En su más reciente libro (co-autor), “The Globalization of Management Education: changing international structures, adaptive strategies and the impact on institutions”, el Dr. Jaime Alonso Gómez – Distinguido Profesor inernacional de Estrategia y Negocios Internacionales- de Prime Business School de la Universidad Sergio Arboleda -, cuenta cómo las Escuelas de negocios en el mundo modifican sus estructuras internas de organización y sus modelos de operación, para proponer una alternativa educativa diferente y superior al resto.
La tesis principal de este libro habla acerca de que las escuelas de negocios en América Latina cada vez se parecen más. Todas buscan estándares internacionales de excelencia académica y para ello, hay una serie de variables que buscan para tratar de satisfacerlos: la investigación, profesores con Ph D., requisitos de ingreso de los estudiantes a pre o postgrado, entre otros. Lo anterior genera una corriente de igualación en términos de estándares internacionales. No obstante, se ha descubierto que a pesar de buscar los mismos estándares hay que encontrar una diferenciación con respecto de las otras ya que si las empresas ofrecen a sus clientes esta posibilidad de valor agregado, las escuelas de negocios también deben hacerlo.
En este sentido, hay escuelas de negocios que incorporan el modelo enseñanza online, pero lo hacen de manera híbrida con los programas tradicionales (presenciales), otras universidades deciden tener un cuerpo de docentes internacionales pero ninguno es de tiempo completo, algunos los traen esporádicamente, y como estos modelos, hay muchos más. Cada uno de ellos tiene sus ventajas y desventajas. El modelo online tiene la ventaja de que combina una oferta educativa para gente que viaja o que tiene un modo de vida de mucha movilidad. Una escuela en donde la mayoría de sus profesores son subcontratados y vienen de alguna universidad asociada, tiene la ventaja de ser económicamente más barato y tienen estándares de calidad altos, ya que los profesores que vienen son de primera línea, este es el caso de Prime Business School, de la Escuela de Administración de la Universidad Sergio Arboleda y de muchas otras más en América Latina. Otras escuelas como las argentinas, la mayoría de ellas, no tienen profesores de planta, todos sus docentes dictan por cátedra, claro, con algunas excepciones, como el IAE Business. En España hay una combinación de todas las anteriores, docentes de tiempo completo, por cátedra y online.
El libro habla de los modelos de operación que utilizan las escuelas para entregar una propuesta de valor. En este libro se hace un análisis de los elementos en los que las escuelas de negocio se concentran, por ejemplo: la
EGADE de México es una escuela que se caracteriza por ser motor de desarrollo, lo que significa que fomenta la creación de nuevas empresas a través de la incubadora y aceleradora que se encuentra dentro de la universidad. Hay otras escuelas que quieren ser diferenciadas por su área de Marketing o de Emprendimiento, como lo son Kellogg y Babson College de los Estados Unidos respectivamente. Hay otras que deciden diferenciarse por su investigación, que puede ser básica, teórica o aplicada. Otras por su énfasis en aspectos económicos y políticos, que son tan importantes para los países cuya economía se encuentra en desarrollo (la economía, la política y los negocios están muy entrelazados). En los Estados Unidos las materias de política y economía, en los programas de negocios, son opcionales, acá en Latinoamérica son factores que pueden hacer diferencia.
Este libro habla de los modelos de operación, los esquemas de diferenciación, y cuáles son las tendencias a las que las escuelas de negocios se están adaptando. Por ejemplo, con la globalización, ahora se requieren habilidades diferentes a las que se tenían antes para ser un buen líder o administrador. Hoy, las escuelas están invirtiendo mucho en el manejo de la complejidad, la incertidumbre y la diversidad. En esta economía globalizada encontramos que las materias primas vienen de un país uno, la manufactura de un país dos, la distribución y mercadeo se hace en un tercero, la investigación y el desarrollo del país cuatro, por eso, son cada vez más las empresas multinacionales, en donde los líderes deben aprender a manejar las diferentes culturas, la incertidumbre de algunos países que son más volátiles que otros, o la incertidumbre de las tasas de cambio y la complejidad de manejar las operaciones de una empresa en distintos sitios del mapa. Por todo esto es que las escuelas de negocios están incorporando en los pénsum, materias dedicadas al manejo de estos factores. (los usos y costumbres de los países varían).
Otro aspecto es la introducción de la dimensión del pensamiento y razonamiento ético, hoy en día es una habilidad en la que antes no se enfatizaba y ahora es indispensable para los líderes de las empresas. La cultura y la versatilidad lingüística es importante. Una cosa es hablar tres idiomas y otra más importante es saber negociar en tres idiomas y tener los protocolos de conducta para cerrar un trato. Y finalmente la habilidad del diseño, antes los gerentes diseñaban buenos productos y los vendían localmente, ahora hay que diseñar productos, servicios y modelos de negocio, alrededor de experiencias y soluciones en mercados globales.
Habilidades que antes no se tenían y que buscan desarrollar hoy, las escuelas de negocios:
* Administración de la complejidad, incertidumbre y diversidad.
* Habilidad de diseño.
* Pensamiento y razonamiento ético.
* Versatilidad cultural y lingüística.
* Generar sentido de urgencia en la ejecución.
En concreto, el libro es una descripción de todo lo que está ocurriendo en el mundo en materia de educación en management”, en cómo se organizan, hacia dónde se diferencian y cuáles son las nuevas habilidades que debe tener un líder. Es un libro que ha tenido mucho éxito en los cinco continentes. Fue escrito con varios decanos como el de la escuela de negocios de la Universidad de Chicago y un grupo de profesores que se reunieron con el propósito de entender el impacto que hace la globalización en la educación.
Este libro va dirigido a los gerentes de recursos humanos, para directores de talento ejecutivo, para decanos de las escuelas de negocios y para cualquier persona que esté interesada en la educación en gestión y administración en el mundo.