Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí
Incorrecto

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

EL APRENDIZAJE: COMPROMISO INDIVIDUAL

Hernán Avendaño Cruz
Profesor de cátedra MBA, MCI y GEN
Universidad Sergio Arboleda

553X300_33- Diplomado en PNL, Inteligencia emocional y coaching

La enseñanza universitaria debe orientarse a brindar a los estudiantes las herramientas para el aprendizaje autónomo. En ese contexto, el docente es un facilitador que tiene la responsabilidad de aplicar metodologías activas que incentiven la labor de estudio-aprendizaje de los alumnos.

El aprovechamiento de esas metodologías será mayor si los estudiantes siguen algunas pautas básicas que forman hábitos y fortalecen su curva de aprendizaje.

A continuación, se indican algunas de esas pautas y se sugiere una bibliografía complementaria, disponible en internet.

Tomar apuntes: estos son una estrategia pedagógica importante para afianzar los conocimientos.

La capacidad de atención del ser humano es fluctuante, lo que hace muy difícil captar todo el conocimiento que puede transmitir un docente en una clase. Adicionalmente, la memoria es frágil; la información captada hoy se olvida con rapidez si no se cuenta con herramientas para reforzarla.

Los apuntes, entonces, son una técnica que permite subsanar esas limitaciones y fortalecer el aprendizaje. Hay múltiples técnicas disponibles para crear y consolidar este hábito. Como punto de partida se sugiere el siguiente artículo breve: Claire Brown (2015). “What’s the most effective way to take notes?”
Ver

Para un tratamiento más amplio, se recomienda el libro: Walter Pauk y Ross Owens (2005). How to Study in College. Eighth Edition. Houghton Mifflin Company, Boston. Capítulos 9 a 11.
Ver

Formularse preguntas: los avances que ha registrado la ciencia a lo largo de la historia han sido posibles, gracias a la búsqueda de respuestas a las innumerables preguntas formuladas por mentes inquietas.

De igual forma, las preguntas son parte esencial en el proceso de aprendizaje. Por eso, los docentes suelen estimular las preguntas y los debates entre los estudiantes como una de las metodologías activas en la enseñanza.

Según Paul y Elder, “son las preguntas, y no las respuestas, las que dirigen el proceso de pensar”. De ahí la importancia de crear el hábito de formularse interrogantes como una táctica de aprendizaje.

Para encontrar orientaciones sobre el tema, consultar Richard Paul y Linda Elder “Una guía del pensador para estudiantes sobre cómo estudiar y aprender una disciplina, usando los conceptos y herramientas del pensamiento crítico”. Ver.

Disciplina de estudio: aprender es una labor que exige esfuerzo y disciplina. Hoy en día las teorías de la sicología y de la educación muestran que de nada sirve ser genio si no hay disciplina. Incluso, se plantea que una persona con inteligencia media –grupo en el cual clasificamos la gran mayoría de los seres humanos– puede alcanzar niveles de destreza y de prestigio superiores a los de un genio, si el primero tiene disciplina y el segundo no.

Se recomienda la lectura de Anders Ericsson, Michael Prietula y Edward Cokely (2007). “La formación de un experto”. Harvard Business Review, agosto. Ver.

Multitasking y bajo desempeño académico: la revolución tecnológica de las décadas recientes está transformando muchas facetas de la vida humana, entre ellas, la educación.

Pero las bondades de la tecnología se pueden neutralizar y producir impactos negativos en el aprendizaje cuando no se hace uso adecuado de ella, como lo resalta Burak: “Aunque la evidencia científica demuestra que la multitarea repercute en bajo aprendizaje y pobre rendimiento, muchos estudiantes se dedican a revisar el correo electrónico, el Facebook, y a hacer búsquedas en internet, mientras asisten a las aulas universitarias”.

Un estudiante comprometido con el aprendizaje debe poner límites a esa práctica para alcanzar el objetivo de potenciar la formación que le brinda la universidad.

Lecturas sugeridas: Lydia Burak (2012). “Multitasking in the University Classroom”. International Journal for the Scholarship of Teaching and Learning, Vol. 6, No. 2, July. Ver.

Reynol Junco y Shelia R. Cotten (2012). “No A 4 U: The relationship between multitasking and academic performance”. En Computers & Education, Vol. 59, Issue 2, September.
Ver).