La Maestría en Educación es de modalidad presencial, cuyas clases se desarrollan cada quince días los viernes (6:00 p.m. – 10:00 p.m.) y los sábados (8:00 a.m. – 5:00 p.m.). Para asegurar el desarrollo de los objetivos educativos, la Maestría adoptará metodologías activas de enseñanza y aprendizaje, las cuales se evalúan y fortalecen permanentemente a través de procesos de investigación que vinculen elementos teóricos y prácticos.
Además del título de Magíster en Educación, el programa certificará la línea de investigación sobre la cual haga el trabajo de grado cada estudiante. En este sentido, los estudiantes deberán tomar las asignaturas de profundización e investigación en una misma área, pueden ser ofrecidas de manera conjunta con las diferentes Escuelas de la Universidad. Algunas líneas de investigación son:
La Escuela de Educación podrá certificar otras líneas de investigación según los trabajos de grado de cada estudiante. El Comité Académico estudiará las solicitudes y decidirá sobre su aprobación. Semestralmente se revisarán las líneas de investigación
PERFIL DEL ASPIRANTE
Licenciados y profesionales en cualquier área con experiencia en procesos curriculares y pedagógicos, con un alto interés en los procesos de innovación aplicada a contextos específicos. Se privilegia el ingreso de docentes, investigadores o administradores de instituciones educativas, pues permite generar innovaciones que tienen aplicación directa en ambientes reales y concretos.
Doctor Honoris Causa en Educación; Magíster en Docencia e Investigación Universitaria; Medalla al Máster en Educación; Especialista en: Gerencia Social de la Educación, en Gerencia de Recursos Humanos y en Docencia Universitaria; Administradora Educativa y Educadora en Pre-escolar. Par Evaluadora Colciencias y conferencista nacional e Internacional. Actualmente Directora de Investigaciones en la Escuela de Educación de la Universidad Sergio Arboleda y Directora de la Especialización en Docencia e Investigación Universitaria. Sus publicaciones giran alrededor de las Ciencias de la Educación.
Doctora en Ciencias de la Educación, Magíster en Docencia e Investigación Universitaria, Especialista en Pedagogía, Licenciada en Ciencias Sociales con Énfasis en Desarrollo Social.
Doctor en Educación Basada en Competencias, Magíster en Pedagogía, Especialista en Edumática, Licenciado en Educación Física. Docente investigador de la Facultad de Cultura Física, Recreación y Deporte de la Universidad Santo Tomás de Aquino. Docente y asesor de proyectos de investigación en la Universidad de La Sabana, Instituto de formación docente Salomé Ureña en la República Dominicana. Ponente nacional e internacional en trabajos relacionados con la pedagogía y didáctica de la Educación Física. Par evaluador en acreditación de la calidad de programas CNA, autor de libros y artículos de investigación.
Doctorando en Sociología rural, Magíster en estudios del desarrollo énfasis en Medio Ambiente, Especialista en Planificación y administración del desarrollo regional, Profesional en educación, Licenciada en Idiomas y Abogada.
Candidata al doctorado en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia, Magister Magna Cum Laude de la Universidad Sergio Arboleda en Docencia e Investigación Universitaria, Especialista en Docencia e Investigación Universitaria, Licenciada en lengua Castellana, inglés y Francés. Par evaluador del Icfes, y del MEN, Consultora Académica de Universidades e Institutos de lenguas; Amplia experiencia en actividades de dirección y coordinación como en el Centro de Idiomas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, y el Instituto de Lenguas de la Universidad Segio Arboleda. Directora nacional de la Unidad de desarrollo profesional Docente de Pearson Colombia. Actualmente, docente y directora de tesis en la Maestría de Educación de la Universidad Sergio Arboleda- Barranquilla, docente del Instituto de lenguas Extranjeras y coordinadora del diplomado en Cibercultura y humanidades digitales en la Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio; mentora Internacional del proyecto Teens Dreams Collaborative EducationHub y líder educativa del proyecto internacional Antártida para Valientes.
Magister en Docencia e Investigación de la Universidad Sergio Arboleda. Especialista en Docencia de las Matemáticas de la Pontificia Universidad Javeriana. Licenciada en Matemáticas, Universidad Distrital.
Doctora en Educación, laureada con el premio a la tesis doctoral más destacada en el dominio de las ciencias pedagógicas del Ministerio de Educación superior de Cuba. Posdoctorado en educación en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Economista con diversas publicaciones en el área de cultura de la investigación y gestión educativa. Ha recibido diferentes premios académicos por su labor docente en el ámbito universitario.
Doctora en Ciencias de la Educación, Magíster en Educación, Especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo, Licenciada en Ciencias Sociales con Énfasis en Desarrollo Social. Para Evaluadora e Investigadora Junior de MinCiencias. Directora del grupo de investigación Pensamiento, Sociedad y Cultura, categorizado en C. Par Académico del Ministerio de Educación Nacional. Asesora pedagógica y de investigación. Docente de la Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades de la UNAD y asesora de trabajos de investigación en la Maestría de Educación de la Universidad Sergio Arboleda. Autora de artículos sobre temas de educación
SEGUNDO SEMESTRE
CUARTO SEMESTRE
TOTAL DE CRÉDITOS: 56 CRÉDITOS
CRÉDITOS INVESTIGACIÓN: 18 CRÉDITOS
NÚMERO DE SEMESTRES: 4 SEMESTRES
Para acceder a los programas de Posgrado de la Escuela de Educación, los aspirantes se deben inscribir a través de la página Web de la Universidad. Los inscritos realizarán un proceso de admisión dividido en tres etapas:
1. EVALUACIÓN DE HABILIDADES
Requeridas para el desarrollo de cada uno de los programas, siguiendo estándares nacionales e internacionales para asegurar alta calidad en los estudiantes. Esta evaluación consta de un examen sobre lo siguiente:
– Lectura crítica.
– Comunicación escrita.
– Razonamiento lógico.
2. ENTREVISTA CON LAS DIRECTIVAS
Para reconocer las expectativas, intereses y necesidades de cada uno de los estudiantes.
· Alumnos Nacionales
· Dos fotocopias de la cédula de ciudadanía.
· Dos fotocopias del diploma y acta de grado.
· Tarjeta profesional (si aplica).
· Certificados de diplomados o cursos (si aplica).
· Tres fotos de 3X4 fondo blanco.
· Certificaciones laborales (si aplica).
· Dos cartas de recomendación académica (en sobre sellado).
· Publicaciones académicas (si aplica).
· Copia de pago de la inscripción.
· Alumnos Extranjeros
· Fotocopia del diploma de pregrado apostillado.
· Fotocopia del pasaporte vigente.
· Visa de estudiante y/o residente o su equivalente con vigencia del período académico a cursar.
· Visa de estudiante o su equivalente con vigencia del período académico a cursar.
· Certificación de afiliación a un Plan Obligatorio de Salud (POS) o seguro adquirido en su país de origen. Certificados de diplomados o cursos (si aplica).
· Tres fotos de 3X4 fondo blanco.
· Certificaciones laborales (si aplica).
· Dos cartas de recomendación académica (en sobre sellado).
· Publicaciones académicas (si aplica).