BOGOTÁ:
Por definir
BARRANQUILLA
Por definir
$2.200.000
INTENSIDAD:
84 horas
Gratuita: 01-8000 110414
Celular: 314 2457093
infobarranquilla@usa.edu.co
La Universidad Sergio Arboleda y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, en su compromiso por transferir conocimiento y en el ejercicio de sus funciones sustantivas, han aunado esfuerzos para articular y fortalecer las diversas áreas del conocimiento que les son propias en su quehacer. Con el fin de estructurar programas con contenidos prácticos, útiles y relevantes, mediante el uso de tecnologías modernas y sistemas de información aplicables a los múltiples campos de acción geográfica, ambiental, espacial. entre otros, se ha diseñado de manera conjunta un curso que beneficie la toma de decisiones en materia territorial.
Los sistemas de información geográfica, SIG, se han convertido en herramientas e instrumentos para la planificación, administración y gestión del territorio. Permiten alinear las ideas de los planeadores, cuyo objetivo es lograr el desarrollo sostenible de su región, con las de los demás agentes del territorio (sociedad, empresa, academia), en términos de la realización de sus expectativas en dicho territorio.
Este diplomado permite establecer los fundamentos normativos, metodológicos de ordenamiento territorial y su aplicación a partir de los SIG. Por lo tanto, se incorpora el análisis como herramienta para la gestión y toma de decisiones en el plano territorial.
Profesionales y técnicos de diversas disciplinas, involucrados con actividades afines con el análisis de fenómenos socioeconómicos en el espacio y el ordenamiento del territorio, estudiantes de pregrado de últimos semestres, investigadores y docentes.
Al finalizar el programa, el participante estará en capacidad de:
El diplomado se desarrolla por medio de exposiciones orales ilustradas con ayudas audiovisuales, desarrollo y presentación de guías de trabajo por parte de los participantes. Las prácticas serán orientadas por el personal docente, facilitando el manejo del material, equipos y programas correspondientes.
La Universidad Sergio Arboleda es una institución de educación superior con personería jurídica reconocida mediante las Resoluciones Nos. 16377 de octubre de 1984 y 3472 del 8 de agosto de 1986, emanadas del Ministerio de Educación Nacional; de carácter privado, sin ánimo de lucro, orientada a formar profesionales en los distintos campos de la cultura, con proyección hacia la comunidad nacional e internacional.
Durante más de 30 años la Institución ha participado activamente en procesos educativos en entidades privadas y públicas, nacionales e internacionales, y ha generado en sus aliados impactos trascendentales por medio de la transferencia de conocimientos.
La academia es la base de sus actividades en el campo de los servicios. Es por eso que la Universidad posee amplia experiencia en materia de construcción de modelos académicos y pedagógicos para el diseño, configuración, gestión y desarrollo de universidades corporativas y planes de formación para importantes empresas del país del sector privado y gubernamental.
Actualmente, su portafolio académico es tan variado como excelente:
– Veintidós programas de pregrado.
– Dos programas de tecnología.
– Treinta y dos programas de especialización.
– Dieciséis maestrías
– Un doctorado
– Más de cien programas de educación continuada.
– En Colombia tiene sedes en Santa Marta y Barranquilla.
– Dos sedes en el exterior: el Centro de Excelencia Internacional, CEISA, en Madrid, España y el Centro de Excelencia Académica Internacional, ICAE, por sus siglas en inglés, en Miami, Estados Unidos.
– Cuenta con convenios internacionales, gracias a los cuales sus estudiantes están en oportunidad de recibir doble titulación, hacer pasantías o cursos, en universidades del mundo.
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, ya suma ochenta y dos años de experiencia en la elaboración y manejo de la información espacial, y tiene como misión: “Producir, proveer y divulgar información y conocimiento en materia de cartografía, agrología, catastro, geografía y tecnologías geoespaciales, y regular su gestión en apoyo a los procesos de planificación y desarrollo integral del país”. Sus principales áreas técnicas son:
• Subdirección de Geografía y Cartografía – Tiene a su cargo la producción, procesamiento y divulgación de información acerca de la realidad geográfica del país, así como el desarrollo de metodologías para apoyar procesos de ordenamiento territorial y planificación de entidades territoriales. Elabora, además, estudios para el conocimiento de las características y dinámicas geográficas de los departamentos y del país.
Esta dependencia es la encargada de producir las Cartas Generales del país, a diferentes escalas, las cuales son consideradas como insumos para la elaboración de los estudios de suelos, geomorfología de bosques, de usos de tierra y de las cartas catastrales, entre otros; elabora el Mapa Oficial de la República; forma y mantiene la Red Geodésica Nacional; produce cartografía digital, sustenta la implementación de los Sistemas de Información Geográfica; y brinda apoyo al Ministerio de Relaciones Exteriores en la demarcación de los límites internacionales.
• Subdirección de Agrología – Adelanta en todo el país el inventario y monitoreo de los suelos; identifica la calidad, vocación, uso y prácticas de manejo de tierras con el propósito de establecer su extensión, clasificarlas, zonificarlas y evaluarlas con fines múltiples. La información contenida en los levantamientos de suelos constituye la mejor integración de los factores físico-ambientales de una región alrededor del recurso tierra. Esta dependencia, a través del laboratorio de suelos, ofrece servicios de análisis de suelos, agua para riegos y tejidos vegetales.
• Subdirección de Catastro – Realiza el inventario de los atributos físicos, económicos, jurídicos y fiscales de los bienes inmuebles del país, con el cual se crea una base de datos nacional de información catastral, que incluye los atributos que se originan en la visita de cerca de nueve millones de predios y la definición de sus características: propietario, escritura, matrícula inmobiliaria, localización geográfica, uso, precios unitarios y totales de terreno y construcción, clase de suelo, aguas, vías, topografía, servicios públicos y demás atributos básicos necesarios para la fijación de impuesto predial y el desarrollo de planes de desarrollo y ordenamiento territorial.
Este centro se proyecta hoy como el foco de innovación tecnológica y de fortalecimiento institucional para el IGAC, así como para el sector de la información oficial, mediante el desarrollo de labores de investigación, apropiación y transferencia tecnológica, asesoría y consultoría en el ámbito nacional e internacional.
En este contexto, el CIAF cuenta con una reconocida experiencia en los temas de gestión de la información geográfica, las Infraestructuras de Datos Espaciales, IDE, así como el dominio en la aplicación de tecnologías de sistemas de información geográfica y sensores remotos en las ciencias de la tierra, la planificación regional y urbana, el manejo y conservación de los recursos naturales y del medio ambiente.
Actualmente, ofrece ocho programas de formación avanzada, en convenio con universidades: Doctorado y Maestría en Geografía, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC; Maestría en Geomática, Universidad Nacional de Colombia; Maestría en Teledetección, Universidad Católica de Manizales; Maestría en Tecnologías de la Información Geográfica, Universidad de Manizales; Maestría en Gestión de la Información y Tecnologías Geoespaciales, Universidad Sergio Arboleda; Especialización en Avalúos y Especialización en Sistemas de Información Geográfica, SIG, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Con los cuales beneficia a profesionales de diversas instituciones y países de Latinoamérica y el Caribe. Adicionalmente, desarrolla cursos cortos en temas relacionados con SIG, Percepción Remota, Metadatos Geográficos e Infraestructuras de Datos Espaciales, entre otros.
En el campo de la Percepción Remota y como resultado de las actividades de investigación y desarrollo, cooperación técnica y asesoría especializada, ha ejecutado varios proyectos con entidades del orden nacional e internacional como: Agencia Nacional de hidrocarburos, ANH; Sistema Nacional Ambiental, SINA; Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, SINCHI; Instituto Alexander Von Humboldt, IDEAM, G-MOSAIC (Europa), CYTEC, Universidad Castilla de la Mancha (España), Universidad de Extremadura (España), Instituto Agustín Massa (Argentina), Fundación AQUA (Ecuador), Instituto de Investigaciones Forestales de Bolivia, Universidad Autónoma de México, Carnegie Institución (Estados Unidos), entre otros.
Coordina los proyectos de implementación de los servicios de información geográfica en línea y de elaboración del inventario y metodología para la preservación de información geográfica del instituto, con los cuales se materializan acciones de gestión de los datos geográficos, por lo cual desde 1997 el IGAC implementó el estándar de metadatos geográficos y desarrollo el Sistema Web para la Gestión de Metadatos Geográficos, SWAMI. Se destaca el hecho de que la versión actual de SWAMI está completamente libre, implementa estándares internacionales y cuenta con un módulo de consulta a través de internet (servicio en línea).
El diplomado se desarrolla en sesiones teórico-prácticas, con un total de 84 horas académicas de acompañamiento docente y 8 horas de trabajo autónomo de estudio (TAE).
Como refuerzo a la parte teórica, se desarrollarán ejercicios cuidadosamente diseñados para abarcar todas las fases requeridas en un proceso de ordenamiento territorial, remarcando permanentemente la función de los SIG; además, se abordará el uso del aplicativo del SIG-OT.
UNIDAD IV – SIG aplicado al ordenamiento territorial.
Decana Asociada de la Escuela de Economía, Universidad Sergio Arboleda. Economista, Universidad Sergio Arboleda y Magíster en Gestión y Evaluación de Proyectos de Inversión, Universidad Externado de Colombia.
La Universidad Sergio Arboleda y el Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica, CIAF del IGAC, cuentan con un equipo de profesionales especializados, con amplia experiencia en investigaciones y transferencia de conocimientos en el campo de la Gestión de la Información Geográfica, las Infraestructuras de Datos Espaciales, IDE, y sus aplicaciones en el ordenamiento territorial con uso de la Percepción Remota, los Sistemas de Información Geográfica, SIG, y tecnologías afines.
Ingeniero Forestal, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Magíster en Geografía Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC. Jefe Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica IGAC – CIAF.
Ingeniero Geógrafo, Universidad Jorge Tadeo Lozano. Especialista en Sistemas de Información Geográfica, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Especialista en Sistemas de Información Geográfica, Universidad San Francisco de Quito, Ecuador. Coordinador del Grupo Interno de Trabajo de Ordenamiento Territorial del IGAC.
Ingeniera Catastral y Geodesia, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Especialista en Sistemas de Información Geográfica, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Magíster en planeación urbana y regional, Pontificia Universidad Javeriana. Integrante del Grupo Interno de Trabajo de Ordenamiento Territorial del IGAC.
Máster en Economía, Universidad Nacional de Colombia. Experiencia docente en las áreas de econometría y economía urbano-regional. Experiencia en investigación de fenómenos urbano-regionales, regulación y estudios sectoriales. Trayectoria en consultoría especializada para diversos gobiernos regionales y locales. Experto en econometría, economía urbana y economía espacial.
Ingeniero Civil, Universidad Santo Tomás. Especialista en recursos hidráulicos y medio ambiente, Escuela Colombiana de Ingenieros Julio Garavito. Especialista en Sistemas de Información Geográfica, Universidad Antonio Nariño. Integrante grupo de Infraestructura de Datos Espaciales y Gestión de Información Geográfica del Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica, CIAF.
Ingeniero Ambiental, Corporación Universitaria del Meta. Especialista en Sistemas de Información Geográfica. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Candidato al programa de Magíster en Geografía, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Integrante del grupo de Percepción Remota y Aplicaciones Geográficas del Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica, CIAF.