LA SERGIO LIDERÓ SEMANA ACADÉMICA CON ACTIVIDADES DE DISEÑO ENFOCADAS EN LA FORMACIÓN, EXPOSICIÓN Y CREACIÓN
Soy Digital 2025, una semana académica del programa de Diseño Digital que reunió a estudiantes y pro ...
En ese escenario de diálogo contable, el Contador General indicó, en varias ocasiones, la importancia de convocar a los profesionales en formación y asistentes, para que trascienda la importancia de la contabilidad como un instrumento de gerencia pública y de buen gobierno, de la mano de las actuales prácticas contables a nivel mundial.
El doctor Bohórquez destacó a los asistentes los tres ordenamientos jurídicos que la Constitución Política de Colombia de 1991 le otorgó a la Contaduría General de la Nación: uniformar, centralizar y consolidar la información contable, pública, del Estado colombiano.
Así mismo, durante su intervención el doctor Bohórquez Ramírez sostuvo que “[…] la Contabilidad debe ser el instrumento o herramienta de gerencia pública hoy día para la toma de decisiones de los gerentes públicos, sean estos alcaldes o gobernadores” refiriéndose a la trascendencia de esta materia en la consolidación del progreso de las regiones, de la mano de las prácticas mundiales contables.
El Contador General de la Nación expresó que “[…] la contabilidad del sector privado es el lenguaje de los negocios, mientras que la contabilidad pública debe ser el lenguaje de los gobiernos y debe ser el referente para las buenas prácticas de gobierno”, alegó el doctor Bohórquez, añadiendo que actualmente los gerentes públicos toman la contabilidad como algo subsidiario al quehacer, contrario a lo que debería representar, como una herramienta para la toma de decisiones y apoyo al progreso de las regiones.
“[…] el mejor ejemplo de la contabilidad es la empresa privada. El gerente de la empresa privada toma la contabilidad como algo propio, para proyectar la empresa. […] Si eso se hiciera en el Estado sin duda habría una rentabilidad con razón social, para la inversión en obras, vías, escuelas, colegios, salud, educación y vivienda”, señaló el Contador General con relación a las falencias que hoy día existen en la contabilidad del Estado.
En cuanto al marco contable para entidades del Gobierno, Colombia ha intentado adaptarse a las prácticas líderes contables para alcanzar un lenguaje común en los negocios, que se refleje en un balance o un estado de resultados. Esas prácticas comunes, según expresó en doctor Bohórquez, son conocidas como las Normas de Contabilidad Internacional, divididas en Normas Internacionales de Información Financiera NIIF, que acogen al sector privado, y las Normas Internacional de Contabilidad del Sector Público NIIFSP, las cuales han permitido que Colombia converja y tenga un acercamiento, a nivel económico, con otros países.
Estudiantes, docentes y comunidad en general se mostraron interesados en conocer sobre la contabilidad y sus campos de acción.
Esta casa de estudio se complace en ser escenario de diálogo y disertación sobre temáticas tan significativas y trascendentales, las cuales les permiten a los estudiantes y ciudadanos conocer a cabalidad el manejo contable y la economía nacional.
Perfil conferencista
El doctor Pedro Luís Bohórquez Ramírez ha sido designado por el Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, mediante el Decreto número 2563 de 2011, como nuevo Contador General de la Nación.
Es Contador Público de la Universidad de la Salle; cuenta con una amplia experiencia académica, investigativa y de proyección social. Ha hecho estudios superiores en Alta Gerencia en la Universidad de los Andes y Universidad Militar Nueva Granada; igualmente en Control Interno y de Gestión, en el Instituto de Estudios del Ministerio Público; Administración y Gestión de Crédito en la Escuela Nacional de Habitacao e Poupanca (ENHAP), Rio de Janeiro, Brasil.
Ejerció como subdirector Administrativo y Financiero de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) y como Decano de la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad San Martín.
En su importante trayectoria laboral, el doctor Bohórquez además se desempeñó como asesor del Despacho del Viceministro de Trabajo; actuó como Director Seccional Administrativo y Financiero de la Fiscalía General de la Nación de Bogotá y Cundinamarca; fue Subdirector Nacional Administrativo y Financiero, Jefe de la Oficina de Control Interno, Director Financiero y Director Regional del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en Bogotá y Cundinamarca; trabajó en destacadas entidades del Estado, como la Contraloría General de la República y la Registraduría General del Estado Civil. Su experiencia académica la ha desarrollado en las universidades Nacional de Colombia, La Gran Colombia, Central y De la Salle.
A nivel investigativo ha sido Director Científico y Técnico en el área de Planeación y de Control Interno con enfoque sistémico; ha diseñado e implementado el sistema de Control Interno para diferentes administraciones municipales; y fue director de la Revista Conciencia.
Soy Digital 2025, una semana académica del programa de Diseño Digital que reunió a estudiantes y pro ...
La actividad es lidera el programa de Comunicación de la Universidad Sergio Arboleda ...
La jornada electoral se llevará a cabo el 14 de mayo de 2025. Es momento de llevar a la práctica tu ...
Los Egresados Sergistas liderarán el desarrollo y progreso de la Región Caribe, a través de los cono ...