Dr. Jaime Alonso Gómez
Chairman of International Advisory Board
PRIME Business School
Universidad Sergio Arboleda
A pesar de que durante muchas décadas la gente cargó maletas que resultaban muy pesadas para transportar, fue hasta hace unos cuantos años que a alguien se le ocurrió ponerles pequeñas ruedas a las mismas, y esta innovación cambió positivamente la vida de muchas personas; desde los viajeros frecuentes hasta los niños de preescolar.
Esta es una innovación que no cambió las reglas de una industria, sino que introdujo una mejora a un estilo de vida cada vez más frecuente: la movilidad de las personas.
Un caso adicional de innovación, basado en estilos de vida diferentes o emergentes, es la comida orgánica. Precisamente una familia como los Arteaga Niepmann, en México, explota y hace crecer su negocio de alimentos orgánicos “La Huerta”. El Restaurante Andrés Carne de Res es sin duda otro caso exitoso en Bogotá, Colombia, en el que su dueño entendió la combinación exitosa de comida, bebida, música, meseros-actores, y la creación de microambientes que fomentan estados de ánimo de gran alegría y entretenimiento. Esto representa una innovación sin precedentes en busca de estilos de vida que combinan la comida, con la fiesta y el entretenimiento.
El éxito de las “rueditas” en las maletas, del crecimiento de ventas de los alimentos orgánicos, y el gran número de clientes satisfechos en Andrés Carne de Res, radica en el secreto que puede transformar a una pequeña o mediana empresa en nuestros mercados. Este secreto consiste en enfocar los esfuerzos de la organización en la creación de experiencias o satisfactores que demandan los nuevos estilos de vida; estilos que no existían hace 20 – 25 años o que ahora se manifiestan de una manera sustantivamente diferente.
Las Pymes tienen características que les pueden permitir ser fácilmente innovadoras: como la toma de decisiones rápida; la agilidad para realizar cambios rápidos; la cercanía a los clientes y, por lo tanto, la posibilidad de generar mayor atención a las necesidades de los mismos. Sin embargo, todas estas ventajas se desaprovecharían si los empresarios de Pymes no cumplen con el requisito principal para innovar, que es el desarrollo de la capacidad de observación y sensibilidad para detectar y/o anticipar necesidades, expectativas o deseos de sus clientes.
Es muy importante que el dueño de una empresa Pyme invierta por lo menos 5 horas a la semana para monitorear tendencias y/o nuevos estilos de vida desde las perspectivas social, tecnológica, ecológica, política y económica. No es lo mismo el estilo de vida y visión de negocio de un empresario de 55 – 65 años que creció en un mercado tradicional y de pocas opciones de compra, que el estilo de vida y percepciones que tiene su hijo en un mercado más globalizado, y abierto a importaciones de todo el mundo.
Los nuevos estilos de vida que han surgido en los últimos 20 y 30 años, como la conectividad tecnológica, los consumidores socialmente responsables, el énfasis en salud y bienestar, la proliferación de mascotas, los “hipsters”, los “Dinks” (double income no kids), los ciudadanos de la cuarta edad, entre otros, representan oportunidades para innovar ya que estos estilos de vida demandan nuevas maneras de recibir satisfacción, y evidencian necesidades no cubiertas o satisfechas de manera parcial.
En conclusión: el surgimiento de los nuevos estilos de vida, ofrece una enorme oportunidad de crecimiento y diferenciación a las Pymes, siempre y cuando estas se muevan con agilidad, estén cerca de sus clientes para entender sus expectativas, y les diseñen no solo un producto o servicio, sino también una experiencia de compra/consumo, o una solución de negocios cuando sus clientes sean otras empresas.
1. Transferencia de mis competencias de una actividad en la que opero a otra en donde no estoy, pero mis capacidades son valiosas.
Ejemplo: Costa Rica
este país ha desarrollado el turismo ecológico y de aventura pero ahora al observar la demanda futura en servicios de salud y atención especializada a personas jubiladas, está alineando su estrategia para atender este sector.
2. Búsqueda de un nicho de mercado que las grandes compañías no han cubierto y que esta desatendido o sub-servido.
Ejemplo: Supermercados Smart
Esta cadena de tiendas descubrió que existe una oportunidad de crecer en la franja fronteriza México – Estados Unidos dado que no esta suficientemente atendida por las grandes cadenas en cobertura geográfica o no se tiene un entendimiento del comportamiento del consumidor en la franja fronteriza.
3. Integración de cadenas verticales.
Ejemplo: Empresas proveedoras de una compañía exportadora.algunas empresas pueden exportar sus productos de manera indirecta si se integran a una cadena, por ejemplo, una compañía que fabrica tintas usadas en las etiquetas de un envase de una empresa de bebidas de exportación como la cerveza.
4. Alianzas con compañías extranjeras
Ejemplo: Zapatería Lopez
Empresa que fabrica zapatos y los vende localmente en tiendas propias, pero para crecer realiza una alianza con una marca de zapatos extranjera que se llama San Antonio Shoes. Esta la provee de sus modelos y la empresa local comercializa la línea propia y la del socio extranjero y viceversa, lo que conlleva a un incremento de ventas para los nuevos socios en mercados expandidos.
5. Apoyo en las competencias de empresas mayores.
Ejemplo: Compañías pequeñas que requieren distribución.La familia Gonzales fabrica alimentos (especiales) envasados que requieren de un amplio y efectivo sistema de distribución para su venta. Realiza una alianza con una compañía de “snacks” y le compra un metro cubico en toda su flotilla de camionetas, además aprovecha las competencias de la empresa asociada para complementar su modelo de negocio de manera esbelta y efici