de Autor (CECOLDA).
Comunicador social con Especialización en Periodismo Urbano de la Universidad Pontificia Bolivariana y Magíster en Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología de la Universidad de Salamanca. Amplia experiencia en diseño y desarrollo de programas y proyectos de cultura, comunicación, emprendimiento e innovación en el sector público. Ha dirigido proyectos que promueven la apropiación y difusión social de la tecnología, innovación y sostenibilidad. Gestor de proyectos de intercambio y participación pública, privada y política. Docente universitario en pregrado y posgrado. Creador de narrativas y storytelling.
Este programa, al ser de naturaleza interdisciplinar, está dirigido a profesionales de todas las áreas del conocimiento, tales como: publicistas, diseñadores, comunicadores, artistas, músicos, humanistas, economistas, abogados, ingenieros, gestores culturales, entre otros.
El aspirante debe tener interés por la gestión de mínimo uno de los campos del sector cultural y/o creativo: fonográfico, turístico, patrimonial, deportivo, audiovisual, artístico y de artes escénicas, artes visuales, editorial, servicios creativos, multimedia y diseño. De igual manera, está abierto a todo aquel que esté interesado en políticas públicas o desee dedicarse a la producción, distribución y comercialización de bienes y servicios culturales y creativos.
ESPECIALIZACIONES:
MBA – Maestría en Administración de Negocios
Executive MBA
MAF – Maestría en Administración Financiera
MCI – Maestría en Comercio Internacional
MBA y Máster Universitario MBA en Dirección de Entidades Deportivas “Alfredo Di Stéfano”
Especialización en Comercio Internacional
Especialización en Gerencia de Marketing
DOCTORADO:
MAESTRÍAS: ESPECIALIZACIONES:MAESTRÍAS:
ESPECIALIZACIONES:ESPECIALIZACIONES:
MAESTRÍAS:
ESPECIALIZACIONES: