Es por ello que con el panorama actual de precios, que ha estado oscilando entre los USD$28 y los USD$34 el barril, las reservas económicamente viables de nuestro país serían menores.
Como se observa en el gráfico, con un precio hoy del barril Brent de USD$33,46, las reservas económicamente viables para el país serían de 1.673 millones de barriles , (cifra construida con datos de la consultora internacional Rystad Energy, la cual posee información de más de 65.000 campos petroleros alrededor del mundo).
Este descenso en el número de reservas viables se daría porque para las empresas sería mayor el costo de extracción del recurso que el ingreso recibido por el mismo, por lo cual se optaría por dejar el petróleo en el subsuelo.
En vista de lo anterior, y con una meta de producción ajustada por parte del Gobierno Nacional –como lo anunciara recientemente el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas– de 944.000 barriles por día para 2016, las reservas no durarían 6,8 años, como se ha anunciado, sino más bien un promedio de 4,9, si los precios oscilan entre los USD$30 y USD$40 dólares.
A esta situación se le suma la reducción que se presenta en la exploración petrolera nacional. En cuanto a sísmica terrestre, esta cayó en 2015 a niveles de hace 20 años (2.200 kilómetros), lo cual representa una reducción en 72% con respecto al año 2014.
En temas de perforación de pozos exploratorios, estos se redujeron notablemente, al pasar de 113 en 2014 a solo 25 en 2015; una reducción del orden de 78% y un nivel no visto desde hace 10 años.
Cabe resaltar que las metas exploratorias propuestas por la ANH para 2016 son inferiores a las de 2015; en ellas se prevé que se perforarán 33 pozos exploratorios y correran 1.000 km de sísmica onshore (terrestre).
Y aunque otros países en Latinoamérica tienen reservas económicamente viables de bajo nivel a los precios actuales, dado su ritmo de producción, el potencial de cada uno de ellos sigue siendo notablemente más alto con respecto a Colombia, en un escenario de recuperación de precios.
Es decir, a un valor de USD$40 por barril, las reservas viables de Brasil serían de 1.000 millones de barriles y en Colombia de 2.000 millones; en un escenario de recuperación de precios de USD$80, Brasil tendría reservas viables de 48.000 millones, mientras que en Colombia serían de 6.000 millones.
Aunque firmas como como Goldman Sachs Equity y Credit Suisse pronosticaron que el precio del barril de crudo estará en 2016 en USD$45 y USD$36,25, respectivamente, este escenario se está revaluando.
De ahí que sea vital e imperativo trabajar en invertir en exploración, ya que no se puede poner en riesgo la producción futura ni menos aún la incorporación de reservas, pues se golpearía la economía del país y los ingresos fiscales que la nación recibe por parte de este sector.
En tal sentido, el Gobierno Nacional –mediante financiación directa o a través de un préstamo internacional o de banca multilateral– debe inyectarle recursos a Ecopetrol para que inicie un agresivo programa de exploración y, consecuentemente, le asegure no solo un crecimiento futuro sino tranquilidad en cuanto al tema de la incorporación de reservas y la autosuficiencia energética.