Los directores Andrés Narváez, de Economics y Jonathan Malagón, del doctorado en Innovación en Negocios de PRIME Business School de la Universidad Sergio Arboleda, junto con José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda, lanzan De la equidad al crecimiento: anhelos y frustraciones en la era del malestar social. La obra propone una lectura innovadora y profunda sobre la relación entre equidad y crecimiento en la coyuntura del malestar social..
La tesis central del libro puede resumirse en una advertencia y una esperanza. “Cuando las protestas y el malestar sociales aumentan, existe el riesgo de que la equidad y el crecimiento económico se vuelvan objetivos en tensión”, explicó Andrés Narváez. No obstante, el texto también plantea que estos dos objetivos pueden alcanzarse simultáneamente si existe la voluntad política necesaria.
Esta dualidad entre posibilidad y conflicto es lo que los autores llaman “anhelos y frustraciones en la era del malestar social”. Los anhelos representan la posibilidad de avanzar hacia sociedades más justas sin sacrificar el desarrollo económico, mientras que las frustraciones hacen referencia a las tensiones y renuncias que pueden surgir cuando el malestar social se convierte en el centro del debate público.
La idea de escribir este libro surge de un hecho alarmante: en la última década, el número de protestas sociales en el mundo se ha triplicado. “Esto nos llevó a cuestionar si, como sugiere la Curva de Kuznets, lograr más equidad implica necesariamente sacrificar crecimiento económico”, añadió Narváez. Además, el proyecto se desarrolló en un momento clave de su carrera profesional, durante su trabajo junto a figuras de gran relevancia como el exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, y el exministro de Vivienda, Jonathan Malagón.
Por su parte, Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, abordó la interacción entre dos objetivos clave en la política económica: “El libro supera la disyuntiva equidad-crecimiento, esa entelequia del sacrificio de un objetivo de política por conseguir otro. Por el contrario, propone una política pública proequidad, que podría eventualmente desembocar en mayor crecimiento económico, pero también advierte cómo esa agenda podría ser un freno al crecimiento de las economías emergentes”, puntualizó.
Más allá de la relación entre equidad y crecimiento, ampliamente discutida en la literatura económica, el libro introduce un tema específico, el análisis de esa relación en contextos marcados por el malestar social. “Nuestro aporte es unir en un solo marco teórico dos problemáticas que suelen estudiarse por separado”, afirmó el director de Economics de PRIME Business School. Esto permite ofrecer una lectura más integral del momento político, económico y social que viven muchas economías en la actualidad, como la colombiana.
Con cinco capítulos, la obra recorre desde el diagnóstico de la desigualdad y el crecimiento, hasta la formulación de recomendaciones concretas de política pública para construir lo que los autores denominan “equidad procrecimiento”. Las propuestas incluyen una mejor distribución del ingreso, mayores oportunidades para jóvenes y mujeres, protección ambiental y fortalecimiento democrático, todo sin sacrificar el crecimiento económico.
Pensado para un público amplio, el libro busca ser accesible tanto para estudiantes como académicos y ciudadanos interesados en las dinámicas sociales contemporáneas. “Desde el inicio, nuestra intención con este libro es que pudiera ser leído por cualquier persona, sin importar su profesión o formación. Siempre creímos que estos temas no deben quedarse solo en círculos técnicos o académicos. Son asuntos que nos competen a todos los que soñamos con sociedades más democráticas y con mejores condiciones socioeconómicas”, concluyó Narváez.