La metodología propuesta para el desarrollo de los módulos contenidos en el currículo de la Especialización en Derechos Humanos y DIH, exalta la capacidad investigativa y privilegia la actividad personal e independiente del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de conformidad con el sistema de créditos dispuesto por el Gobierno nacional, de acuerdo con el cual la implementación de diversas metodologías contribuye a un aprendizaje integral. De esta forma, el programa propuesto por la Universidad, tendrá en cuenta:
· Cátedra presencial:
· Audiencias simuladas: ante jueces hipotéticos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con casos reales, lo cual permite al estudiante aplicar conocimientos teóricos aprendidos, a través de la caracterización de una de las partes litigantes, la elaboración de argumentos y memoriales de defensa o denuncia y la sustentación oral de los mismos, entre otros, todo lo cual le abre espacio para conocer en la práctica la dinámica de este organismo.
· Seminario: una estrategia que busca la aproximación al conocimiento desde el proceso investigativo y promueve una amplia participación de los protagonistas (docentes y estudiantes) del quehacer educativo. La acción del seminario no se circunscribe exclusivamente al aula de clase ni se reduce a prácticas pedagógicas magistrales. Aquí, se reconocen múltiples espacios para el aprendizaje y se busca la construcción colectiva del conocimiento, a partir del trabajo personal, intensivo, creativo y comparativo. Dentro de los recursos que se emplean para acumular aportes personales y construir memoria colectiva, están las relatarías.
PERFIL DEL ASPIRANTE
Nuestro programa ofrece un campo de estudio para profesionales en Derecho y otras disciplinas afines, tales como: psicólogos, politólogos, comunicadores sociales, sociólogos y personas interesadas en las ciencias sociales y jurídicas, con especial atención en la promoción y protección de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, el conflicto armado, la justicia transicional y la Justicia Especial para la Paz.
Abogado, Universidad Sergio Arboleda. Especialista en Derecho Europeo e Internacional, Universidad de Alcalá de Henares, España. Especialista en Certificat D’etudes Juridiques Internationales, Université Paris 2 Panthéon-Assas. Magíster en Diplome Superieur de L’université En Droit Interna, Université Paris 2 Panthéon-Assas. Magíster en Derecho, Universidad Sergio Arboleda. Más de 15 años de experiencia profesional como abogado. Once años de ejercicio docente universitario en pregrado y maestrías. Actual Magistrado Auxiliar en la Corte Constitucional Colombiana. Ha sido asesor de agencias internacionales, de ministerios y de otras entidades del Estado. Con experiencia en litigio ante el sistema interamericano y ante las altas cortes del país. Autor de publicaciones e investigaciones de impacto en materia de Derechos Humanos, Justicia Transicional y Derecho Internacional Humanitario.
FORMACIÓN DE PROFUNDIZACIÓN OBLIGATORIA
FORMACIÓN DE PROFUNDIZACIÓN FLEXIBLE