Beethoven Herrera, importante académico y docente de PRIME Business School de la Universidad Sergio Arboleda, es autor del libro The Evolution of Banking and the Challenge for Regulators, en el que explora los grandes hitos de las crisis financieras, las criptomonedas y el futuro de la regulación.
A partir de una rigurosa investigación, trabajo de campo en varios países y el respaldo académico de la Universidad de Columbia, Herrera propone una nueva visión sobre el sistema financiero mundial. Su tesis se basa en que los criptoactivos representan una forma inédita de emisión monetaria que desafía el rol tradicional de los bancos centrales y la banca privada.
Motivado por crisis financieras, como la hipotecaria de 2008 en Estados Unidos, la crisis del UPAC, la caída de Interbolsa y la intervención bancaria de 1982 en Colombia, el autor quiso entender qué factores llevaron a estos episodios. “Me pareció necesario revisar qué causas habían generado estas crisis e intervenciones. Así comenzó un ejercicio que me llevó por varios países y que concluye con esta publicación”, aseguró Herrera.
El libro gira en torno al surgimiento de las criptomonedas y su impacto en el sistema financiero. Según el autor, estos activos digitales se fundamentan en dos principios: el primero, que el ciudadano pueda hacer actividad monetaria privadamente sin depender de un banco central; el segundo, que es posible realizar intercambios sin intermediación bancaria. “Si dos ciudadanos se ponen de acuerdo mediante criptografía y logran crear un código que tiene valor, eso es una forma de emisión. Ya no es una emisión primaria del banco central ni secundaria por la banca privada; es una emisión terciaria”, puntualizó Herrera.
Respecto al modelo tradicional de intermediación financiera, el autor explicó que “los bancos captan el ahorro a tasas bajas, prestan a tasas altas y generan grandes márgenes. En algunos casos, se ha abusado del ciudadano. Basta con ver el caso de Bernard Madoff o lo que ha pasado con banqueros en América Latina”.
El libro es resultado de más de quince años de análisis histórico, económico y filosófico del sistema bancario global realizado por el académico. Además de su amplia experiencia académica, que incluye pregrados en Economía y Filosofía, una maestría realizada en México en 1986 y un doctorado en París en 2002, sobre temas de política económica. La redacción formal de la obra se consolidó entre 2017 y 2023, como parte del posdoctorado que realizó al volver a Colombia.
El análisis también se nutre de libros de referencia en banca y de entrevistas con banqueros y economistas en Estados Unidos, México, Argentina, Chile, Ecuador y República Dominicana.
A pesar de que la pandemia lo llevó a continuar su posdoctorado en la Universidad de Columbia de manera virtual, contó con la orientación del doctor brasileño Fernando Barreira Sotelino, expresidente de Citibank. “Fue muy generoso, me ayudó a precisar conceptos y participó en el lanzamiento del libro en Colombia”, destacó Herrera.
Por otra parte, el docente hizo énfasis en la importancia de evitar repetir los errores de las crisis financieras y replicar los aciertos: “Como diría mi prologuista, el exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, Colombia está mejor protegida hoy que Estados Unidos. En plena crisis bancaria, creamos el Seguro de Depósitos Fogafín, eso protege al ahorrador. En cambio, quien negocia con particulares, con un préstamo gota a gota, una pirámide o una actividad propia de los bancos, está expuesto a que le roben sus ahorros y no hay quien lo defienda”, planteó.
Beethoven Herrera confesó que uno de los mayores retos fue escribir este libro completamente en inglés. “Las finanzas globales se discuten en inglés. Es un reto para mí que lo escribo y para quien lo lee, pero es necesario si queremos participar en el debate internacional”, enfatizó el autor.
Actualmente, el autor trabaja en la publicación de cursos sobre criptomonedas en la Universidad Sergio Arboleda y asesora a entidades como el Banco de la República y la Superintendencia Financiera en el análisis de proyectos de ley sobre criptomonedas. “Aunque existen, no están reguladas en Colombia. Hay que encontrar una forma racional, eficaz y práctica de hacerlo”, afirmó el docente de PRIME Business School.
Como consejo para las nuevas generaciones de economistas y reguladores, Herrera sugirió: “Conocer a fondo las crisis financieras del pasado, de su aprendizaje deducir acciones para corregir y prevenir futuras crisis. Sobre todo, implementar medidas de cautela y prevención establecidas en los Acuerdos de Basilea. Solo así podremos prevenir futuros fraudes financieros”.