El Encuentro empresarial liderado por las organizaciones del Consejo de Empresarios Iberoamericanos, CEIB, fue parte del programa oficial de la XXVIII Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno, organizado conjuntamente con la Secretaría General Iberoamericana, SEGIB. Esta es considerada la gran cita empresarial de la región y un importante punto de encuentro del ecosistema productivo y empresarial de Iberoamérica.
El evento, que se desarrolló del 23 al 25 de marzo, contó con la presencia de más de 1.500 empresarios, dirigentes gremiales y representantes académicos de Iberoamérica, entre ellos el Director del MBA y EMBA de PRIME Business School, Víctor Hugo Malagón Basto, gracias al apoyo del Programa Expertos Internacionales, en alianza con el Icetex.
La participación activa del directivo Sergista significó no solo un mayor posicionamiento de PRIME en este espacio iberoamericano de alto nivel, sino también un importante paso de PRIME en la necesaria articulación Universidad, Empresa, Estado y Sociedad.
“La Cumbre y nuestra participación en ella en distintos páneles y espacios públicos y privados, significó un hito en nuestro acercamiento de alto nivel como academia al sector empresarial, en reflexiones fundamentales para la coyuntura actual como el futuro de la inversión, el liderazgo joven en Iberoamérica, los sectores que dinamizan la economía en Iberoamérica, y la búsqueda de una sostenibilidad más justa y democrática, entre otras”, afirmó Malagón.
Ante los jefes de Estado que participaron en el Conversatorio del Encuentro Empresarial, los empresarios y participantes insistieron en la necesidad de un nuevo pacto social, que promueva las alianzas público-privadas y comprometa a todos los actores con el desarrollo sostenible.
Adicionalmente, se abordaron entre otras cuestiones, la innovación empresarial como pilar para el desarrollo económico; la sostenibilidad, la acción climática, el compromiso social y los nuevos modelos de financiación; las perspectivas económicas de Iberoamérica; la igualdad de género como motor transformador de las nuevas transiciones; infraestructuras, energía y transición ecológica; conectividad y transformación digital como base para una innovación productiva y sostenible; y el turismo en la región, como la gran palanca para la recuperación.