Con una experiencia de más de 30 años, Antonio Díaz, un experto en negocios y en marketing, asume la dirección de PRIME Business School de la Universidad Sergio Arboleda, con el objetivo de fortalecer la formación de los futuros gerentes del mundo 4.0 y de llevar a cabo un nuevo modelo de educación que responda a las necesidades que plantea la Cuarta Revolución Industrial.
Desde hace seis años, Antonio Díaz, ha liderado diferentes departamentos en la Sergio Arboleda, entre ellos la Escuela Internacional de Administración y Marketing, cargo que aún desempeña. “El reto de transformar un sistema educativo es apasionante. Estoy muy ilusionado y tranquilo porque el equipo ha estado desarrollando grandes logros que han permitido posicionar a PRIME como una de las mejores Escuelas de Negocio en Colombia y en Latinoamérica”, aseguró el nuevo decano de PRIME Business School.
¿Cuáles son sus retos como nuevo decano de PRIME Business School?
El mayor reto será la adaptación de los programas a un cambio permanente, porque las profesiones van a estar evolucionando. Hoy en día, el alumno ya no va a finalizar sus estudios, sino que va a tener que estar en continua formación. Además, tenemos que ser una organización todavía más rápida para poder ser eficientes a la hora de asumir y tener una verdadera apropiación de la transformación digital.
Es necesario que tengamos modelos más flexibles, que respondan a las necesidades de la Cuarta Revolución Industrial con elementos como: blockchain, transformación digital, agile, marketing digital, entre otros, de una manera muy rápida.
¿Qué diferencia a PRIME de otras escuelas de negocio?
Nuestro factor diferencial está en la formación global de los profesionales, en la propuesta humanista y en la prioridad que le estamos dando a las habilidades directivas.l Consideramos que el conocimiento es importante, pero no suficiente para ese profesional del futuro. Por eso queremos ser lo más rápidos en implementar la economía 4.0 dentro de nuestras aulas y programas, no solo en los conocimientos, sino también en las experiencias.
Prime Business School siempre ha tenido como eje principal la internacionalizaciónl . Sin lugar a duda somos la Universidad que más le ha apostado a este factor ya que tenemos convenios con diferentes instituciones y además gozamos de nuestros propios campus en Madrid, España y en Miami, Estados Unidos. Asimismo, hemos conseguido a través de nuestros programas formar a los futuros gerentes con sólidas bases humanas y con diferentes competencias certificadas.
¿Qué habilidades deben tener los gerentes del mundo 4.0?
Los futuros gerentes de la economía de la Cuarta Revolución Industrial deben ser profesionales con varias habilidades, entre ellas, tener una excelente capacidad de flexibilidad y adaptación al cambio, ya que todos los días nos enfrentamos a nuevos retos y los gerentes no pueden caer en paradigmas.
De igual manera, deben desarrollar habilidades blandas, como el saber dirigir equipos multidisciplinarios, y un aspecto mucho más importante en el mundo 4.0, es trabajar con equipos multiculturales para crear modelos de negocio colaborativos que puedan romper las estructuras piramidales.
La tecnología también juega un papel muy importante, pues debe ser aplicada a todo el modelo de negocio y ayudar a que la transformación de las empresas se produzca de manera muy rápida, ya que el mundo 4.0 avanza a grandes velocidades. De la misma forma, debe tener una apropiación en temas de transformación digital para estar abierto a nuevos cambios.
Sin lugar a dudas, lo que más va a cambiar es la relación con el cliente. Estamos en un momento en el que las organizaciones tienen un modelo cliente céntrico por los accesos tecnológicos; el reto está en tener una vocación de servicio para cultivar una relación de fidelización con él.
¿Cuáles son los retos de los gerentes del mundo 4.0?
Los futuros gerentes tendrán tres grandes retos. El primero, estar preparados para un modelo de negocio mucho más plano que romperá paradigmas; el segundo, conocer y apropiarse de nuevas metodologías para realizar una planificación mucho más estratégica; y el tercero, tener una continua formación. Hoy no es suficiente con una especialización, maestría o doctorado. Los gerentes deben actualizarse con certificaciones por competencias.