Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí
Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

El dólar y su comportamiento fue el tema debatido en La Sergio Arboleda

Los asistentes comprendieron el sistema económico de Colombia y, además, examinaron el comportamiento del tipo de cambio y las razones fundamentales de la tendencia de depreciación del peso frente al dólar.

Con el propósito de analizar los comportamientos del dólar durante el último periodo económico, el Programa de Finanzas y Comercio Exterior de la Universidad Sergio Arboleda, dio cita a dos expertos sobre economía que tuvieron la tarea de dialogar ante los asistentes sobre realidad de la divisa más cambiada en el mundo.

El Foro “Comportamiento del dólar: causas y efectos”, estuvo presidido por el Rector Seccional de la Universidad, doctor Alfredo Méndez Alzamora; el Secretario General de la Institución, doctor Camilo Noguera Abello; el Subsecretario General, doctor Juan Pablo Santrich Abello y el Decano de la Escuela Internacional de Administración y Marketing, doctor Herman Andrés Palacios. Dentro de los asistentes se destacaron empresarios, docentes, estudiantes e interesados en conocer más sobre el dólar.

Uno de los expertos elegidos para exponer el porqué del comportamiento del dólar en el último periodo económico es el Codirector del Banco de la República, Adolfo Meisel, quien hizo un breve análisis del entorno económico internacional destacando varios puntos, entre ellos: las consecuencias negativas para la economía colombiana tras la desatada crisis con Venezuela, dado a la baja registrada en las exportaciones del país; la crisis del sector industrial e inflación de los productos en Colombia.

Por otra parte, el doctor Meisel indicó que el departamento del Magdalena tiene un panorama negativo, a escala nacional, con relación al Producto Interno Bruto – PIB, debido a que el producto per cápita es uno de los más bajos de Colombia. Así mismo, el doctor Adolfo Meisel expresó que el panorama económico del Magdalena mejorará si se acelera y estimula mucho más el sector agrícola en la Región, además de incentivar la economía en los sectores servicio y turístico.

Por su parte, el Director de la Maestría en Administración y Negocios de la Universidad Sergio Arboleda, doctor Eduardo Muñoz, señaló que son muchos los fenómenos que pueden alterar las tasas de cambio, más allá de lo que sucede en el mercado local: “(…) esos fenómenos tienen que ver con cosas que pasan en el mundo, como el comportamiento de la economía estadounidense o la demanda china, los precios del petróleo, entre otros”, afirmó Muñoz.

Así mismo, el doctor Muñoz se refirió a la devaluación de la tasa de cambio, con respecto al dólar, de las exportaciones colombianas, indicando que se debe a las falencias en la estructura de exportaciones de Colombia “(…) estamos encasillados en exportaciones minero-energéticas, lo cual no da suficiente espacio para exportaciones de otro tipo, con lo cual se hace evidente la necesidad que Colombia diversifique su estructura exportadora, en mediano o largo plazo, y pasarnos a productos más diversificados, más sofisticados y con mayor valor agregado”.

El Director de MBA de la Universidad Sergio Arboleda, así mismo, resaltó la trascendencia de la consolidación de escenarios académicos que permitieran a los estudiantes y comunidad en general entender la naturaleza de los fenómenos económicos que afectan a Colombia y destacó, además, la importancia de conocer todo lo relacionado con el sistema cambiario y sus efectos.

“(…) es importante que los estudiantes, quienes van a ser los administradores y empresarios del mañana, entiendan la naturaleza de estos fenómenos, entiendan qué se puede hacer ante ellos y qué no se puede hacer. Además, nos parece importante que los empresarios se den cuenta de los efectos a corto, mediano y largo plazo, de estos fenómenos, y aprendan a convivir con ellos, pero sobre todo a manejarlos y utilizar herramientas que están a su disposición para neutralizar los efectos cuando son negativos y para aprovechar la coyuntura cuando son positivos”, indicó Muñoz.

Esta Alama Mater está comprometida con la consolidación de escenarios de análisis, que permitan estudiar temáticas tan trascendentales para la economía del país, las cuales revisten total importancia en el ambiente académico, empresarial y en general en el mundo de los negocios, y aportan al mejoramiento y el progreso de la Región y el país.

Perfil Conferencistas

Adolfo Meisel. Codirector del Banco de la República

Adolfo Meisel posee estudios avanzados en Economía Internacional en el Instituto de Economía Mundial, Kiel – Alemania. Es candidato a PhD. en Sociología de Yale University. Posee un Master en Sociología en Yale University. Así mismo, es Ph.D. en Economía de la University of Illinois y Economista egresado de la Universidad de Los Andes.

Dentro de su experiencia laboral se destacan funciones como: Codirector del Banco de la República, labor que desempeña en la actualidad; Gerente del Banco de la República de Colombia, sucursal Cartagena; Investigador Sénior de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República de Colombia; Director General ICETEX; Investigador de la Subgerencia de Estudios Económicos en el Banco de la República de Colombia; Subgerente Operación Bancaria del Banco de la República de Colombia, sucursal Barranquilla; Subgerente Técnico del Banco de la República de Colombia, sucursal Barranquilla, entre otras experiencias.

Eduardo Muñoz. Director del MBA Universidad Sergio Arboleda

Economista y experto en Relaciones Internacionales. Graduado de la Universidad de Florida con maestría en Economía de la Universidad del Este de Michigan. Fue Director del Centro de Aprovechamiento de Acuerdos Comerciales del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Ocupó el cargo de Embajador, Representante Permanente en la Misión de Colombia ante la Organización Mundial de Comercio – OMC en Ginebra, Suiza. Fue Presidente del Órgano de Examen de Políticas Comerciales y del Comité de Comercio y Medio Ambiente de la OMC en esa misma ciudad.

Se desempeñó como Viceministro de Comercio Exterior; Director de Relaciones Comerciales y Subdirector de Relaciones Bilaterales en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Así mismo, como Ministro Plenipotenciario en la Embajada de Colombia en Londres y Jefe de Comercio Exterior en el Ministerio de Desarrollo Económico.

El doctor Muñoz cuenta con una amplia experiencia en la negociación de los Tratados de Libre Comercio – TLC. De igual manera, fue Jefe Negociador de los Acuerdos Comerciales con Chile, el Triángulo Norte de Centroamérica y México. Se desempeñó, además, como Negociador Principal de Comercio y Medio Ambiente en el Acuerdo con los Estados Unidos.