LA SERGIO LIDERÓ EL X CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO PENAL
Este escenario académico reunió a penalistas nacionales e internacionales, con el propósito de anali ...
La Universidad Sergio Arboleda, seccional Santa Marta, fue el escenario escogido para abordar los retos del Caribe colombiano frente al posible proceso de paz y la etapa del postconflicto que afrontará Colombia.
Desde la Escuela de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Sergio Arboleda, en conjunto con la dirección territorial de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas en el Magdalena; la dirección territorial de la Unidad de Restitución de Tierras en Magdalena; la Organización Internacional para las Migraciones – OIM y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID, se llevó a cabo el foro “El posconflicto: un reto para el Caribe Colombiano”, en días pasados.
El objetivo de la actividad era generar un espacio de conocimiento y reflexión sobre el rol de los comunicadores, la academia, las entidades públicas y privadas en el manejo del postconflicto.
El Caribe frente al postconflicto, posiciones de los expertos
El foro “El posconflicto: un reto para el Caribe Colombiano” citó a diversos directores, comunicadores y actores de la academia e instituciones para reflexionar y discutir el papel y las acciones que debe tomar el Caribe colombiano para afrontar el postconflicto.
La primera intervención del Foro estuvo a cargo del Coordinador del Programa de Fortalecimiento Institucional de la Organización Internacional para la Migración – OMI, doctor Camilo Leguízamo, quien exaltó los beneficios del postconflicto y a su vez manifestó que no es sólo alcanzar la firma sino la manera en que los colombianos aceptarán el proceso: “Hasta dónde una negociación, por sí sola, nos hace superar un conflicto”, sentenció el doctor Leguízamo.
En medio de la comparación que hizo de otros conflictos mundiales y sus respectivos acuerdos, el doctor Leguízamo afirmó que el tema de la seguridad es de los más fundamentales aspectos en todo proceso de postconflicto, dado que después de firmados los convenios bilaterales, la inseguridad rebasa los límites.
Por su parte, el doctor Diego Sevilla, de la Escuela Reparación UARIV – Unidad de Atención y Reparación Integral de Víctimas, expresó que el tema de justicia transicional no es nuevo y que el Estado ha venido preparándose para afrontar el postconflicto a través de la creación y disposición de organizaciones que buscan reparar integralmente a las víctimas.
Además, el doctor Sevilla se refirió a los comunicadores sociales y medios de comunicación sentenciando que estos tienen una responsabilidad de apoyo con la sociedad para que a través de éstos se refuercen las obligaciones sociales de los individuos, como la paz y la reconciliación.
“Los comunicadores deben hablar desde la información, desde la orientación, desde la fuente”, dijo el doctor Sevilla en relación con los riesgos latentes que tienen los periodistas con la información que brindan a la sociedad.
El doctor Sandro Rodríguez Acero, representante de la Unidad de Restitución de Tierras, dirigió su presentación a los retos que enfrente el país, y más específicamente la Región, con el postconflicto, afirmando que éstos se concentran en la recuperación de la dignidad, acuerdos rurales para mesa de negociación, fijar bases para jurisdicción agraria, la cual garantizará los derechos de la tenencia de las tierras al campo, y la posibilidad que la economía campesina se desarrolle al igual que la agro industria.
La ponencia de la docente de la Escuela de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Sergio Arboleda, doctora Claudia Mejía Mojica, se centró en la inclusión de las víctimas y la articulación que deben tener los sectores que intervienen en la dinámica social y económica del país.
Su intervención estuvo sustentada en la investigación realizada durante los últimos semestres, de la cual surgió la propuesta de construir una metacultura organizacional de competitividad en donde converjan todos los sectores del país.
De igual manera, la doctora Mejía afirmó que “(…) la comunicación juega un papel fundamental dentro de las organizaciones y la sociedad”; además, que el ideal es que la Comunicación se convierta en proceso articulador en donde se concentren sectores como el académico, el productivo y el público.
El último ponente en participar del Foro fue el periodista y docente de la Escuela de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Sergio Arboleda, doctor Leonardo Herrera, quien evidenció ante el público el trabajo periodístico que realizó con relación a algunas masacres de la Región y afirmó que: “Es un tributo que desde el periodismo se le rinde a las víctimas”, refiriéndose a las narrativas periodísticas, durante su carrera, de algunas masacres.
Por otra parte, el periodista Herrera dijo que “(…) el tema de las tierras va a ser el gran debate en el postconflicto”, por lo cual los periodistas deberán conocer a cabalidad las leyes pertinentes.
Conclusiones
La realización del Foro “El posconflicto: un reto para el Caribe Colombiano” dejó conclusiones importantes, entre las que se resaltan: el fortalecimiento y transformación institucional a las que se deben someter las entidades públicas del país para afrontar el proceso del postconflicto. Así mismo, lograr actuaciones para disminuir la violencia cotidiana y los efectos negativos del postconflicto y disminuir la desigual distribución de la tierra.
Por otra parte, avanzar en la pedagogía social y la responsabilidad social y empresarial, con el objetivo de fortalecer el progreso del país.
De igual manera, dentro de las conclusiones del Foro se encuentra la responsabilidad del periodista y los medios de comunicación en la escucha del pueblo y sus necesidades, más allá de la verdad oficial. Este tema arrojó que el equilibrio de opiniones y la fidelidad de los hechos son necesarios en el ejercicio periodístico efectivo.
En la segunda jornada del día, posterior al Foro, la Unidad de Víctimas del Magdalena realizó un taller sobre la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, dirigido especialmente a periodistas de la Región Caribe colombiana, efectuado en dos sesiones, con el que se buscaba orientar el lenguaje y el papel de los comunicadores en la etapa del postconflicto de Colombia.
Esta Alma Mater se complace en ser un escenario activo e interactivo en la construcción del postconflicto de la región Caribe y el país, a través de la unificación de actores públicos y privados, entre ellos medios de comunicación de la Región, que comprenden los procesos de construcción de paz y el papel de los actores socio-institucionales en el postconflicto.
Este escenario académico reunió a penalistas nacionales e internacionales, con el propósito de anali ...
Soy Digital 2025, una semana académica del programa de Diseño Digital que reunió a estudiantes y pro ...
La actividad es lidera el programa de Comunicación de la Universidad Sergio Arboleda ...
La jornada electoral se llevará a cabo el 14 de mayo de 2025. Es momento de llevar a la práctica tu ...