Por Antonio Díaz
Director Especialización Gerencia del Marketing
Universidad Sergio Arboleda
Muchos se preguntan si Colombia tardará mucho en seguir los pasos en las inversiones en Marketing digital a otros países como Estados Unidos o Europa, o si como en el caso del comercio, la tienda tradicional seguirá siendo el líder lejos del comportamiento de otros países.
Hagamos unas reflexiones que nos pongan en contexto sobre el mundo digital, y empecemos por Internet, parece que lleva mucho tiempo con nosotros pero fue en los 90 cuando inició su expansión por el mundo, empezó cuando se inventó el protocolo de comunicación TCP/IP por Tim Berners-Lee, lo que permitió que los computadores fueran capaces de comunicarse entre sí a través de una red. Hoy no podríamos hacer negocios sin esa conexión que hizo que el mundo volviera a ser plano.
Pero no es el único joven avance si lo comparamos con otros avances de la humanidad. Otro ejemplo es la primera generación de celulares 1G que tiene 42 años o los buscadores de Internet, donde el líder mundial Google es un joven que no llega a la mayoría de edad, se creó en 1998 e inicio su cotización en bolsa en el 2004, y compite en bolsa con compañías de más de 100 años.
Todo esto hace pensar que muchas empresas aún piensan que el comercio electrónico y el marketing digital no son más que modas, y que falta mucho para que sean comparables con las tiendas presenciales o la TV, radio o prensa.
La ley en Colombia ya ha definido el comercio electrónico en el artículo 2 de la Ley 527 de 1999 como “las cuestiones suscitadas por toda relación de índole comercial, sea o no contractual, estructurada a partir de la utilización de uno o más mensajes de datos o de cualquier otro medio similar (…)”. En el mismo artículo, se define mensaje de datos como “La información generada, enviada, recibida, almacenada o comunicada por medios electrónicos, ópticos o similares, como pudieran ser, entre otros, el Intercambio Electrónico de Datos (EDI), Internet, el correo electrónico, el telegrama, el télex o el telefax”.
El comercio electrónico en Colombia está presentando un crecimiento anual del 40% generando así un crecimiento sostenible para el 2018 y poder ser el tercer país en volumen de ventas. Según PayU Latam, en comparación con el 2013, durante el año 2014 se registraron transacciones electrónicas por aproximadamente 3.500 millones de dólares, especialmente en tiquetes aéreos, reservas de hoteles, cupones, artículos electrónicos, ropa y calzado, y representa el 2% del PIB actualmente, ya no es pues el futuro sino el presente.
Además, el informe de PayU Latam afirma que los principales medios de pagos utilizados por los colombianos son las tarjetas de crédito (55%), pagos en efectivo (34%) y pagos realizados con tarjetas débito de cuentas corriente o de ahorros (11%) principalmente en las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali.
¿Qué puede acelerar aún más dicho crecimiento? Podemos decir según los estudios realizados por el equipo de investigación de la Universidad Sergio Arboleda que estos cambios dependen de diversas variables como son:
* El aumento de la bancarización que según Asobancaria, en la actualidad es de18,2 millones, cerca del 66% de la población adulta.
* Una aceleración en el acceso a internet o conectividad que se estima llego a 27 millones de usuarios en 2014 un 52% de la población total.
* El aumento de las operaciones con celulares que entre 2012 y 2014 aumento las ventas de un 19% a 36% mientras que la ventas realizadas desde un computador de escritorio tuvieron una baja de 81% a 64%.
Con estos datos creemos que quien no esté preparado para la realidad del comercio virtual no está preparado para la realidad de un mercado global y máxime con la realidad de los TLC y la Alianza Pacífico, pero el mundo On Line es mucho más que invertir en Google o redes sociales en lugar de TV, es aceptar un nuevo rol del consumidor que pasa de tener un papel pasivo a un papel activo. Y es bajo esta premisa que la Sergio Arboleda lanzó su nueva especialización en Gerencia del Marketing. ¿Se puede entonces seguir viviendo Off Line? Creemos que no pero el tiempo lo dirá.