En las últimas semanas, el sector hidrocarburos ha seguido experimentando una notoria volatilidad en precios, hecho este que lo ubicó por debajo de los US$30 el barril, tan solo hace pocos días. No obstante, como comentamos en el número 3 de nuestro Boletín, los acuerdos para el congelamiento de la producción petrolera entre Arabia Saudita, Catar, Venezuela y Rusia, han tenido efecto en el mercado, aunque sujeto a expectativas, lo cual, aunado a las informaciones sobre una reducción de la producción petrolera en Estados Unidos –en hidrocarburos no convencionales– se ha traducido en un repunte de precios del crudo, a niveles que se han desplazado hacia el rango de entre US$35 y 40 el barril WTI, constituyéndose en un respiro para los productores y para los mercados bursátiles del mundo, los cuales habían reaccionado a la baja como consecuencia de las pérdidas acumuladas por la industria petrolera mundial.
En materia energética interna, en Colombia, el gobierno se ha visto obligado a adoptar medidas preventivas –aunque tardías– para reducir el consumo de energía eléctrica en alrededor del 5 por ciento, por la vía de premios e incentivos al ahorro energético, y el desarrollo de una campaña mediática para exhortar a la población al ahorro, en aras de evitar medidas de racionamiento del suministro del fluido eléctrico. Afortunadamente, el aparente inicio de la temporada de lluvias podría aliviar el “estrés” del sistema eléctrico nacional, hecho que de una manera u otra provocó la renuncia del Ministro de Minas y Energía, Tomás González, esperándose la pronta designación de su reemplazo, que sería el sexto titular del Despacho bajo la actual administración.
Hemos decido dedicar esta cuarta edición del Boletín, a la reproducción autorizada de un documento de singular importancia, titulado “Nuevo modelo, viejo precio”, cuyo autor es el prestigioso analista energético, Dr. Ramón Espinasa, Director de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el cual se analiza en profundidad la evolución de los precios petroleros a lo largo de los últimos años, los cambios estructurales ocurridos en el mercado petrolero internacional, la evolución de la ecuación oferta-demanda petrolera, la situación de la producción de petróleos no convencionales en los Estados Unidos, incluyéndose, además, un escenario de evolución de precios de los hidrocarburos para los próximos cinco años.
Estamos seguros que este enjundioso estudio ayudará a los lectores a conocer más sobre el impredecible mundo de los precios del petróleo.
Pedro F. Carmona Estanga
Director del Instituto de Hidrocarburos, Minas y Energía (IHME)