La Maestría en Educación es de modalidad presencial, cuyas clases se desarrollan cada quince días los viernes (6:00 p.m. – 10:00 p.m.) y los sábados (8:00 a.m. – 5:00 p.m.). Para asegurar el desarrollo de los objetivos educativos, la Maestría adoptará metodologías activas de enseñanza y aprendizaje, las cuales se evalúan y fortalecen permanentemente a través de procesos de investigación que vinculen elementos teóricos y prácticos.
PERFIL OCUPACIONAL
El Magister en Educación de la Universidad, será un trasformador de paradigmas, logrando responder a las necesidades de los procesos de enseñanza aprendizaje; trabajarán y darán respuesta a los aspectos relacionados con la inclusión educativa y la aplicación de nuevas herramientas y estrategias para evaluar y alcanzar cambios educativos a partir de las TIC, bajo principios de excelencia basada en la innovación, la gestión tecnológica del conocimiento, la creatividad y el emprendimiento educativo.
Estarán en capacidad de diseñar e implementar escenarios efectivos de aprendizaje, que articulen los posibles contextos tanto, socioculturales, económicos y situaciones socioafectivas, que permita reconocer los potenciales problemas para ofrecer soluciones pedagógicas, en todos los niveles de educación. Además, podrá aportar al diseño y fortalecimiento de nuevos programas educativos.
De tal manera que sus campos de acción, entre otros: docente, director de investigaciones, investigador, asesor pedagógico y consultor.
PERFIL DEL ASPIRANTE
La Maestría en Educación que ofrece la Universidad Sergio Arboleda, es un programa interdisciplinario, en ese sentido, acoge a todos los profesionales que deseen incursionar en la docencia, la dirección y la investigación. De esa manera, podrán participar.
• Licenciados y profesionales en cualquier área del conocimiento, con experiencia en procesos de investigación, curriculares y pedagógicos, con un alto interés en generar escenarios de innovación, investigación y creatividad en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Doctora en ciencias de la Educación; Doctor Honoris Causa en Educación; Magíster en Docencia e Investigación Universitaria; Medalla al Máster en Educación; Especialista en: Gerencia Social de la Educación, en Gerencia de Recursos Humanos y en Docencia Universitaria; Administradora Educativa y Educadora en Pre-escolar. Par Evaluadora Minciencias y conferencista nacional e Internacional. Actualmente Directora de Investigaciones en la Escuela de Educación de la Universidad Sergio Arboleda y Directora de la Especialización en Docencia e Investigación Universitaria. Sus publicaciones giran alrededor de las Ciencias de la Educación.
Doctora en Ciencias de la Educación, Magíster en Docencia e Investigación Universitaria, Especialista en Pedagogía, Licenciada en Ciencias Sociales con Énfasis en Desarrollo Social.
Doctor en Educación Basada en Competencias, Magíster en Pedagogía, Especialista en Edumática, Licenciado en Educación Física. Docente investigador de la Facultad de Cultura Física, Recreación y Deporte de la Universidad Santo Tomás de Aquino. Docente y asesor de proyectos de investigación en la Universidad de La Sabana, Instituto de formación docente Salomé Ureña en la República Dominicana. Ponente nacional e internacional en trabajos relacionados con la pedagogía y didáctica de la Educación Física. Par evaluador en acreditación de la calidad de programas CNA, autor de libros y artículos de investigación.
Doctorando en Sociología rural, Magíster en estudios del desarrollo énfasis en Medio Ambiente, Especialista en Planificación y administración del desarrollo regional, Profesional en educación, Licenciada en Idiomas y Abogada.
Candidata al doctorado en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia, Magister Magna Cum Laude de la Universidad Sergio Arboleda en Docencia e Investigación Universitaria, Especialista en Docencia e Investigación Universitaria, Licenciada en lengua Castellana, inglés y Francés. Par evaluador del Icfes, y del MEN, Consultora Académica de Universidades e Institutos de lenguas; Amplia experiencia en actividades de dirección y coordinación como en el Centro de Idiomas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, y el Instituto de Lenguas de la Universidad Segio Arboleda. Directora nacional de la Unidad de desarrollo profesional Docente de Pearson Colombia. Actualmente, docente y directora de tesis en la Maestría de Educación de la Universidad Sergio Arboleda- Barranquilla, docente del Instituto de lenguas Extranjeras y coordinadora del diplomado en Cibercultura y humanidades digitales en la Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio; mentora Internacional del proyecto Teens Dreams Collaborative EducationHub y líder educativa del proyecto internacional Antártida para Valientes.
Magister en Docencia e Investigación de la Universidad Sergio Arboleda. Especialista en Docencia de las Matemáticas de la Pontificia Universidad Javeriana. Licenciada en Matemáticas, Universidad Distrital.
Doctora en Educación, laureada con el premio a la tesis doctoral más destacada en el dominio de las ciencias pedagógicas del Ministerio de Educación superior de Cuba. Posdoctorado en educación en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Economista con diversas publicaciones en el área de cultura de la investigación y gestión educativa. Ha recibido diferentes premios académicos por su labor docente en el ámbito universitario.
Doctora en Ciencias de la Educación, Magíster en Educación, Especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo, Licenciada en Ciencias Sociales con Énfasis en Desarrollo Social. Para Evaluadora e Investigadora Junior de MinCiencias. Directora del grupo de investigación Pensamiento, Sociedad y Cultura, categorizado en C. Par Académico del Ministerio de Educación Nacional. Asesora pedagógica y de investigación. Docente de la Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades de la UNAD y asesora de trabajos de investigación en la Maestría de Educación de la Universidad Sergio Arboleda. Autora de artículos sobre temas de educación
* TOTAL, CRÉDITOS PRIMER AÑO: 25
SEGUNDO AÑO
* TOTAL, CRÉDITOS SEGUNDO AÑO: 25