Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí
Incorrecto

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Instituciones, negocios y ética ciudadana

Luis Ignacio Aguilar Zambrano
Director de investigación
Prime Business School
Universidad Sergio Arboleda

2062

Con la intervención reciente de Interbolsa aparece con persistencia el tema ético en los negocios y, desde muchos ángulos, los analistas tratan de acercarse al problema. El enfoque que tiene este aporte es el de las instituciones.

Existe un relativo consenso en que el centro del problema, que permitió la intervención gubernamental y la liquidación de la empresa, fue el uso arriesgado de los recursos del público. Algunos estudios recientes, alrededor del caso, reflexionan sobre el papel del comisionista de bolsa en el mercado financiero. Por medio del mercado se generan utilidades, objetivo final de las empresas y razón de ser de su subsistencia. En el mercado accionario, en particular la compra de acciones de Fabricato, revirtió en el cierre de la empresa en cuestión.

El mercado accionario, y todos los mercados bursátiles, tienen el motor de su funcionamiento en el riesgo. Los modelos de decisión tienen siempre como punto de partida la relación entre el beneficio y el riesgo. Por la racionalidad existente en las decisiones, no se puede equiparar este tipo de riesgo a un casino en donde las apuestas cuentan con infinidad de alternativas posibles. Todo parece indicar que la decisión de compra de acciones de Fabricato se basó en la expectativa que, en algún momento, la empresa iba a adquirir mayor valor, en contradicción con lo que manifestaban sus estados financieros. Es probable que existiera alguna información que no estaba en poder del público. Por las compras masivas, la acción triplicó su valor en la bolsa. Es decir que la esperanza de los propietarios de las acciones era triplicar su inversión inicial.

Interbolsa no contaba con todos los recursos para comprar las acciones de Fabricato y, por lo tanto tenía que pedir prestados los fondos para realizar las operaciones. Parece que el prestigio de la empresa facilitó la consecución de los recursos por medio del mecanismo de ‘repos’. Préstamos de particulares o del sector financiero, con la obligación de la retroventa y con la garantía de las acciones, operaciones que son comunes en el sector financiero. El tema aparece a la luz pública cuando un banco, que solicita la devolución del préstamo, se da cuenta que Interbolsa no tiene recursos para cubrir su obligación, con el agravante que no sólo las acciones de Fabricato estaban en juego sino también acciones de Interbolsa, aceptadas por el banco acreedor, y también recursos de particulares.

Sobre éstos últimos recursos han aparecido versiones de que los dueños, con la esperanza de rendimientos atractivos, pusieron a disposición de Interbolsa dineros que no estaban controlados por las autoridades y que, están en riesgo de perderlos o, de someterse a penalidades por parte de la Dirección de impuestos.

Este excesivo resumen tiene el objeto de plantar la discusión alrededor de la ética en los negocios. La liquidación de una entidad financiera, además del perjuicio a los dueños, al público y a la desconfianza sobre el sistema financiero, plantea inquietudes relacionadas con el funcionamiento del sistema de mercado.

En este proceso descrito aparecen tres actores identificables: las empresas que buscan utilidades, las entidades de control y las instituciones que permiten el funcionamiento del sistema.

Sobre las últimas: ha tomado mucha fuerza el institucionalismo, como enfoque económico del comportamiento histórico de las sociedades. Esta orientación presta atención a las reglas de juego en las que se mueven los agentes económicos. Las normas legales y su respeto favorece la agilidad en la resolución de conflictos, desincentiva la corrupción e influye en los criterios que favorecen la competitividad de los países. Las instituciones describen el marco de la vida en sociedad.

Cuando las empresas sobrepasan los límites fijados por las instituciones están atentando contra los criterios que favorecen la vida en sociedad. Es un comportamiento que no tiene en cuenta la ética en los negocios. En el caso de Interbolsa, ni la apuesta por Fabricato, empresa en problemas, ni el uso de ‘repos’ con dudosas garantías, fueron decisiones que acataran las normas institucionales. Tampoco los bancos que prestaron el dinero ni los inversionistas que no declaraban sus ingresos.

Sobre las entidades de control: En la vida de las sociedades, en donde las normas son importantes, pero que se violan con frecuencia, el control de las autoridades desempeña un papel muy importante. Su objetivo más importante es procurar que las normas se cumplan y que las diferencias se solucionen en paz. En la liquidación de Interbolsa parece, por ahora, que la intervención de las autoridades impidieron el contagio a otros intermediarios que destrozarían la confianza en el sistema financiero, como ocurrió con la crisis financiera mundial en 2008.

Sobre el objetivo empresarial: La aceptación racional del desarrollo de las sociedades y del comportamiento individual en el respeto a las instituciones y, en cierta medida, la participación en construirlas, sientan las bases de una ética ciudadana para el mejor funcionamiento del sistema. La debacle de Interbolsa es un ejemplo en donde las normas de convivencia, por el mal uso de los recursos de los demás y la falta de respeto por las normas de funcionamiento del sistema, se rompieron. Las empresas deben cumplir con su objetivo del logro de utilidades, responder a las demandas del público y respetar las instituciones.