Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí
Incorrecto

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Maestría en Gestión de la Innovación y Emprendimiento Digital


Acerca del programa El perfil del profesional que requieren las organizaciones de hoy combina dos aspectos esenciales: conocimientos y habilidades. Esto es, conocimiento de orden técnico-profesional y, excepcionalmente, personas creativas.

En virtud de lo anterior, este programa de la decanatura de Innovación y desarrollo digital adscrito a PRIME Business School de la Universidad Sergio Arboleda, ha sido creado en modalidad presencial y contempla tres semestres de duración. El primero, busca potenciar el espíritu innovador de los participantes; el segundo, se propone desarrollar habilidades idóneas para el emprendimiento en entornos digitales, y el tercero, aspira a aportar la formación necesaria para aprender a gestionar la innovación como estrategia.
¿Qué nos diferencia? La Maestría en Gestión de la Innovación y Emprendimiento Digital ofrece un atractivo valioso para quienes buscan innovar y emprender con éxito en el mundo digital:

• Articula todos los eslabones de la cadena, desde la innovación y el emprendimiento hasta la gestión en entornos digitales.

• Combina la conexión remota durante los días laborales con la asistencia presencial los fines de semana, obteniendo así una mejor experiencia de aprendizaje.

• Los estudiantes vivirán una experiencia internacional de inmersión certificada y, a lo largo del plan de estudio, contarán con una planta docente de amplia trayectoria internacional.

• El modelo pedagógico del programa está centrado en experiencias de aprendizaje para el desarrollo de competencias.
¿Por qué Prime? PRIME Business School sustenta su filosofía en las cuatro íes:

Internacionalización, mediante el apoyo a las experiencias internacionales de los estudiantes y su meta de obtener más de un título a nivel global, promoviendo así una experiencia obligatoria fuera del país y ofreciendo convenios con valor agregado y los mejores socios globales.

Innovación, que permite enseñar a través de nuevas metodologías y con técnicas que amplían el modelo de cátedra.

Integridad, gracias a ella formamos profesionales que, además de ser humanistas, tienen principios éticos y sustentan su formación en el servicio a una mejor sociedad como filosofía de vida.

Intelectualidad, con la cual se difunde la importancia del conocimiento y el aprendizaje continuo en el entorno y sus componentes.
Financiación y descuentos PRIME Business School ofrece varias alternativas de financiación para sus programas de maestría. Los estudiantes pueden financiar parte de la inversión de su matrícula semestral directamente con la Universidad Sergio Arboleda.

Además, pueden gestionar su crédito con entidades como el Icetex, Banco de Bogotá, Sufi, Fincomercio, Sufi, BBVA, Banco Pichincha y Fondo Nacional del Ahorro.

Además, todos los egresados de pregrado de La Sergio tienen un 20% de descuento sobre el valor de la matrícula, los de postgrado, un 10%.
Proceso de admisiones Las sesiones informativas son personalizadas. Confirme su asistencia comunicándose al 3257500 Ext. 2332

Inscripciones Abiertas
Inicio de inscripciones: 8 de abril de 2024
Cierre de inscripciones: 1 de septiembre de 2024
Inicio de clases: SEGUNDO SEMESTRE DE 2025

Valor matrícula 2025: $48.795.400

Duración: 18 meses | Modalidad: Presencial con alternancia

 

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN:

Sí, autorizo el uso de los datos aquí consignados, por parte de la Universidad Sergio Arboleda y su Política de Tratamiento de Información.

 

Más del programaModelo de alternanciaPlan de estudiosfacultyCOMPETENCIAS CERTIFICABLES

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Los candidatos deben cumplir con los siguientes requisitos:

• Diligenciar el formulario de inscripción que se entrega en la oficina comercial o a través de la página web de la Institución.

• Poseer título de pregrado, expedido por una universidad reconocida por el Ministerio de Educación Nacional.

• Presentar copia de los siguientes documentos: diploma de grado, acta de graduación o tarjeta profesional.

• En caso de ser graduado de una universidad extranjera, el aspirante debe presentar una copia apostillada de su título profesional.

• Copia de la cédula de ciudadanía, de extranjería o pasaporte, hoja de vida y anexos de credenciales académicas y laborales.

• Capacidad de comprensión lectora del idioma inglés.

• Pago de los derechos de inscripción.


Metodología

La metodología de la Maestría en Gestión de la Innovación y Emprendimiento Digital de la decanatura de Innovación y Desarrollo Digital, adscrita a PRIME Business School se centra en el desarrollo de cuatro competencias: humanismo integral, innovación y espíritu emprendedor, conciencia digital y gestión de la innovación. Lo cual se traduce en el fortalecimiento de habilidades en contextos aplicados, teniendo como base conocimientos, capacidades y atributos propios del ser humano en sociedad. Particularmente, esta maestría representa en sí misma una experiencia de innovación pedagógica, donde el estudiante pondrá en práctica los conocimientos adquiridos. Esto, en un ambiente especialmente diseñado para promover y potenciar la innovación y la creatividad, con el acompañamiento continuo de un cuerpo docente de trayectoria internacional, además de la realización de actividades de desarrollo integral aplicado, las cuales contribuyen a la evaluación formativa del estudiante haciendo de su proceso una experiencia completa e integral.


PERFIL DEL ASPIRANTE

Graduados de todas las disciplinas, con interés en actualizarse en metodologías tanto de innovación como de emprendimiento, y que además quieren apalancar sus proyectos en entornos digitales. Personas curiosas por el conocimiento y con actitud emprendedora


PERFIL OCUPACIONAL

El graduado de la Maestría en Gestión de la Innovación y Emprendimiento Digital tendrá las habilidades, conocimientos y competencias para ejercer funciones tales como:

• Emprender con éxito dentro o fuera del entorno corporativo.
• Comprender el sistema en el cual está inmerso, y entender cómo diferentes estrategias impactan en las dinámicas y el comportamiento del ecosistema.
• Gestionar la innovación como un líder, con una visión estratégica sostenible promoviendo procesos de cambio.
Entender cómo las herramientas 4.0 impactan los procesos y cómo se convierten en un aliado estratégico para la generación de nuevos modelos de negocio.


    • Nombre del programa: Maestría en Gestión de la Innovación y Emprendimiento Digital
    • Código SNIES: 109415
    • Tipo de formación: MAESTRÍA
    • Nivel Académico: POSTGRADO
    • Modalidad: PRESENCIAL
    • Maestría en: PROFUNDIZACIÓN
    • No. Resolución del registro calificado: 14224 del 4 de agosto del 2020
    • Duración del programa (Créditos Académicos y tiempo estimado):44 créditos académicos que corresponden a un tiempo estimado de 3 semestres
    • Departamento donde se oferta: CUNDINAMARCA
    • Municipio donde se oferta: BOGOTÁ D.C.


ACOMPAÑAMIENTO Y MENTORÍA

La MGIED, además de contar con una planta docente de primer nivel, proporciona al estudiante, en alianza con el Centro de Innovación, Emprendimiento y Empresa Sergio I+E de la Universidad Sergio Arboleda, acompañamiento en su proyecto de innovación, proporcionando así una retroalimentación continua de alta calidad, lo cual permite avanzar con éxito en la construcción y ejecución de su idea innovadora.

Tutores: Son expertos temáticos que proporcionan al estudiante la oportuna retroalimentación en aspectos específicos de sus proyectos innovadores.

Director de proyecto: Brinda la orientación académica para una estructuración adecuada del proyecto final.

Al finalizar cada semestre, el estudiante debe presentar el avance de su proyecto de innovación en el evento de cierre, un espacio especialmente diseñado para intercambiar ideas alrededor de las iniciativas planteadas. En esta socialización participan algunos docentes involucrados en el proceso formativo, esto, con el fin de orientar y fortalecer continuamente las competencias del futuro magíster en Gestión de la Innovación y Emprendimiento Digital.


Modelo de alternancia

En la Maestría en Gestión de la Innovación y Emprendimiento Digital tenemos todo preparado para ofrecer una experiencia de aprendizaje bien sea presencial o remota. Los estudiantes asistirán de forma remota durante los días laborables y de forma presencial los sábados. Esto fomenta un mejor aprovechamiento de los tiempos de desplazamiento y una mejor dosificación del proceso de formación. En los casos en que la asistencia presencial se vea comprometida por temas laborales, de salud o de fuerza mayor, se habilitará la conexión remota.

Parte del contenido será cursado en formato online. Estos cursos están especialmente diseñados para tener una experiencia digital interactiva y flexible, con acompañamiento del instructor y espacios tanto sincrónicos como asincrónicos que potenciarán el aprendizaje. Todo esto, convierte a la maestría en una atractiva oportunidad para compaginar con el trabajo, mientras se privilegia la calidad de su contenido.


Horario

Martes y jueves de 6:30 a 9:30 p.m. en modalidad remota. Sábados de 8:00 a.m. a 12:30 p.m. en modalidad presencial.

* En los casos de asignaturas dictadas por docentes internacionales, se trabajará una semana en jornada intensiva de lunes a sábado.

PRIMER SEMESTRE | 13 créditos

Asignatura Ejes Temáticos Créditos
Imaginando el mundo para transformarlo • Filosofía de la innovación
• Innovación humanista
2
Incorporando la civilización digital • Tendencias de la era 4.0
• Transformación digital
2
Ver más allá de lo evidente • Pensamiento creativo
• Curiosidad, inspiración e indagación
2
Pensar fuera de la caja • Proceso de innovación
• Metodologías de innovación
2
Responder por el entorno • Innovación social
• Sostenibilidad
2
Electiva Validación de ideas 2
Electiva (virtual) Innovación abierta 1
Anteproyecto I Idea de innovación 0

SEGUNDO SEMESTRE | 15 créditos

Asignatura Ejes Temáticos Créditos
Incubar una idea • Propuesta de valor
• Modelo de negocio
2
Pensar como usuario digital • Diseño UX / UI
• Prototipado y pruebas de usabilidad
2
Garantizar la vida de nuestras ideas • Fundamentos financieros
• Viabilidad económica
2
Aprovechar ecosistemas • Redes de innovación
• Levantamiento de capital
2
Caminar con el cliente • Estrategia de marca
• Marketing en entornos digitales
2
Contrastando las ideas con la realidad • Investigación de mercados
• Social listening
2
Proteger tus activos intangibles • Protección de activos intangibles
• Estrategias competitivas basadas en intangibles
1
Experiencia internacional • España
• Tec de Monterrey – México
2
Anteproyecto II • Plan de negocio 0

Tercer Semestre | 16 créditos

Asignatura Ejes Temáticos Créditos
Gestionar dentro de la caja • Gestión de la Innovación
• Metodologías ágiles
2
Pensar más allá con los pies más acá • Data-driven company
• Análisis de datos
2
Liderar con ejemplo • Liderazgo para la innovación
• Cultura de innovación
2
Electiva • Herramientas para el mundo 4.0
• Aspectos jurídicos del emprendimiento
2
Electiva (virtual) • Comunicación asertiva 1
Electiva • Networking y trabajo colaborativo
• Economía e inversiones disruptivas
2
Electiva • Diseño web
• Impresión 3D
1
Proyecto de innovación Trabajo de grado 4



*La Universidad se reserva el derecho de modificar el pénsum o los horarios cuando lo estime conveniente.

Director

Carlos Eduardo Meneses

Doctorando en Innovación y Negocios de la Universidad Sergio Arboleda. Economista de la Universidad Militar Nueva Granada, profesional en Ciencias Militares, Magister en Administración de Negocios MBA de Prime Business School, Especialista en Economía Urbana y Regional, Magister en Economía Urbana y Regional. Director del área Académica Economics & Innovation de la Universidad Sergio Arboleda, creador del programa Internacional en Economía Colaborativa y de las Plataformas Tecnológicas y del primer pregrado en Innovación y Economía de Datos del país.

Docente

IGNACIO GAITÁN VILLEGAS

Abogado, Universidad Sergio Arboleda, Máster Executivo en Administración de Empresas y Liderazgo de la Universidad San Pablo CEU y un Multinational MBA en la Universidad Adolfo Ibáñez y ESADE Business School de Barcelona, España. Actualmente es el presidente del Grupo El Colombiano. Fue presidente de iNNpulsa Colombia donde trabajo durante tres años fortaleciendo el emprendimiento y las industrias creativas en el país. Se ha desempeñado como Decano Ejecutivo de la EIAM, y de PRIME Business School de la Universidad Sergio Arboleda. Ha sido además Abogado en Gerencia de Gestión Humana, en el Banco Nacional del Comercio y Abogado de la división jurídica del Banco Tequendama. Ha sido profesor en asignaturas como Historia de las ideas políticas, Economía Colombiana, entorno económico y Globalización. También se ha destacado por la cátedra “Gerencia y Felicidad”.

Docente

Luciano Rodríguez Alcalá

Abogado, profesor y conferencista internacional. Es Catedrático Titular en la Universidad de Buenos Aires. Especialista en estrategias integradas de innovación, activos intangibles y Propiedad Intelectual. Consultor y Conferencista internacional en más de 13 países. Consultor en estrategias integradas de innovación de negocios y gestión de activos intangibles con énfasis en temas de escalabilidad y replicabilidad del ADN de las organizaciones. Ha apoyado en estrategias integradas de propiedad intelectual e innovación de negocios a firmas como Frank Sephenson Desing (UK). Co-Fundador y Ex Director de Contenidos de la ONG Creatividad Ética (www.creatividadetica.org), dedicada a la difusión del diseño, la creatividad y las Buenas Prácticas, con acciones en Argentina, Chile, Colombia, México, Alemania e Italia.

Docente

Mauricio Andrés Rey

Ingeniero de Sistemas de Información, Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio de la Universidad de Valencia. Vicerrector Académico de la Universidad Sergio Arboleda. Con más de veinte años de experiencia liderando procesos de transformación estratégica de organizaciones y áreas de TI. Ha participado en proyectos de implementación de sistemas ERP como SAP, ORACLE y DYNAMICS AX en empresas de energía, entretenimiento, servicios, construcción, agrícolas, financieras, retail y en Instituciones de Educación Superior. Certificado como PMP (Gerente de Proyectos), TOGAF 9 Certified (Arquitectura Empresarial), ITIL V3 Foundation 2011, CRISC (Certificado en Riesgos y Controles de Sistemas de Información), Gobierno de TI COBIT 5.0 y Facilitador de Metodología Lego Serious Play.

Docente

María Fernanda Castillo

Publicista apasionada por las marcas como un activo intangible de gran valor para el negocio y para la sociedad. Tiene más de 25 años de experiencia en marketing, publicidad y branding. Ha trabajado en multinacionales como Y&R, IBM y Telefónica, en Europa y Latinoamérica. Como Global Brand Manager de Telefónica durante 17 años, gestionó 3 de las marcas que han estado en los mejores rankings del mundo: Movistar, O2 y Vivo. En esta etapa lideró la gestión de diferentes proyectos tanto de estrategia, arquitectura e identidad de marca, como de marketing, formación y gestión de adquisiciones y rebrandings, con impacto en 21 países y más de 300 millones de clientes. Hace parte del Comité Científico de Corporate Excellence – Center for Reputation Leadership, es docente y conferencista en España y Latinoamérica.

Docente

Juan Pablo Carreño

Ingeniero Biomédico, Especialista en Gestión Tecnológica y Máster en Pensamiento Estratégico y Prospectiva por la Universidad Externado de Colombia. Coordinador de Innovación Valorización y Transferencia del Centro de Innovación, Emprendimiento y Empresa de la Universidad Sergio Arboleda. Cuenta con más 10 años de experiencia en el diseño, implementación y coordinación de programas de innovación, evaluación de proyectos de emprendimiento, gestión tecnológica para el desarrollo y la transferencia de tecnología (productos y servicios con alto valor agregado). Poseo amplia experiencia en la aplicación de metodologías como: Design thinking; Lean StartUp; Metodologías ágiles SCRUM; CPS – Creative Problem Solving; Business Model Canvas y es entrenador certificado Points Of You.

Docente

Diego Fernando Plata Rugeles.

Economista y Financiero, Especialista en Administración de Negocios y Executive MBA por la Universidad Sergio Arboleda. Es director del Centro de Emprendimiento Sergio i+E con más de 25 años de experiencia en emprendimientos; socio fundador de 4 empresas situadas en diferentes sectores. Desde la academia sensibiliza la creación de nuevas formas de trabajo para el emprendimiento. Con buena habilidad comunicativa, de liderazgo y solucionador de conflictos. Ha desarrollado y dirigido proyectos con el gobierno central, la Alcaldía de Bogotá y gobiernos externos.

Docente

Antonio Faillace

Ingeniero de la Universidad de los Andes, MBA de la Universidad de Georgetown, con amplia trayectoria como alto ejecutivo de multinacionales como Hewlett Packard y Exxon Mobil en USA, Alemania y Singapur. Fundador y CEO de Golazzos, una plataforma de Sports & E-Sports para marcas y fanáticos. Además, es socio-fundador de Innovencer Partners una firma que invierte y acelera proyectos de base tecnológica en América Latina y provee servicios de consultoría estratégica y operacional. Ha sido asesor del Gobierno en temas innovación y emprendimiento siendo responsable del diseño y la implementación de la agencia www.innpulsacolombia.com. Ha sido líder de cuatro (4) ‘start-ups’ financiados por capital de riesgo en el ecosistema de innovación de Boston, USA.

Docente

Liliana Beatriz Irizar

Abogada y PhD en Filosofía por la Universidad de Barcelona; Docente investigadora Senior de la Universidad Sergio Arboleda; directora del Grupo Lumen desde el año 2004 (donde lidera los proyectos «Humanismo Cívico» y «Proyecto Dewan en español»; directora de la División General de Investigación e Innovación de la Universidad Sergio Arboleda desde el año 2017.

Docente

Diana Duarte Gómez

Ingeniera Industrial de la Universidad de los Andes y Magíster en Ingeniería Industrial con énfasis en Dirección y Gestión Organizacional. Su experiencia laboral gira en torno a la investigación, coordinación y diseño de proyectos con impacto social y ambiental en el contexto educativo y del sector público. Co-fundadora de Diversa, colectivo de co-creación comunitaria que acompaña a organizaciones de base comunitaria en la resolución retos por medio del fortalecimiento de su capacidad creativa y la conexión con la capacidad creativa de universidades, gobierno y empresa.

Docente

Lucas Pussetto

Máster en Economía y Empresa de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y Máster en Economía de la Universidad de Los Andes de Bogotá, Colombia. Es Director Académico del Instituto de Investigación y Educación Económica (I+E) de Buenos Aires, donde coordina los postgrados dictados por la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona en Argentina y diversos proyectos de asesoramiento en economía y políticas públicas para instituciones públicas y privadas locales y de otros países de América Latina. Participa activamente en la dirección del curso sobre colaboración público – privada dictado en la Universidad de Harvard por el David Rockefeller Center for Latin American Studies y el I+E.

Docente

Pedro José Fernández Ayala

Administrador de Empresas, Especialista en Opinión Pública y Mercadeo Político, Magíster en Investigación de Mercados y Análisis de Clientes. Es consultor en Business Intelligence e Innovación y ha trabajado con firmas cómo Bancoldex, The Click, Ipsos y Rakamandaka. Además, se ha desempeñado como Vicepresidente de Innovación e Inteligencia de negocios en Procolombia, Project Consultant en préstamo y donaciones para Latinoamérica y el Caribe en el Banco Mundial y ha sido Consultor en investigación y estadística, para el diseño de herramientas de evaluación de capacidad estadística en Latinoamérica y el Caribe para el Banco Interamericano de Desarrollo. Ha sido Managing Director en AHZUL, Subdirector General del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE y Docente en Investigación de Mercados y Entorno Global de Negocios en diferentes universidades reconocidas.

Docente

Juan Builes

Diseñador Industrial, Especialista en Gerencia Financiera con más de 10 años de experiencia en creación y dirección de empresas, análisis de modelos de negocios, direccionamiento estratégico y liderazgo de equipos de trabajo. Es Director Creativo y Estratégico de Katharsis, Consultora de Creatividad e Innovación. Se ha desempeñado como Director de Emprendimiento de Alto Impacto en INNpulsa Colombia, donde trabajó con MINCIT, MINTIC, Alianza Pacífico, la Secretaría de Desarrollo Distrital Económico de Bogotá, Corferias, Fundación Santo Domingo, Foro de Presidentes, Torrenegra Accelerate, 500 Startup y con más de 10 Cámaras de Comercio. Ha liderado programas como ALDEA, Empodera, Acelera Región y Atípicos. También fue Director de Proyecto del Ecosistema de Emprendimiento Colombiano en HubBOG-JETRO y fundador de ANOMALY S.A.S. y ComprandOOnline. Ha sido miembro del Comité Asesor en Manizales y de la Junta Directiva Nacional ANDI del Futuro.

Docente

Luis Felipe Barrientos

Diseñador Industrial, Máster en Mobiliario y Diseño de Interiores. Experto en creatividad aplicada, design thinking e innovación empresarial. Es Director de Inteligencia de Negocios y Servicios de Connect Bogotá Región. Se ha desempeñado como Vicepresidente de Escalamiento e Innovación, Director de Desarrollo Empresarial y Gerente de Conexión y Experiencias en INNpulsa Colombia. También fue Socio y Consultor en Diseño de Experiencias en Summun, donde facilitó retos de negocio a través de experiencias que inspiraran, conectaran y generan acciones relevantes en las organizaciones para alinearlas con su propósito. Consultor Senior en Innovación y Creatividad en Katharsis donde participó en proyectos de implementación y fortalecimiento de Sistemas de Gestión de Innovación. Es docente de Design thinking y de Innovación y Creatividad en diferentes universidades reconocidas.

Docente

Antonietta Carruyo Frye

Comunicadora Audiovisual y Multimedios. Diseñadora, Facilitadora, Entrenadora y Co-fundadora de Experiencias Ayáka, aceleradora de talentos que busca conectar a las personas con su mejor versión a través de poderosas herramientas de autoconocimiento, empoderamiento y creatividad. Creadora e investigadora de la metodología Coaching Kreativo. Diseñadora y facilitadora de Bootcamps para la transformación y el desarrollo personal. También se desempeñó como Consultora de creatividad y conferencista en Katharsis, donde trabajó en la Formación de sesiones de ideación, Mentes creativas, Teambuilding y liderazgo y Empoderamiento, para compañías como Quala, Surtigas, Cemex, Codensa, Bavaria, Abbott, Claro, Merck, Roche, Smurfit Kappa y Bayer, entre otras. Además, ha sido productora y directora en distintos eventos.

Docente

Emerson Medina

Ingeniero Electrónico, con Master en Seguridad de las Tecnologías de la Información de la Universidad Ramon Llull de Barcelona. Ha obtenido varias certificaciones en el campo de la seguridad tales como CISSP y OPST. Ha trabajado en varios proyectos en las áreas de Seguridad de la Información, Certificación Electrónica, Gerencia de Proyectos e Elearning. Socio y fundador de una empresa que se dedica a la importación de artículos de tecnología y a la distribución de productos de consumo masivo en el área de la construcción y de electricidad.

Docente

Tatiana León

Administradora de Empresas y especialista en Gerencia internacional por la Universidad Javeriana y MBA del IE Business School, con más de 14 años apoyando a emprendedores y más de 6 años promoviendo la vinculación entre grandes empresas y emprendedores. Es directora de Emprendimiento e Innovación abierta en Connect Bogotá. Ha liderado programas de emprendimiento de alto impacto regional como la fase de ideación, prototipado y validación y la fase de crecimiento y consolidación de Apps.Co, Springboard, Bogotá piensa TIC, CapitalTEC; entre otros.

Docente

Juan Carlos Morales Piñero

Administrador de Empresas, Especialista en Logística Industrial, Magíster en Investigación en Economía Financiera y Doctor en Creación, Estrategia y Gestión de Empresas por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es director académico de la Decanatura de Innovación y Desarrollo Digital de la Universidad Sergio Arboleda. Se ha desempeñado como docente investigador en diferentes universidades de España, Venezuela y Colombia. Ha desarrollado proyectos de investigación en el sector postal, salud, educación, ingeniería, entre otros. Ha sido ponente en diversos escenarios académicos y sus publicaciones se encuentran indexadas en revistas internacionales.


COMPETENCIAS CERTIFICABLES

La metodología de formación, en la Maestría en Gestión de la Innovación y Emprendimiento digital – MGIED, se centra en el desarrollo de competencias. La flexibilidad de sus módulos y la continua aplicabilidad, tanto de los conocimientos como de las habilidades, en diversos contextos, ofrecen la oportunidad de certificar competencias independientes. Una vez culminadas las asignaturas, se obtiene la respectiva certificación. Este objetivo se cumple, gracias a alianzas con organizaciones del sector, distinguidas por su amplia trayectoria y reconocimiento en el ecosistema de innovación y emprendimiento digital del país.

Las competencias certificables que ofrece el programa de la MGIED, son:

COMPETENCIA CERTIFICABLE EN INNOVACIÓN SOCIAL

Reconoce el valor de la persona como centro del proceso de innovación. Comprende sistémicamente las dinámicas que se dan por su interacción con el resto de actores, lo cual permite percibir las necesidades reales de su entorno, gracias al uso de diversas metodologías de innovación.

Justificación: En un mundo en el que se generan cada vez más retos sociales, económicos y medioambientales, es vital que los gerentes de las industrias 4.0 adquieran conciencia acerca del rol protagónico de la humanidad y se comprometan con su desarrollo en la actividad innovadora. Para ello, es indispensable que visualicen nuevas posibilidades de mejorar el mundo, desde un entendimiento sistémico, planteando alternativas diseñadas a partir del conocimiento del usuario y sus necesidades.

Asignaturas:

    • Imaginando el mundo para transformarlo
    • Pensar fuera de la caja + Reto de certificación*.

COMPETENCIA CERTIFICABLE EN EMPRENDIMIENTO DIGITAL

Genera iniciativas creativas y las materializa en un producto digital, comprendiendo la interacción derivada del comportamiento de un usuario digital. De igual forma apropia las herramientas necesarias para construir estrategias que lleven al posicionamiento del producto en entornos digitales.

Justificación: La transformación digital le ha traído al mundo la oportunidad de establecer conexiones en cualquier escala, trascendiendo los límites locales para acceder a un contexto global, formando de esta manera oportunidades en un ecosistema con múltiples actores. Esta transformación ha conllevado cambios en nuestro comportamiento, convirtiéndonos en usuarios digitales que interactúan constantemente mientras generan grandes cantidades de datos, los cuales le permiten a las compañías fortalecer su toma de decisiones y tener una visión 360° para ofrecer mejores experiencias y una mejor calidad de vida a sus clientes.

Asignaturas:

    • Pensar como usuario digital
    • Caminar con el cliente
    • prototipado digital + Reto de certificación*.

* Una vez el estudiante culmina las asignaturas de su programa debe aprobar un reto, el cual permitirá validar la competencia cursada. Para esto, será vinculado con una empresa del sector real con la cual PRIME tenga convenio para realizar el reto. Esta empresa servirá como cocertificador de la competencia.


Prime Business School MGIED Maestria Innovación Emprendimiento Digital Universidad Sergio Arboleda