Valor: $500.000
Intensidad: 40 horas
Viernes: 2:00 – 7:00 p.m.
Sábados: 8:00 a.m. – 1:00 p.m.
(605) 4346444 – ext 7104
educ.cont.desa@usa.edu.co
La argumentación es un proceso complejo que se basa en la capacidad para encontrar los sustentos necesarios, sólidos y demostrables, que nos permiten sostener una tesis o un punto de vista. Estos pueden ser jurídicos, basados en las leyes, decretos y normas; pueden ser de tipo científico, basados en investigaciones de las diferentes ramas de las ciencias como pueden ser la medicina, la psicología; o las ciencias sociales como la sociología, antropología, las ciencias de la educación entre otras; o pueden ser fácticos, es decir basados en los hechos.
Para que nuestros argumentos convenzan al lector, se requiere la capacidad de sustentar que consiste en el conocimiento y la práctica de la situación comunicativa, la estructura de los argumentos, las operaciones argumentativas, lingüísticas, y los procedimientos retóricos. (Dolz, 1995).
En otras palabras, la capacidad para sustentar es una competencia que implica un conjunto de saberes: declarativos, condicionales, procedimentales, y de experticia cognitiva. Cada uno de ellos responde a una pregunta que se está haciendo el lector, del tipo ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Cómo? y ¿Por qué? Si estas preguntas se logran responder con suficiencia, y el lector queda convencido de la veracidad y claridad de los argumentos presentados, se ha hecho una buena argumentación.
Los argumentos bien formulados, además de tener bases sólidas según Toulmin (1958), deben tener una estructura conformada por una tesis, que pretende ser aceptada por el lector, unas razones que explican la tesis, y unas pretensiones de validez basadas en las demostraciones que se han hecho con antelación, de la tesis planteada. (Polo, 2014)
Al finalizar el programa, los asistentes estarán en condiciones de:
Profesionales del Derecho y de otras disciplinas que requieren de la escritura de textos académicos argumentativos para su ejercicio laboral, o para la etapa posgradual de maestrías y doctorados.
El desarrollo de las competencias comunicativas es un pilar fundamental sobre el cual se pueden evidenciar muchas otras competencias. Por ejemplo: las competencias del saber y del saber ser se manifiestan por medio de la comunicación, bien sea oral o escrita. Los profesionales que cuentan con las competencias comunicativas bien calificadas, logran abrirse paso mucho más fácil que aquellos que carecen de ellas. Por esta razón, proponemos el desarrollo de las competencias comunicativas, y en especial de la argumentación como recurso retórico.
El presente programa propone al estudiante la estructuración teórica de los argumentos, que según Polo (2014) son la base para convencer al otro y la práctica de la oralidad necesaria para el desarrollo de las competencias in situ, necesarias para sostener un punto de vista. La seguridad que brinda un argumento bien construido permite a los profesionales comunicarse con seguridad y eficiencia.
El propósito del programa es desarrollar las competencias orales y escritas para sostener un punto de vista con argumentos sólidos y confiables. Los procesos argumentativos son indispensables en los procesos jurídicos y también en los procesos académicos, como lo son los artículos científicos o los informes de investigación. Es decir, son indispensables en el ejercicio laboral e investigativo.
Licenciada en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá; Especializada en didáctica del Español como lengua materna, de la Universidad Javeriana de Bogotá. Especialista en Investigación y Docencia Universitaria, de la Universidad Sergio Arboleda. Magistra en Literatura, de la Universidad Javeriana de Bogotá. Doctora en Ciencias de la Educación, de la Universidad de Cartagena.
Quince años de experiencia en educación básica y media; quince años de experiencias en la formación de profesionales de la Comunicación Social, Periodismo, y de los Abogados de la Universidad Sergio Arboleda, Docente de posgrados y maestría desde el año 2016.
Investigaciones permanentes en procesos de mejora de la calidad de la Educación; Diseño de programas de Intervención pedagógica, implementación y evaluación.
Diseño de programas de argumentación académica y jurídica para los estudiantes de la Escuela de Derecho, y en las especializaciones en Educación y en las Maestrías en Derecho y en Educación.
Libros Publicados 3, Artículos publicados 5 y dos libros en proceso de publicación.
Sociólogo egresado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia, con estudios de Maestría en Literatura y Escritura Creativa de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Norte, con Doctorado en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas, de la Facultad de Derecho de la Universidad Externado de Colombia. Postdoctor en Educación, Ciencias Sociales e interculturalidad, de la Universidad Santo Tomas de Colombia; Postdoctor en Epistemología, de la Euroamerican Learning University.
Sus tópicos de interés giran alrededor del humanismo integral y de los análisis empírico-hermenéuticos que implican el estudio de lo alter-legal. Se ha desempeñado como Consultor Senior cómo asesor de organizaciones nacionales e internacionales en temas relacionados con narrativas mediáticas, justicia dramatúrgica y memoria.
Ha ocupado cargos de alto nivel directivo en la empresa privada y en instituciones públicas: alcalde menor en la ciudad de Santa Marta, secretario general del Distrito de Santa Marta, secretario de educación del Distrito de Santa Marta, vicerrector de docencia en la Universidad del Atlántico; actualmente se desempeña como director de investigación e innovación de la Universidad Sergio Arboleda, Seccional Santa Marta.
Sus publicaciones son 16 libros, producto de investigación científica, y 15 artículos indexados en revistas científicas, cinco de ellos categorizados como productos de alto impacto por Minciencias. En junio del año 2019 fue condecorado con la Gran cruz de Bastidas en la ciudad de Santa Marta, en reconocimiento a su labor investigadora en las ciencias humanas y sociales. Ha sido premiado por diversas Universidades del país como docente distinguido por su dedicación de 22 años de docencia en todos los niveles educativos en el campo de las ciencias humanas y sociales.
*La Universidad podrá cancelar el programa seleccionado, cuando no haya un número mínimo de participantes, y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. También podrá posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas preinscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.