Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí
Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu
 

DIPLOMADO EN PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

INVESTIGACIÓN CON IMPACTO SOCIAL La Sergio Santa Marta cuenta con tres grupos de investigación, clasificados con categoría A de Colciencias. Estos grupos, desde las distintas áreas del conocimiento, buscan generar proyectos que tengan impacto en la región caribe.

INICIO

Valor 2025: $ 2.500.000
Intensidad: 92 horas
Inicio: 25 de Junio

HORARIO:

Miércoles: 6:00 – 10:00 p.m.
Jueves: 6:00 – 10:00 p.m.
Viernes: 6:00 – 10:00 p.m.

MÁS INFORMACIÓN

PBX (605) 4346444 – 3186809206 | Ext. 7210 – 7237
guiomar.garcia@usa.edu.co

Inscripciones abiertas

Inscríbete aquí

 

SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN:

Sí, autorizo el uso de los datos aquí consignados, por parte de la Universidad Sergio Arboleda y su Política de Tratamiento de Información.

 

Acerca del programaCONTENIDODOCENTES

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

La psicología organizacional es el campo de estudio y práctica que se enfoca en la valoración del comportamiento humano dentro de las organizaciones, con el objetivo de optimizar la interacción entre los empleados y mejorar las condiciones laborales. Este enfoque permite una mayor comprensión de los procesos que influyen en el rendimiento y el bienestar de los trabajadores, y resulta crucial para las empresas que buscan mantener un entorno de trabajo saludable y productivo. Por ello, se hace indispensable la formación de psicólogos capacitados en la aplicación de criterios científicos y objetivos que les permitan brindar soluciones eficaces a los retos organizacionales.

El conocimiento en la aplicación de pruebas psicológicas, especialmente aquellas relacionadas con la selección de personal, permitirá a los psicólogos organizacionales interpretar y aplicar los resultados de manera efectiva, recomendando a las empresas la contratación de candidatos más idóneos para cada puesto. A través de una metodología teórica y práctica, los participantes tendrán la oportunidad de desarrollar habilidades críticas en áreas clave como la evaluación psicológica, el análisis de competencias y la mejora de los procesos organizacionales.

COMPETENCIAS QUE DESARROLLA EL PROGRAMA

Aplicar los métodos, criterios y avances de la gestión del talento humano, utilizando los principios, instrumentos y técnicas de las ciencias del comportamiento humano. Esto permite promover el desarrollo, desempeño y bienestar del talento humano, así como mejorar el rendimiento y la cultura organizacional. Los participantes aprenderán a implementar estrategias de selección, formación, evaluación y retención del personal, aplicando herramientas diagnósticas y técnicas de intervención que optimicen el entorno laboral, fomenten el bienestar psicológico y contribuyan al éxito organizacional.

DIRIGIDO A

A estudiantes y profesionales en psicología, profesionales en recursos humanos, consultores en gestión humana

Perfiles de cargo, hoja de vida e indicadores

    • Fases del proceso de selección
    • Perfiles de cargo
    • Perfiles por competencias
    • Valoración de la hoja de vida
    • Indicadores de Gestión y de Desempeño

Pruebas Psicométricas en las organizaciones

    • Pruebas Psicométricas: Tipos y Aplicaciones
    • Normas Éticas y Legales en el Uso de Pruebas
    • Interpretación de Resultados

Factores de riesgo psicosocial en las organizaciones

    • Riesgo Psicosocial
    • Batería de Riesgos Psicosociales
    • El estrés y sus consecuencias
    • Estudio de casos

Salud y seguridad en el trabajo

    • Marco Legal en SST en Colombia
    • Sistema de vigilancia epidemiológica riesgo psicosocial
    • Comité de convivencia
    • Ley 1010 del acoso laboral
    • Circular 023 del 2023

Valoración del Clima Organizacional y Competencias

    • Elementos teóricos
    • Fases de la valoración
    • Dimensiones y sus definiciones
    • Instrumentos
    • Análisis de resultados
    • Valoración de Competencias: 180 y 360 grados

Creación de consultorías en la gestión del talento humano - Emprendimiento

    • Modelos de Negocio y Diseño de Consultorías en Talento Humano
    • Desarrollo de propuestas de consultorías
    • Entornos digitales

Introducción Especialización en Gestión Humana

OLGA ELENA VALLEJO CALLE

Psicóloga, Especialista en Salud Ocupacional, Máster en Administración y Gestión de Recursos Humanos; Tecnóloga en Gestión en Relaciones Industriales. Experta en formación y desarrollo, calidad de vida, bienestar laboral, riesgos psicosociales y salud mental en el trabajo. Consultora empresarial en procesos de gestión humana (incorporación, evaluación, formación, desarrollo y retención de personal), comportamiento y desarrollo organizacional. Orientada al logro de objetivos, con alta experiencia en planeación, ejecución, liderazgo, comunicación efectiva, resolución de conflictos, desarrollo de habilidades gerenciales, formación y motivación de equipos de alto desempeño. Docente universitaria de pregrado y posgrado, con más de 20 años de experiencia. Consultora externa del Consejo Colombiano de Seguridad CCS, en riesgos psicosociales, estrés y satisfacción laboral. Conferencista invitada a congresos, foros y simposios nacionales e internacionales. Subdirectora nacional del campo de la Psicología de las Organizaciones y del trabajo en COLPSIC. Coautora de la guía: Gestión emocional para el trabajo en casa, y miembro del equipo de respuesta frente al Covid-19. Autora del e-libro: Satisfacción Laboral, Utopía o Realidad

KIARA CAMPO LANDINES

Psicóloga, Magister en Psicología y Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) de la Universidad del Norte de Barranquilla. Con más de 10 años de experiencia en asesoría y consultoría en Procesos de Gestión del Talento Humano (GTH) en organizaciones de diferentes sectores económicos de gran prestigio a nivel nacional e internacional, especialmente en lo concerniente a Bienestar Laboral, Organizaciones Saludables, Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), Seguridad Basada en Comportamiento (SBC), Factores de Riesgo Psicosocial, Análisis de Puestos de Trabajo (APT), Clima, Cultura y Cambio Organizacional. Con conocimientos y experiencia en formulación, dirección y ejecución de proyectos de investigación e intervención de variables individuales, grupales y organizacionales.

Subdirectora Nacional del Campo Psicología de las Organizaciones y del Trabajo y Miembro del Comité Permanente de Condiciones Laborales y Salariales de la Comisión Nacional de Políticas Públicas de (COLPSIC). Miembro de la Red Iberoamericana de Psicología de las Organizaciones y del Trabajo (RIPOT) y del Nodo POT de ASCOFAPSI. Profesora del Programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar y docente de Posgrados de la Universidad Tecnològica de Bolívar de Cartagena. Es Investigador Junior de Colciencias, Conferencista y Columnista.

MARÍA CONSUELO ROA ALVAREZ

Profesional en el área de psicología organizacional y educativa con experiencia en manejo de grupos, alto nivel de liderazgo, fluidez verbal, buenas relaciones interpersonales, buen nivel de adaptación, capacidad de observación, manejo de pruebas formales e informales, proyectivas, no proyectivas, Nómina, Cultura Organizacional, Bienestar social y Universitario, Salud Ocupacional, Aplicación de la Batería de Riesgo Psicosocial con 18 años de experiencia en Capacitación, Evaluación de desempeño, Elaboración de manual de funciones y perfiles, Evaluación de clima laboral, Auditoria del estrés, Selección de personal, Asesoría Certificación ISO 90001:2001 en Evaluación por Competencias y Análisis de Puesto de Trabajo. Asesor de ventas y mercadeo, entre otros. Amplio conocimiento sobre legislación laboral.

Capacitador de Orientación vocacional en temas como desarrollo profesional, competencias del futuro profesional del siglo 21, Branding posicionamiento de la marca.



IMPORTANTE


*La Universidad podrá cancelar el programa seleccionado, cuando no haya un número mínimo de participantes, y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. También podrá posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas preinscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.

EN LA SERGIO