Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí
Incorrecto

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

MASTER CLASS 3° | TRANSICIÓN ENERGÉTICA A MÍNIMO COSTO

En esta clase magistral, el Dr. Fernando Barrera Rey ofreció una visión estratégica sobre cómo lograr una transición energética eficaz y sostenible, haciendo énfasis en la necesidad de políticas flexibles, tecnológicamente neutras y adaptadas a cada realidad económica, para enfrentar el cambio climático al menor costo posible.


En el marco de la tercera Master Class del programa Energy Management, Prime Business School contó con la participación del Dr. Fernando Barrera Rey (Ph.D.), director en Frontier Economics y director asociado de NERA y Europe Economics, con más de 30 años de trayectoria en el sector energético. Su clase magistral, titulada “Transición energética a mínimo costo”, ofreció una perspectiva rigurosa y estratégica sobre uno de los desafíos más urgentes del siglo XXI: cómo enfrentar el cambio climático a través de políticas energéticas eficientes y sostenibles.

Durante la sesión, el Dr. Barrera analizó el problema de calentamiento global que se pretende resolver por medio de la transición energética, y la manera en que la economía puede ayudar a resolverlo a mínimo costo. La conferencia se estructuró en tres partes: el planteamiento del problema, las opciones con las que contamos y, finalmente, la manera en que la economía pretende dar soluciones al problema.

En su análisis, señaló que el calentamiento global representa un problema complejo por su escala global, por la profunda vinculación de la energía con el bienestar social y porque, paradójicamente, los países que menos han contribuido a las emisiones serán los más afectados, al igual que las generaciones futuras. A pesar de contar con tecnologías que permiten la descarbonización, ninguna es claramente superior a las demás: todas presentan ventajas y limitaciones. Además, existen sectores industriales clave —como el del cemento, acero, fertilizantes y plásticos— en los que aún no se han encontrado soluciones factibles de descarbonización, lo que implica costos significativos para la sociedad.

Desde este panorama, el Dr. Barrera explicó cómo la economía puede contribuir a una transición eficiente. Dado que no conocemos con certeza los costos reales de descarbonización ni la trayectoria óptima para alcanzarla, las políticas deben ser tecnológicamente neutras y permitir la flexibilidad necesaria para adaptarse a la incertidumbre. Recomendó aplicar herramientas económicas como la teoría de precios y cantidades, elegir entre impuestos o restricciones según el contexto, y priorizar la descarbonización allí donde sea más barato hacerlo, lo que necesariamente implica un enfoque diferenciado entre países.

Finalmente, subrayó que es preferible adoptar políticas de demanda más que de oferta, enfocadas en el comportamiento de los consumidores, y evitar replicar modelos de descarbonización que funcionen en otros países sin considerar las diferencias estructurales y económicas propias de cada contexto.



LEA TAMBIÉN