El profesor Luis Ángel Madrid de PRIME Business School y el ingeniero Juan Pablo Carreño Diaz, subdirector del Centro de Innovación, Emprendimiento y Empresa, presentaron en el marco de la PRME LAC 11th Meetingen de Lima, Perú, el Paper “Implementación del modelo AWE y su impacto en el emprendimiento femenino en Colombia”, esto, en representación del Centro de Emprendimiento Femenino de la Universidad.
El Paper (artículo especializado), que presentaron los investigadores, describe la experiencia de la Universidad en la implementación del modelo AWE (Academia de Mujeres Emprendedoras), el cual fue diseñado por el Centro de Emprendimiento Femenino con apoyo del Gobierno de los Estados Unidos y sus funcionarios en la Embajada en Bogotá. El propósito global del programa es empoderar a mujeres emprendedoras de varios países mediante capacitación en negocios y actividades de relacionamiento.
Cabe destacar que PRME es una red global que nace en las Naciones Unidas en 2005 que se enfoca en promover la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa en las instituciones de educación y en las escuelas de negocios. Esto, mediante la incorporación de valores universales en los programas de enseñanza y en investigación.
La participación en el evento permitió conocer de primera fuente experiencias lideradas por universidades y empresas en América Latina, con miras a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, tanto en el ámbito social y económico como académico. “Por parte nuestra, fue la oportunidad de presentar la planeación y puesta en marcha del modelo AWE en comunidades de mujeres empresarias y, simultáneamente, aprender de otras iniciativas de empoderamiento femenino en la región”, precisó Luis Ángel Madrid
Desde 2019, La Sergio, como ejecutora del programa, ha formado a más de 200 mujeres emprendedoras extranjeras y colombianas de diversas partes del país, con la intención de fortalecer sus capacidades y habilidades. El objetivo de esta investigación no es solo mostrar hechos y resultados de una iniciativa mixta entre la academia y la cooperación internacional, se trata de proveer un ejemplo de impacto en comunidades vulnerables que propician la verdadera transformación social.