Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

Observatorio Ambiental


CONTAMINACIÓN DEL AIRE: REFLEXIONES Y DESAFIOS PARA PROMOVER LA COLABORACIÓN GLOBAL ONU: PARA 2030 EL 50% DE LA POBLACIÓN MUNDIAL VIVIRÁ EN ZONAS PROPENSAS A TSUNAMIS SECRETARÍA DE AMBIENTE DE BOGOTÁ LIBERARÁ ANIMALES SILVESTRES EN SUS ECOSISTEMAS APROXIMADAMENTE 14 MILLONES DE TONELADAS DE MICROPLÁSTICOS CONTAMINAN EL MAR TRADICIONAL ZOOLÓGICO DE MEDELLÍN SE CONVIERTE EN PARQUE DE CONSERVACIÓN 1000 TREES, EL EDIFICIO EN SHANGHÁI QUE PARECE UN BOSQUE ENTRA EN VIGENCIA UNA LEY QUE PROHÍBE LA CAZA DEPORTIVA EN COLOMBIA

En esta seccion:


Quienes somos

Es un espacio virtual de divulgación de temas de actualidad ambiental, del Instituto de Estudios y Servicios Ambientales – IDEASA, Universidad Sergio Arboleda. En este medio de difusión se encuentran noticias relevantes de orden nacional e internacional, con respecto a avances de investigación, problemáticas ambientales, descubrimientos científicos, políticas y gestión ambiental. El sitio web tiene una sección de columnas, donde actores sociales y gubernamentales, académicos y la comunidad en general, son invitados a expresar sus opiniones en cuanto a la realidad ambiental, difundir resultados de investigaciones y proponer soluciones a las problemáticas ambientales del presente.

Usted puede hacer parte de esta sección, escribiendo acerca de temas de su interés, que considere de relevancia para la comunidad y el medio ambiente.


Misión

El observatorio es un espacio de divulgación de material escrito y audiovisual abierto a la comunidad académica con interés particular en apoyar a los grupos de investigación, promover conocimiento en temas ambientales y generar discusión sobre problemáticas ambientales actuales.


Visión

Posicionarse como un medio de divulgación referente y un espacio de discusión académica en temáticas ambientales de actualidad.


Objetivos
  • Compartir con la comunidad diversas perspectivas del medio ambiente en Colombia y el mundo.
  • Divulgar las reflexiones investigativas en torno a la solución de problemas ambientales.
  • Generar discusión en torno a temas ambientales de actualidad.


Indicadores Ambientales Agua
indica1
indica2
 


  • Indicadores Nacionales sobre la calidad del Agua. click aqui
  • Carga Contaminante de Materia Orgánica {DBO5, Demanda Biológica de Oxigeno} del Sector Industrial Controlado – CDBOI. click aqui
  • Carga de Materia Orgánica {DBO Demanda Biológica de Oxígeno} Aportada al Río Bogotá – CDBO. click aqui
  • Agua Residual Tratada – ART. click aqui
  • Índice de Riesgo Para el Consumo de Agua Potable EAAB – IRCA. click aqui
  • PANEL- B Recuperación de espacios de Agua. click aqui

Indicadores Ambientales Clima
indica1

indica3

 

 


  • Indicadores Nacionales del clima (Precipitación, Temperatura, velocidad del viento, humedad relativa, brillo solar, presión atmosférica. click aqui
  • PANEL A- Adaptación y mitigación al cambio climático. click aqui

Indicadores Ambientales Aire
indica1
indica5
 

 


  • Material Particulado Inferior a 10 Micras {µ} Promedio mensual – PM10mes. click aqui
  • Emisiones Equivalentes de Dióxido de Carbono Per Cápita – CDIAC. click aqui
  • Índice de Calidad del Aire – ICA. click aqui
  • Número de Días que se Excede la Norma de Material Particulado, Mensual – NDEPM10. click aqui

Indicadores Ambientales Suelo
indica1
indica4
 

 


  • Determinantes Ambientales Emitidas en Instrumentos de Gestión del Suelo – DAEIGS. click aqui
  • Porcentaje de Parques Ecológicos Distritales de Humedal con Administración – PHA. click aqui
  • Reducción Acumulada de Generación de Residuos Peligrosos, Programa de Excelencia Ambiental Distrital, PREAD ( RGR ). click aqui

Opinión

ALEJANDRO CASALLAS GARCÍA

Ingeniero Ambiental de la Universidad Sergio Arboleda con maestría en meteorología de la UNAL, y doctorado en física atmosférica del ICTP. Desde Junio de 2024 será poseedor del “Marie Curie postdoctoral fellowship” que llevará a cabo en el ISTA de Austria. Sus intereses se centran en contaminación atmosférica, modelos numéricos y de machine learning y convección atmosférica. Sin embargo, su pasión se centra en dictar clase, y especialmente en dirigir estudiantes en sus proyectos de grado.


En Bogotá, cada año, en los meses de febrero y marzo sufrimos de un fuerte incremento de contaminación del aire. De hecho, recuerdo aún, como en mi primer año (2019) como docente, la contaminación subió considerablemente en semana santa, y como algunos colegas me preguntaban la razón de este incremento de contaminación. En ese mismo año, salió un artículo científico en el que lograron relacionar los incendios forestales que se producen en los llanos y en la frontera colombo-venezolana con casos de alta contaminación del aire en Bogotá, Medellín, y Bucaramanga.

Esta investigación fue la piedra angular para empezar entender la evolución de la contaminación atmosférica en Colombia, lo cual ha sido un trabajo que hemos realizado desde la Universidad Sergio Arboleda desde el 2020.

La profesora Ellie López, el profesor Carlos Peña, y yo, Alejandro Casallas, con ayuda de estudiantes y otros integrantes del grupo de investigación, nos hemos asociado con diferentes universidades nacionales e internacionales para tener una comprensión general pero profunda de la contaminación del aire, pues este es el primer paso para poder crear, diseñar e implementar políticas de mitigación eficientes.

En este sentido, lo primero que tratamos de comprender fue cómo han evolucionado los diferentes contaminantes atmosféricos, en aquellas ciudades con datos confiables (al menos 75% de datos fiables) en al menos los últimos 5 años (2018-2023). De este modo evaluamos 19 ciudades de Colombia. Encontramos que en la mayoría de las ciudades el material particulado que produce daños respiratorios graves está disminuyendo, posiblemente por las políticas restrictivas que se han llevado a cabo. Sin embargo, ciudades cercanas a Bogotá han presentado un incremento considerable en material particulado grueso, y además no hay datos disponibles para material particulado fino, por lo que generar seguimiento de estas zonas es importante.

En términos de óxidos de nitrógeno, estos han presentado un aumento considerable especialmente después de la pandemia, un incremento que además en Bogotá ha producido un aumento en la concentración de ozono troposférico que es capaz de irritar considerablemente las vías respiratorias. Aunque, en las ciudades evaluadas, exceptuando a Bogotá, el ozono ha presentado una reducción considerable, mientras que no hay casi datos disponibles para evaluar específicamente los óxidos de nitrógeno.

En cuanto a la evolución diaria de los contaminantes, estos presentan dos incrementos considerables. El primero de 8 a 10 de la mañana, a causa del rápido incremento en el número de vehículos en las calles. Algo similar pasa de 17h a 18h, cuando el número de vehículos es alto y además la mezcla vertical de la atmósfera es débil. Esto es importante, porque cuando la mezcla vertical de la atmósfera es fuerte, la contaminación disminuye, similar a lo que pasa con el Chocolisto. Si uno quiere hacer Chocolisto, debe generar una mezcla para que quede distribuido en la leche, si este paso no se realiza, todo el Chocolisto estará en la parte de abajo de la tasa, y por ende cuando lleguemos a ella el sabor va a ser muy fuerte. En la atmósfera pasa lo mismo, sin mezcla, los contaminantes se quedan en la superficie, y por ende son más dañinos.

En términos mensuales, la contaminación tiene un pico muy fuerte en diciembre-febrero y marzo-abril en la mayoría de las ciudades, exceptuando Cali, que el pico sucede en julio y agosto. Hay un segundo pico, bastante más débil, en el mes de noviembre, que está asociado a condiciones meteorológicas. El primer pico por otro lado se debe a incendios forestales, en diciembre-febrero la mayoría de los incendios que afectan a Bogotá son producidos en la zona de Caquetá, y en menor medida por incendios que se generan en el Valle del Magdalena.

En marzo-abril, la contaminación viene de incendios que se producen en la frontera colombo-venezolana, y en el caso de Medellín, de incendios que se producen en el Magdalena. En el caso de Cali, los incendios son más locales y producidos por quemas de agricultura. Además de esto, en algunos casos, durante los meses de julio-agosto incendios forestales que se producen en el Amazonas brasileño y ecuatoriano pueden afectar a Bogotá, como de hecho sucedió en agosto de 2019.

Esto al final nos enseña que es esencial que actuemos y diseñemos políticas para reducir los incendios forestales, no solo desde un punto de vista local y regional, sino también internacional, pues los incendios que se generan en un país pueden afectar considerablemente a otro, es por ello que, si bien los esfuerzos internos son esenciales, las relaciones internacionales también se deben enfocar en proteger los suelos y reducir los incendios, aspectos importantes para mejorar la calidad de vida de las personas.

Al final, volvemos un poco a la famosa canción de John Lennon, “Imagine all the people, Sharing all the world”, lo cual traduce: “imaginen a todas las personas, compartiendo el mundo”, pero yo agregaría: “y colaboraría para su bienestar”.


Publicación



Invitados Anteriores

JULIÁN DAVID MARTÍNEZ SÁNCHEZ | ALEX JEFFERSON MENA SILVA

Julián David Martínez Sánchez | Coordinador Nacional en ClimateScience

Ingeniero Ambiental egresado de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente, trabajo en la elaboración de Estudios de Impactos Ambientales en proyectos de energías renovables. Y como voluntario en coordinar la comunidad de Colombia

julian@climatescience.org

Alex Jefferson Mena Silva | Coordinador Región Nororiente de Colombia en ClimateScience

Ingeniero Ambiental egresado de la Universidad Sergio Arboleda. Enfocado en el uso de sistemas de sistemas de información geográfica para el desarrollo sostenible y voluntario de ClimateScience en contra del cambio climático

alexjmenasilva@gmail.com



¿CÓMO PODEMOS APRENDER SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO?

Sequías e inundaciones, tormentas y olas de calor, fenómenos opuestos, pero como resultado de una misma problemática; el cambio climático, un fenómeno que ha estado presente desde mucho antes de nuestra existencia. En dos términos sencillos, el cambio en la temperatura es natural, pero al presentarse en un periodo tan corto de tiempo no permite que nos adaptemos a él. El clima por su parte aumenta o disminuye, pero siempre lo hacía enmarcado en unos límites que podemos (El planeta y nosotros) tolerar. Así, el aumento exponencial de la temperatura de nuestro planeta, a causa de la emisión excesiva de gases de efecto invernadero por las actividades antropogénicas, nos acorrala cada día más obligándonos a tomar decisiones acertadas y oportunas, pero ¿cómo decidir sobre algo que no sabemos, ignoramos o no creemos?

El conocimiento siempre ha sido la clave de nuestro éxito como especie y por lo tanto la educación es la base para crear una cultura responsable que promueva la acción climática, pero actualmente no existe un contenido que sea confiable, fácil de entender y gratuito.

Justamente para cerrar esta brecha existente entre información muy confiable pero que no es accesible, como los artículos científicos e información que es accesible, pero no es confiable, como revistas, foros, etc. Se fundó ClimateScience, con el propósito de desarrollar recursos educativos que cumplan con ambas características, confiables y accesibles.

Pero ¿Cómo en ClimateScience logramos esto? En cuanto a lo confiable, es gracias a que para elaborar todo nuestro contenido recibimos asesoramiento y revisión de la comunidad científica y profesores, como es el caso de la Dra. Renate Christ, directora de la IPCCC entre 2004 – 2015. En lo accesible, es gracias al uso de un material más dinámico, gráficas y un lenguaje más sencillo.

ClimateScience se fundó en 2019 en Reino Unido, por estudiantes de Cambridge. Hoy en día, nuestros materiales académicos son 12 cursos gratuitos en español con certificado, 9 libros infantiles, de los cuales 2 están en español, 87 materiales didácticos escolares, todo relacionado al cambio climático. Adicionalmente, para promover la acción climática hemos creado una competencia global nombrada CS-Olimpiadas, donde logramos 54 mil participantes en 178 países dando a los ganadores la oportunidad de presentar su idea dentro del marco de la COP27, tal como sucedió el año pasado con la primera edición en la COP26.

Ahora, ClimateScience a través de 8 egresados del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Sergio Arboleda junto a otros voluntarios, ha instalado la comunidad de Colombia, donde buscamos que nuestros materiales online ya disponibles puedan llegar a la sociedad civil, en especial a las comunidades vulnerables al cambio climático.

Finalmente, para promover un aprendizaje continuo, implementamos nuestro programa de Clubes, dado en instituciones académicas como universidades y colegios. Durante el desarrollo del periodo académico ClimateScience asesora a los estudiantes que estén dentro de este club, para aprender, discutir , debatir y elaborar un proyecto enfocado en una temática relacionada al cambio climático. Para ello actualmente, estamos buscando instaurar el club de la Universidad Sergio Arboleda. Por lo que, si estás interesado en hacer parte de esta iniciativa, contáctanos a los correos: julian@climatescience.org y alexjmenasilva@gmail.com.


ALEJANDRO CASALLAS GARCÍA

ALEJANDRO CASALLAS GARCÍA

Ingeniero Ambiental, con M.Sc en Meteorología y candidato a doctor en Earth Science, Fluid-Dynamics, and Mathematics. Interactions and Methods. Experiencia en consultoría de manejo de datos ambientales e hidrológicos, predicción del tiempo, uso de lenguajes de programación y uso de software de modelos. Participación en papers de alto impacto sobre física de la atmósfera, cambio climatico, modelos y análisis de datos de calidad del aire y machine learning. Experiencia y amor por la docencia, la cual se puede resumir en la siguiente cita de Feynman: “I find that teaching and the students keep life going, and I would never accept any position in which somebody has invented a happy situation for me where I don’t have to teach. Never.”.


Machine learning y Análisis de Datos: Políticas de mitigación del riesgo por calidad del aire

Esta columna tiene como propósito describir algunas de las recientes investigaciones de calidad del aire en las que los docentes y estudiantes de la Universidad Sergio Arboleda (USA) han participado. La columna se divide en una breve descripción de calidad del aire, seguida de una explicación de los modelos de machine learning y su aplicación a la atmósfera, concluyendo con algunos experimentos de análisis de datos que se han podido llevar a cabo a raíz de la pandemia de COVID-19.

Calidad del aire:

Desde hace más de 10 años, la calidad del aire ha sido un tema de interés a nivel mundial, a causa de las enfermedades respiratorias a las que está asociada y por ende al gasto público que conlleva. Algunos estudios han estimado que la calidad del aire puede llegar a generar un gasto de 1276 euros por persona. Pero ¿por qué los contaminantes atmosféricos pueden generar daños a la salud? Pues los contaminantes son capaces de atravesar las defensas del cuerpo humano y producir enfermedades. ¿Cómo? Imagine que usted es una pequeña partícula de polvo que está flotando en el aire, un ser humano se cruza en su camino y al respirar lo absorbe. Usted probablemente entraría en las fosas nasales de la persona y esquivaría los folículos de su nariz, entrando al sistema respiratorio, llegando a los pulmones y produciendo daños en ellos. Esta pequeña “aventura” que una partícula de polvo tiene al entrar en contacto con un humano, puede causar irritación en las vías respiratorias, asma, cáncer, entre muchas otras enfermedades respiratorias graves que a su vez producen un considerable gasto por cuidados hospitalarios.

Es por ello que existen políticas enfocadas en la mitigación de la contaminación y la prevención del riesgo, similar a como sucede con los desastres naturales (e.g., deslizamientos, inundaciones), que pueden traer pérdidas humanas y económicas. La calidad del aire tiene un elemento extra que no tienen los desastres naturales, y es que un evento de alta contaminación no es lo único de que preocuparse, las pequeñas concentraciones en periodos prolongados de tiempo también son una fuente de riesgo. Por lo cual, los esfuerzos deben enfocarse tanto en eventos de fuerte contaminación que pueden durar uno o dos días como en la disminución de la contaminación que se presenta normalmente a lo largo del año. Estos dos elementos serán explicados en las siguientes secciones, los eventos de alta contaminación se describirán en el capítulo de modelos de machine learning y aquellas estrategias enfocadas en mitigar el “día a día” de la contaminación se desarrollarán en la sección de análisis de datos.

Machine Learning:

Hay múltiples herramientas de Machine Learning, pero esta columna se enfocará solamente en entrenamiento supervisado y más específicamente en redes neuronales. Las redes neuronales tratan de emular la forma de las neuronas humanas y el aprendizaje humano, pero ¿cómo funcionan?. Una serie de neuronas están interconectadas entre sí y se pasan información unas a otras formando una red neuronal, las redes tienen 3 componentes importantes, la entrada (donde entran los datos), las capas ocultas (donde se procesan los datos) y la salida (lo que se espera predecir o clasificar). Esto no dice mucho, por lo que un ejemplo un poco más sencillo sería el siguiente: la gran mayoría de lectores deben conocer a Pep Guardiola y su distintivo estilo de juego. Supongamos que Pep (la salida) quiere

hacer el equipo perfecto, similar al barcelona del sextete, y para ello le muestra a sus jugadores (capas ocultas) videos de como él considera que se deben mover en el campo, hacer pases, entradas, desmarques, etc., esto sería la entrada. Entonces, los videos o entradas son vistos por los jugadores o capas ocultas, los cuales empiezan a guardar información y tratar de entender aquellos patrones que consideran importantes, luego le muestran estos patrones y elementos que aprendieron a Pep (salida) el cual los corrige para que mejoren. Con el paso del tiempo, los jugadores se vuelven cada vez mejores y más similares a ese equipo perfecto, pero Pep también ha mejorado en encontrar los detalles que siguen faltando, de manera que tanto Pep como los jugadores aprenden mutuamente y mejoran para lograr alcanzar el nivel de perfección de juego que se quiere emular.

De la misma manera se puede aplicar a calidad del aire, las entradas (los videos) son datos tomados en superficie, la salida (Pep) son por ejemplo los valores de las 24h futuras al valor presente y la red (jugadores) quiere encontrar de qué manera los valores de entrada me pueden mostrar cómo producir (llegar al equipo perfecto) la salida. Entre más tiempo y datos la red tenga para aprender, más similar será a las 24h futuras que quiero tratar de producir. Pero ¿y esto funciona? pues investigaciones realizadas por los docentes y estudiantes de la Sergio (e.g., 1 y 2) han mostrado que es así, las redes o herramientas de machine learning son capaces de aprender como es el comportamiento de la contaminación y predecir con 24h de anticipación!!. Pero, ¿por qué es esto importante? Lo es pues estos modelos requieren menores recursos computacionales que los modelos tradicionales, y además en algunas ocasiones logran tener mejores resultados. Por lo cual estas herramientas pueden ser usadas como insumos de alertas tempranas de calidad del aire, que permita determinar con anticipación las zonas que van a tener alta contaminación, de forma que se puedan tomar decisiones y poner en marcha estrategias de prevención del riesgo, como sucede con los desastres naturales (e.g., inundaciones).

Análisis de datos:

En cuanto a las políticas a largo plazo, en su mayoría se centran en la reducción de las emisiones en la fuente, lo cual es esencial para la disminución del riesgo poblacional y ecológico. Conforme pasan los años, el sueño de un sistema de transporte que cumpla con altos estándares ambientales está más cerca. Sin embargo, hay varios elementos a tener en cuenta, en especial en países no desarrollados. ¿Se tiene la estructura necesaria, el interés, y la consecuente economía para hacerlo? De ser así entonces se deben estudiar las consecuencias de una disminución en la emisión de contaminantes como el dióxido de nitrógeno, el material particulado y el azufre, pues no entendemos en su totalidad sus dinámicas por lo que es posible que alguno produzca consecuencias indeseadas. La pandemia del COVID-19 dio espacio para estudiar las posibles consecuencias de un modelo en donde las emisiones por fuentes fijas y móviles se vieran reducidas, y por ende nos permitió entender las dinámicas de los diferentes contaminantes. Uno de estos estudios fue el realizado por un grupo de investigadores de la Organización Meteorológica Mundial en donde participé junto con Camilo Ferro (egresado de la USA), profesores de la Universidad Nacional y el Colombiano Marco Guevara-Luna. De este estudio hicieron parte 63 ciudades para determinar el comportamiento de los contaminantes en las diferentes etapas de la pandemia. Si bien se esperaba ver una reducción en todos los contaminantes, se encontró que el material particulado en algunas ciudades aumentó a causa del transporte de polvo del Sahara y por el transporte de cenizas por incendios forestales, estos últimos siendo la principal causa de aumento de particulado en Bogotá. Sin embargo, el resultado
más interesante es un aumento en el Ozono troposférico (aquel que respiramos, no se debe confundir con el de la capa de ozono) el cual produce irritación y daños en las vías respiratorias. El Ozono presentó un considerable aumento en los meses de cuarentena a causa de la disminución de óxidos de nitrógeno. ¿Por qué? El nitrógeno al disminuir de la atmósfera deja partículas de oxígeno libres que pueden unirse a dos moléculas más de oxígeno y formar ozono, y no dióxido de nitrógeno como sucede cuando hay mayor cantidad de óxido de nitrógeno. Este resultado es muy interesante, pues aun en periodos de baja contaminación algunos contaminantes pueden aumentar su concentración. Por lo cual, al construir políticas encaminadas a la reducción de emisiones, se debe tener en cuenta el posible incremento en el ozono y por ende, debe haber estrategias encaminadas a controlar este aumento.

En conclusión herramientas de análisis de datos y de machine learning permiten entender el comportamiento de los contaminantes y a su vez disminuir el riesgo de la población y el ecosistema, evitando así considerables gastos económicos. Sin embargo, en nuestro país las herramientas de aprendizaje de máquina aún están en sus inicios y hay un enorme y maravilloso campo por desarrollar. Se necesitan ideas, de mentes jóvenes e interesadas para atacar problemas tan complejos como la calidad del aire, que combina maravillosos fenómenos físicos, increíbles dinámicas de contaminantes, insospechadas relaciones con el cuerpo humano y más aún con el sistema político y normativo en el que vivimos. Así pues, espero que esas mentes jóvenes se “le midan” a la tarea titánica de solucionar estos problemas de una manera innovadora, científica y ética.

PEDRO ANTONIO BEJARANO SILVA

didier-sierra-ideasa

Didier Camilo Sierra Flórez

Docente Investigador de la Escuela de Ciencias e Ingeniería (ECIE) de pregrado y posgrado. Candidato a Doctor en Ciencias Ambientales y Sostenibilidad, Magister Gestión Sostenible de la Energía- Universidad Jorge Tadeo Lozano, Ingeniero Ambiental y Sanitarios- Universidad de la Salle. Se ha desempeñado en sistemas de tratamientos de aguas departamental, evaluación de sistemas energéticos convencionales y no convencionales, analista y consultor en sistemas de gestión integrada para procesos industriales.

Pedro Antonio Silva Bejarano IPSE

Pedro Antonio Bejarano Silva

Director del IPSE. Magister en Políticas Públicas -Universidad de California, Berkeley- y economista -Universidad de los Andes. Cuenta con más de 17 años de experiencia. Se ha desempeñado como Subdirector de Gestión de Análisis Operacional (DIAN), Subdirector de Financiamiento de Otras Entidades y Asesor de la Dirección de Política Macroeconómica (Ministerio de Hacienda y Crédito Público), Jefe de la Oficina Asesora de Planeación (Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas), Subsecretario de Planeación de la Inversión y Director de Planes de Desarrollo y Fortalecimiento Local (Secretaría Distrital de Planeación), entre otros


LA PROSPECCIÓN DE UN FUTURO DEL SECTOR ENERGÉTICO EN LA COLOMBIA NO INTERCONECTADA

granja-eolica-energias-renovables-universidad-sergio-arboleda-medio-ambiente-ideasa

Entrevista al Director General del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (IPSE), Pedro Antonio Bejarano Silva.

Por: Didier Camilo Sierra

Para Colombia la meta de lograr la Universalización energética antes del 2030 parece estar cerca; en nuestro país 97 de cada 100 personas tienen energía, resultado superior a varios países de la región, teniendo en cuenta las cifras del Sistema de Información Eléctrico Colombiano(SIEL). Sin embargo, recorrer esta última milla para llevar energía a quienes no la tienen en las zonas más aisladas y dispersas del país demanda retos que deben ser afrontados de manera diferente, debido al limitado alcance que los métodos tradicionales de electrificación representan en estos territorios. En este sentido, es importante hacer uso todos los aceleradores posibles para conseguir esta meta en el tiempo previsto, aprovechando la gran riqueza de recursos renovables disponibles en estas regiones a través del uso de la tecnología, la ciencia y la innovación. Este reto demanda la participación activa de la academia, de donde se genera gran parte del conocimiento para habilitar soluciones energéticas cada vez mejores y costo-eficientes.



JULIAN DAVID CASTAÑEDA

julian-david-castaneda-ideasa

Alumno de último semestre del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Sergio Arboleda y actual practicante del Instituto de Estudios y Servicios Ambientales – IDEASA, en el área de gestión ambiental. Su objetivo es terminar allí su formación profesional, dando el mejor esfuerzo con relación al manejo y gestión de residuos, producción más limpia, investigación, prácticas de sostenibilidad y sistemas de gestión ambiental. Además, desea poner el conocimiento adquirido al servicio de la academia y la sociedad con el fin de divulgar la sostenibilidad y buenas prácticas ambientales en cada campo donde se desenvuelva.


ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA EN JORNADA DEL DÍA SIN MOTO Y SIN CARRO, ANALIZA LA CONCENTRACIÓN DE PM 2.5

Este informe analiza la efectividad del día sin carro y sin moto, realizado el pasado 7 de Febrero. En él se mide la reducción de emisiones de material particulado (PM2.5) en zonas colindantes a la Universidad Sergio Arboleda, y se compara con los días 6 y 8 de febrero. Para ello, se tuvieron en cuenta los datos de PM2.5, la magnitud del viento y la precipitación y la temperatura de cada estación de la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá (RMCAB). En este caso, se observaron los datos publicados por la RMCAB y las mediciones realizadas por el Instituto de Estudios y Servicios Ambientales de la Universidad Sergio Arboleda – IDEASA – como iniciativa para dar una opinión frente a las estrategias que la alcaldía tomó para mejorar la calidad del aire de la ciudad. Por ello, se decidió medir la concentración de material particulado de 2.5 micras de tamaño en dos puntos cercanos a la Universidad. Con esto se encontró cuál es el efecto del día sin carro sobre las concentraciones de este contaminante.



HENRY DAVID RODRÍGUEZ HIGUERA
henry-david-rodriguez-higuera

Estudiante de último Semestre del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Sergio Arboleda y practicante del Instituto de Estudios y Servicios Ambientales – IDEASA, lugar en donde pretendo terminar mi modelo profesional para dedicar todos mis esfuerzos en relación al manejo y gestión de residuos, producción más limpia, profundizando en planes de manejo y licencias ambientales. Mi objetivo es ser un profesional inquebrantable anteponiendo mi formación de valores familiares y aquellos que adquirí en la facultad de mi alma mater, brindando al servicio de la sociedad todo mi conocimiento y esfuerzo con el fin despertar en las personas la convicción absoluta de conservar el ambiente mediante sus buenas prácticas.

Foro Nacional Ambiental, “Cambio Climático, Calidad del Aire y Salud en Bogotá”

El principal contaminante que se encuentra presente en el aire se conoce como material particulado; este es una mezcla entre polvo, humo y otro tipo de partículas flotantes, además de gases como NOX y SOx que generalmente son producidos durante la combustión del parte automotor, los cuales resultan ser perjudiciales para la salud pública.

Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente una de cada ocho muertes ocurridas en el mundo es debido a la contaminación del aire, y según cifras del Departamento de Planeación Nacional, un aproximado de 10.527 muertes durante el año 2015 se encontraron directamente relacionadas con la calidad de este recurso en el territorio nacional.
El día 25 de Julio del presente año, se llevó a cabo en el Salón Bolívar del Hotel Tequendama, el Foro Nacional Ambiental enfocado en el “Cambio Climático, Calidad del Aire y Salud en Bogotá”.

El foro contó con la participación de importantes personalidades expertas en el tema como lo fueron: Kristina Birke Daniels, Directora Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia, Manuel Rodríguez B., Facultad de Administración, Uniandes, Presidente Foro Nacional Ambiental, Luis Fernando Mejía, Director Departamento Nacional de Planeación, Eduardo Behrentz, Vicerrector de Desarrollo de la Universidad de los Andes, además del Subdirector de Estudios Ambientales del IDEAM Leonardo Pineda y representantes de movimientos ambientalistas como Camilo Prieto, junto con un invitado internacional, miembro Senior de Resources for the Future, Richard D. Morgenstern, entre otros.

A lo largo de la presentación se trataron temas e intervenciones relacionados con la evaluación de costos y beneficios sociales y ambientales de los sistemas de transporte, la calidad del aire como una prioridad en la política pública, casos puntuales de la ciudad de Bogotá y Medellín. Finalmente se concluyó el evento no sin antes ofrecer un espacio dedicado a preguntas de los asistentes y propuestas y recomendaciones enfocadas en la condición actual de la calidad de aire de Bogotá, planes, estrategias y acciones a tomar con vísperas al año 2030.

Es importante no pasar por alto ciertos temas tratados como lo es el caso del uso del ACPM en motores Diesel; este combustible a pesar de contar con una alta calidad de refinamiento, resulta ineficiente ya que la gran mayoría de la flota de transporte público que lo emplea cuenta con apenas una norma Euro 2, haciendo que al momento de la combustión, los niveles de contaminación sean altos debido a la ausencia de la tecnología adecuada para catalizar gases y filtrar partículas.

Ahora bien, el reto no es pensar en combustibles de origen fósil como es el caso del ACPM ni inclusive el Gas Natural pues este, para ser obtenido, puede llegar a requerir prácticas como el fracking lo cual generaría un deterioro en el medio ambiente además de contribuir con el calentamiento global. El reto consiste, según algunos de los panelistas, en incentivar la adquisición de vehículos eléctricos, reducir y/o eliminar los aranceles e impuestos a este tipo de vehículos con el fin de promover su compra, por otra parte se propone lograr fijar la meta de prohibición del ACPM para el año 2030 y mejorar en la adquisición y renovación, en especial de la flota de transporte público, ya que esta representa la fuente más significativa del deterioro de la calidad del aire en la mayoría de ciudades del país.

Finalmente, algo para destacar es el aumento de los participantes año a año a este tipo de foros dedicados a la calidad del aire y la salud pública, demostrando así el gran interés por parte del público acerca de la importancia de tratar y afrontar este tipo de problemáticas que nos afectan día a día a nosotros como ciudadanos de una urbe como Bogotá, requiriendo imperativamente acciones no solo eficientes sino inmediatas.


ELLIE ANNE LÓPEZ BARRERA
Ellie Lopez.jpg

Docente Investigadora de la Universidad Sergio Arboleda, Bióloga Marina y Doctora en Ecología y Conservación- Brasil. Experiencia laboral en Instituciones de Educación Superior, desarrollando actividades de docencia e investigación en el área de ciencias biológicas – multidisciplinar, con líneas de trabajo de ecología, ecosistemas y biodiversidad, sistemas costeros y oceánicos, ingeniería ambiental y ecotoxicología acuática. Conocimiento sobre cambio climático, servicios ecosistémicos y vulnerabilidad socio-ecológica, calidad ambiental y salud pública, gestión e ingeniería ambiental.

En la siguiente entrevista, la invitada nos contará sobre el proyecto de servicios ecosistémicos y cambio climático desarrollado en el municipio de Soacha.

Cuéntenos un poco sobre el proyecto en el que está trabajando

En el marco de la Red Ambiental de Universidades Sostenibles-RAUS, junto con dos universidades más, desarrollamos un proyecto de investigación en la cuenca alta del rio Soacha, evaluando la percepción que tiene la comunidad frente a su territorio y validándola con información secundaria. En este proceso se identifican los servicios ecosistémicos – SE, se evalúa la sensibilidad de las veredas que conforman el área de estudio a tener impactos negativos por el cambio climático, su capacidad de adaptación basada en los ecosistemas que presenta y así poder definir qué tan vulnerables son a eventos intensos generados por el calentamiento global.

En 2017 por medio de la aplicación de talleres con la comunidad y salidas de campo, los actores locales reconocen la importancia los servicios de provisión, especialmente el relacionado con el recurso hídrico.

Para el 2018 esta investigación se enfocará en la Evaluación y mapeo de servicios ecosistémicos y vulnerabilidad socio-ecológica en la cuenca alta del rio Soacha, caracterizar la vulnerabilidad del sistema socioecológicos frente a los SE y determinar el valor de beneficio social asociado al estado de los SE.


-Nos daría una breve explicación de ¿Qué es Cambio Climático? Y ¿Cuál es la importancia de hablar sobre cambio climático?

El cambio climático es definido como la variación de la temperatura promedio de la atmosfera del planeta; En las últimas décadas se ha observado un aumento en la temperatura por el incremento de la concentración de gases de efecto invernadero lo cual impide que los rayos UV se disipen en la estratosfera y se retienen en la atmosfera terrestre alterando los factores que determinan el clima como la precipitación, velocidad de los vientos, los cuales también son regulados por la temperatura atmosférica.

La importancia está en que cada día se registran temperaturas más elevadas lo cual nos lleva a enfrentar esta realidad ambiental. El cambio climático debe ser entendido como un fenómeno acelerado por la actividad humana, por lo cual es necesario tomar medidas para reducir los gases de efecto invernadero y así mismo la oportunidad de cambio de nuestro modelo de desarrollo basado en energías fósiles. La capacidad de adaptación que tengamos depende de entender los cambios y apoyarnos en los ecosistemas y sus servicios ecosistémicos para lograr sistemas resilientes.


¿Qué son los servicios ecosistémicos? Podría darnos unos ejemplos.

Un ecosistema se conforma de la relación entre fauna, flora y comunidades de microorganismos y factores abióticos que interactúan de forma dinámica y compleja. Los servicios ecosistémicos son los bienes y servicios que tiene un valor para alguna comunidad. Estos se derivan de los procesos que tiene los ecosistemas y puede tener beneficiarios directos e indirectos de acuerdo a las características del sistema.

Estos servicios se clasifican de acuerdo a su función por ejemplo lo servicios de abastecimiento los cuales son los beneficios materiales que las personas obtienen de los ecosistemas, como son el suministro de alimentos y agua. Los servicios de regulación, los cuales son beneficios obtenidos de la regulación de los procesos ecosistémicos, como la fertilidad de los suelos y la polinización de los cultivos. También se encuentran los servicios de apoyo que son necesarios para la producción los otros servicios ecosistémicos, como desarrollo de hábitats para fauna y flora. Por último y no menos importantes están los servicios culturales los cuales son beneficios inmateriales que las personas obtienen de los ecosistemas, relacionado con la idea de espacios para recreación, turismo ecológico, etc.


-¿Qué relación existe entre los servicios ecosistémicos con el cambio climático?

Los servicios ecosistémicos (SE) pueden contribuir a reducir la vulnerabilidad de muchos sectores de la sociedad y de comunidades aún alejadas de los ecosistemas, en el ámbito local, nacional o regional. Este rol de los servicios ecosistémicos para la adaptación al cambio climático, puede representar una oportunidad para la definición e implementación de medidas de conservación y de manejo sostenible de los ecosistemas, con la participación de diferentes sectores de la sociedad.


-¿A qué se refiere con vulnerabilidad en los ecosistemas?

La vulnerabilidad al cambio climático, que es la que estamos analizando en la investigación, depende del riesgo, la capacidad de adaptación y la sensibilidad del ecosistema; estos factores permiten con que el ecosistema sea resiliente, es decir que se autorregule frente a un cambio y conserve sus procesos ecológicos permitiendo así la generación de Servicios Ecosistémicos.

La vulnerabilidad depende entonces del grado de exposición del flujo de Servicios Ecosistémicos ante escenarios de cambio, la sensibilidad del socio-ecosistema frente a un escenario de cambio, entendido como el cambio marginal en el flujo de SE y los beneficios que éstos prestan a la sociedad.


-¿Qué instituciones gubernamentales tienen como función abordar el tema de cambio climático a nivel nacional?

En Colombia se cuenta con la Política Nacional de Cambio climático, la cual es respaldada por todos los Ministerios. Sin embargo, esta es liderada por MINAMBIENTE por medio de la oficina de Cambio Climático. Desde allí se dan las directrices a los demás Ministerios para que a partir de la Estrategia de Desarrollo Bajo en Carbono (EDBC) los diferentes sectores de la economía adopten medidas para reducir los gases de efecto invernadero, a través de la implementación de los Planes de Acción Sectoriales (PAS).

Con el fin de socializar y divulgar la información relacionada con cambio climático, el IDEAM es la entidad encargada a nivel de país de emitir los informes y comunicados de inventarios de gases de efecto invernadero a partir de información intersectorial que es suministrada por cada Sector productivo del país (ganadería, agricultura, comercio, minas y energía, transporte, vivienda, residuos). Esta institución también es la encargada de realizar escenarios futuros en los cuales se analizan tendencias de temperatura y precipitación y define cuáles regiones pueden tener mayor vulnerabilidad a impactos negativos del cambio climático, de acuerdo a las proyecciones de la modelación del clima.

Así mismo, a nivel más territorial todos los departamentos, están obligados a desarrollar planes de adaptación al cambio climático que permitan que su región involucre la gestión del riesgo de impactos por el cambio climático y la variabilidad climática.


-¿Qué poblaciones son las más vulnerables al cambio climático? Y ¿Cómo se podrían llegar a adaptar al cambio climático?

Cuando un ecosistema tiene una alta biodiversidad, presenta una complejidad que permite que su capacidad de adaptación aumente. Es decir que entre mayor biodiversidad, se tendrán mayores interacciones y diversidad funcional que nos garantiza una capacidad de resiliencia mayor frente a cambios drásticos como los que se proyectan para los próximos años por causa del calentamiento global.

Colombia alberga una alta biodiversidad en todo su territorio, la cual podría permitir adaptarnos al cambio climático si logramos estrategias basadas en ecosistemas. El IDEAM prevé que en el país los efectos del cambio climático incidan en un aumento del nivel del mar, afectando poblaciones y ciudades aledañas, pérdida de fuentes y cursos de agua, derretimiento acelerado de nevados y glaciares, retroceso de páramos, que aportan agua a gran cantidad de acueductos. Así mismo, se espera una mayor incidencia de fenómenos climáticos extremo, que llevaría a mayor incidencia de olas de calor, especialmente en áreas urbanas, reducción en la productividad agropecuaria y disminución de la productividad de suelos agrícolas.

Todos estos efectos se podrían minimizar si logramos una capacidad de adaptación adecuada en cada territorio de acuerdo a su sensibilidad, lo que permite que seamos menos vulnerables a los efectos de Cambio climático.


CESAR OCAMPO RODRÍGUEZ
person6

Ingeniero aeroespacial de la Universidad de Austin, Texas. Con un Doctorado y Master en ingeniería aeroespacial de ciencias de la Universidad de Colorado. Trabajo en la NASA como investigador principal y diseño el software Copérnico que ahora es la herramienta para guiar los vuelos robóticos y tripulados, presentes y futuros de la NASA. Es un programa integral que analiza y encuentra las soluciones óptimas para resolver problemas en la ruta de las naves espaciales que viajen dentro y fuera del Sistema Solar mediante cualquier sistema de propulsión y bajo la influencia de campos de fuerza de uno o más cuerpos celestes.

Ha trabajado directamente como investigador de planta en los diferentes centros espaciales, Jet Propulsion Laboratory, Goddard, y Johnson.
Director científico del primer satélite colombiano, desarrollado en Bogotá por la Universidad Sergio Arboleda, que fue puesto en órbita en abril de 2007. Actualmente trabaja como Decano de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería de la misma universidad.

¿Cómo inicio el gusto por la ingeniería aeroespacial?

Desde muy pequeño. Yo era inmigrante en Estados Unidos desde los 5 años, vi la exploración de la luna con seres humanos, el proyecto Apolo y desde eso me gustó y me apasionó todo lo que tenía que ver con cohetes, viajes al espacio, aviones, y todo lo que se movía adentro y fuera de la atmosfera. Muy afortunado porque me sueño eso a los 5 años y es lo que logro hacer, convertirme en ingeniero aeroespacial.

¿Cómo llego a la NASA?

En mi pregrado de Ingeniería Aeroespacial hice un proyecto independiente de investigación y fue un proyecto de diseño de software para analizar trayectorias espaciales alrededor de la tierra. Ese proyecto me catapulto y me gane un premio, dándome la oportunidad de empezar a trabajar con NASA como pasantía en el año 1991, y desde ahí estoy vinculado con NASA.

Me dieron beca para sacar el doctorado. Trabaje como investigador principal, mientras era profesor de la universidad de Texas. Luego, pase a trabajar tiempo completo en el centro espacial en Houston. Después de eso volví a Colombia, pero sigo vinculado con ellos de una forma mínima porque mi trabajo primordial es aquí en Bogotá.

¿Cuál es el compromiso de la Nasa en materia educativa para los jóvenes?

La NASA tiene muy claro que la exploración espacial tripulada es un imán fuerte para inspirar a la juventud a estudiar ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. Eso es un ancla y jalón indirecto, cumplir con misiones espaciales. Pero saben que esas misiones van a inspirar las próximas generaciones. También, el compromiso de la NASA es educar al público, ya que es una agencia espacial publica que es del gobierno, la existencia depende de fondos que aporta el público por medio de impuestos. A la NASA le interesa educar al público, a los estudiantes, sobre todo la importancia de la exploración científica del espacio y de entender como los humanos pueden vivir en el espacio. Fuera de eso, en todos los proyectos hay un componente educativo de divulgación. Cuando hay un proyecto grande, NASA exige a la personas ir al proyecto, que haya un componente educativo donde transmiten información directamente al público de una forma que puedan entender y apreciar.

¿Cuál es su aporte para los estudiantes?, ya que el creciente interés de personas en vincularse con misiones espaciales se ha incrementado.
Muchos, como profesor, como ingeniero de NASA, ahora como Decano de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería. Mi aporte es divulgar información, dar presentaciones sobre proyectos actuales y también como decano mejorar la calidad de la docencia. Abrir nuevas líneas de aprendizaje e innovación, atinando a tecnologías aeroespaciales con aplicaciones directas aquí al entorno colombiano. Entonces, si vamos a subir un satélite, vamos a tener censores mirando aquí hacia la tierra; los estudiantes se benefician directa o indirectamente con esto porque participan en estos proyectos y también tienen como profesores personas que están involucradas a estos proyectos.

Como decano por ejemplo en un intervención o en una charla con los estudiantes lo más seguro es que voy a hablar de una misión reciente o en una misión en la cual estoy participando y es una forma muy directa y muy exitosa en poder acaparar la atención, el interés y el asombro.

¿Que lo motivo para volver a Colombia y cuáles son las expectativas de trabajar en la Sergio en los próximos años?

Gracias al rector, a su equipo y la Universidad me pude vincular de tiempo completo como decano de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería. Me motivo que aquí en Colombia hay mucho que hacer, hay un recurso humano muy talentoso, muy fuerte, hay problemas serios para resolver y quiero aportar algo.

Mucha gente me pregunta porque me vine y les digo: ‘pues porque hay mucho que hacer aquí’, el impacto que uno puede generar aquí es grande y para bien. Tenemos problemas en diferentes áreas, desde la docencia hasta el alcance, la profundidad de investigación y la innovación, y yo quisiera aportar y contribuir para que todo eso mejore.

Tenemos problemas en cobertura, en calidad, en acceder a fondos que existen del estado y la empresa privada para atender problemas de aquí del país. Convencer a las personas que pueden dar estos fondos, de que aquí somos capaces de hacer estas cosas. No tenemos que comprar cosas de otros países, deberíamos de generar el conocimiento y la infraestructura aquí en Colombia. Para poder hacer las cosas aquí y antes convertirnos en exportadores de ideas y de tecnologías y de cosas innovadoras.


PAULA UNGAR
person6

Paula Ungar
Bióloga con un Máster en Economía Ecológica y Gestión Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona y un doctorado en Ciencias Ambientales de la misma universidad. Ha trabajado en gestión de la investigación para la conservación de la biodiversidad con organizaciones no gubernamentales y gubernamentales. Actualmente trabaja para el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAVH) como coordinadora del componente Páramos del proyecto Insumos para la Delimitación de Ecosistemas Estratégicos. Recientemente fue invitada a la Universidad Sergio para participar en un conversatorio sobre Páramos y Minería: Perspectivas jurídicas y técnicas. Nos dejó su opinión respecto a la problemática ambiental.

Trabajo en Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, que es uno de los institutos de investigación del Sistema Nacional Ambiental (SINA). Nuestra tarea es generar estudios que le puedan aportar información a quienes toman las decisiones y también a quienes hacen las políticas y las leyes y las implementan.


Columnistas
ANGELA MARÍA PLATA RANGEL - DIEGO MAURICIO RIVERA MELGAREJO | APORTES DE LA UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA FRENTE A LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

ANGELA MARÍA PLATA RANGEL

Ecóloga; magister en ciencias ambientales de la Universidad de Geociencias de China. Ha trabajado en educación ambiental, trabajo con comunidades y cambio climático. Actualmente es subdirectora del Instituto de estudios y servicios ambientales-IDEASA y directora de la maestría en mitigación y adaptación al cambio climático de la Universidad Sergio Arboleda.

DIEGO MAURICIO RIVERA MELGAREJO

Ingeniero Ambiental. Magíster en Gestión y Evaluación Ambiental y Especialista en Gerencia del Medio Ambiente y Prevención de desastres de la Universidad Sergio Arboleda. Experiencia en sistemas de gestión ambiental, cambio climático, gestión de residuos y gestión del riesgo de desastres. Actualmente Trabaja como coordinador de gestión ambiental en la Universidad Sergio Arboleda, docente e investigador del Instituto de Estudios y Servicios Ambientales de la Universidad Sergio Arboleda y coordinador de investigación del programa de Maestría en mitigación y adaptación al cambio climático.


APORTES DE LA UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA FRENTE A LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Las instituciones de educación superior en Colombia y el mundo, tienen una gran responsabilidad al tener dentro de su misión, la formación de profesionales integrales con capacidad de hacer frente a los retos del mundo. Gran parte de estos retos, se ven reflejados a través de la agenda 2030 y los ODS, que marcan un precedente en la historia del mundo, y muestran la importancia de trabajar en diferentes temáticas, como la educación, la salud, el hambre y la igualdad; pero también refuerza la idea de generar una acción por el clima; y esto no sucede solamente a través del ODS 13, sino también a través de muchos otros que se direccionan a generar acciones tanto de mitigación como de adaptación al cambio climático, es el caso de los ODS 6,7,11, 14, 15 y otros.

En Colombia, hemos dado grandes pasos para promover la acción climática, uno de los más recientes es la actualización de la contribución nacional determinada (NDC), en 2020, donde se plantean diversas metas desde mitigación y adaptación, pero también desde los medios de implementación; donde la educación juega un rol fundamental. Adicionalmente en diciembre de 2021, se expide la ley de acción climática, a través de la cual se integran esas metas de país al 2030 y también al 2050, año en el cual Colombia pretende lograr la Carbono neutralidad.

Frente a estos retos, la Universidad Sergio Arboleda lleva varios años trabajando para incluir de manera integral el cambio climático, desde sus 3 funciones sustantivas, pero también desde la gestión de la institución.

Muestra de ello es la creación de los programas de maestría en mitigación y adaptación al cambio climático y la especialización en proyectos para el cambio climático, a través de los cuales se da cuenta de la meta número 2 de la NDC y la ley, donde se busca incorporar el cambio climático en la educación formal. Este proceso de creación de los programas tuvo nacimiento en la alianza de la dirección de cambio climático del ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, con la red ambiental de universidades sostenibles (RAUS), la cual se coordina desde la Universidad. En dicha alianza, se reconoció desde hace varios años, la necesidad de contar con programas formales de formación, exclusivamente en cambio climático.

Por otra parte, y consolidando el aporte desde la función de extensión y proyección social, a través de RAUS, la Universidad fue parte del proceso de actualización de la NDC, realizando un proceso diagnóstico de los avances de Colombia en educación. Las metas allí formuladas, fueron integradas adicionalmente en la ley de acción climática; lo cual demuestra que las universidades, podemos tener un rol relevante en la generación de estrategias, políticas, leyes y demás instrumentos, relevantes para la toma de decisiones en el país. Dicho proceso, respaldado desde la función de investigación, a través de la cual se cuenta en la institución con el grupo de investigación IDEASA-Medio ambiente y sostenibilidad, el cual realiza aportes constantes a través de su línea de cambio climático.

Finalmente, y mostrando una coherencia entre el discurso y la acción, desde el área de gestión ambiental institucional, desde el año 2009 la universidad ha medido, mitigado y compensado su huella de carbono, entendido como aquel indicador que mide la cantidad de Gases de Efecto Invernadero que se producen a partir del desarrollo de las actividades. Dicho indicador se ha medido usando la metodología GreenHouse Gas Protocol -GHG, el cual establece los alcances que se deben tener en cuenta al momento del análisis de la huella de carbono (Ver Imagen 1), en conjunto con el uso de la calculadora, la cual se diseñó específicamente para la Universidad, teniendo en cuenta bases de datos nacionales como factores de emisión establecidos por la Unidad de Planeación Minero Energética – UPME, entre otros.

Figura 1. Alcances GreenHouse Gas Protocol

Nota: La figura muestra los tres alcances que se determinan a través de la metodología GHG Protocol, los cuales son de libre elección por parte de la organización que medirá su huella de carbono. Fuente: World Resources Institute and World Business Council for Sustainable Developmen (2004)

Respecto al proceso de medición, de acuerdo con el alcance previamente determinado, la Universidad ha tenido en cuenta los siguientes ítems en el modelo de medición y análisis de la Huella de Carbono:

Alcance 1 (Scope 1):

– Consumo de combustible directo por fuentes fijas

– Consumo de combustible directo por fuentes móviles (Automotores a nombre de la Universidad)

Alcance 2 (Scope 2):

– Consumo energético

Alcance 3 (Scope 3):

– Emisiones por la producción y consumo de papel

– Emisiones por vuelos realizados para cumplir las funciones sustantivas de la Universidad

– Consumo de recurso hídrico dentro de las instalaciones de la Universidad.

Es fundamental indicar que la unidad de medición de la huella de carbono se tasa en toneladas de CO2 equivalente, lo que indica que, al momento de realizar el cálculo, se tienen en cuenta los seis gases de efecto invernadero establecidos en el protocolo de Kioto, los cuales son: el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el oxido nitroso (N2O), los hexafluorocarbonos (HF6) los perfluorocarbonos (PFC) y los hidrofluorocarbonados (HFC).

Bajo el anterior panorama, teniendo en cuenta que la medición se aplicó a finales del año 2021 y que dicha actividad se realiza año vencido, para el año 2020, se obtuvieron los siguientes datos:

Tabla 1. Distribución de generación GEI

Nota: La tabla muestra la emisión parcial y global de GEI generada por la Universidad durante el año 2020. Fuente: Elaboración propia

Respecto a la tabla 1, se establece que la mayor generación de GEI para el año 2020, correspondió al factor de consumo de energía eléctrica, toda vez, entendiendo que el año de medición tuvo cierres parciales debido a la pandemia del COVID-19, la cual generó que diferentes actividades académicas y administrativas tuvieran cierres parciales de carácter presencial.

Lo anterior, también se puede verificar en la figura 2, la cual demuestra los consolidados generales de la generación de Gases de Efecto Invernadero, donde se observa que la tendencia de cantidad de toneladas de CO2 eq. emitidas durante el 2015 al 2019 tiene variaciones leves, sin embargo, para el año 2020, se paso de 339,72 a 29,85 ton de CO2 eq., lo que establece una disminución de -91,21% respecto al periodo anterior de medición.

Figura 2. Emisiones GEI Universidad Sergio Arboleda

Nota: La figura muestra las emisiones que se han generado en la Universidad Sergio Arboleda, desde el periodo 2013 a 2020. Fuente: Elaboración propia (2022)

Respecto al proceso de compensación, para el último año de medición, correspondiente al periodo de 2020, dicha actividad se realizó a través de CO2 Cero, organización que dentro de sus actividades trabaja a través de proyectos que comercializan certificados de carbono, los cuales son entendidos como un modelo de transacción para mitigar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, establecidos a través del protocolo de Kioto en el año 1997 (López, Romero, Toache & Garcia, 2015). La anterior compensación se realizó a través del proyecto SKCARBON, donde se busca plantar en un área de 18096 hectáreas entre seis departamentos de Colombia (Caldas, Cauca, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca).

Lo anterior, apunta al cumplimiento de las actividades de gestión ambiental de la Institución y su aporte a la disminución de GEI, los cuales son precursores de la problemática del cambio climático. Finalmente, la Universidad Sergio Arboleda, ratifica su compromiso con la protección del ambiente, continuando con la promoción de programas como la medición, mitigación y compensación de la Huella de Carbono, buscando disminuir el impacto ambiental y apuntando a la sostenibilidad desde las diferentes funciones sustantivas de la institución.


MIGUEL QUIRAMA - CATALINA HERNÁNDEZ | PODEMOS PREDECIR INCENDIOS Y HACER ALGO AL RESPECTO

MIGUEL QUIRAMA

Ingeniero ambiental y magíster en ingeniería ambiental de la Universidad de los Andes con énfasis en calidad del aire y SIG. El enfoque hacia la realización de proyectos con sentido socioambiental le ha permitido dictar cursos universitarios y dirigir proyectos de dispersión atmosférica de contaminantes, propagación del ruido, techos verdes y catastro con una perspectiva de análisis de datos espaciales y modelación con SIG.

CATALINA HERNÁNDEZ

Ingeniera Ambiental, Magíster en Desarrollo Sustentable y gestión ambiental. Candidata a Doctora en Estudios Ambientales y Rurales. Experiencia profesional en estudios ambientales, y evaluación de impacto ambiental. Investigadora en biotecnología ambiental, sistemas socioecológicos y evaluación ambiental. Docente universitario.

Podemos predecir incendios y hacer algo al respecto

Desde el Instituto de Estudios y Servicios Ambientales de la Universidad Sergio Arboleda hemos desarrollado un sistema de alerta temprana (SAT) para incendios con el que estaremos en posibilidad de predecir ampliamente incendios en zonas periurbanas de Colombia y Latinoamérica. Así mismo, hemos desarrollado un protocolo para la restructuración del suelo quemado, el cual contiene prácticas de gobernanza para cada territorio con acciones claras antes y después de los incendios que permitan mantener sano el recurso. Este proyecto hace parte de la RED de Prevención, Mitigación y rehabilitación de Áreas afectadas por incendios forestales (RED PREMI-Incendios) del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo – CYTED. La RED PREMI está compuesta por instituciones de investigación de México, Salvador, Perú, Chile y Colombia, representada por la Universidad Sergio Arboleda. Este es un proyecto en desarrollo que ya cuenta con resultados parciales, que aún son preliminares.

Para predecir incendios debemos tener en cuenta el riesgo por incendio. Este riesgo es calculado a partir de relacionar dos factores fundamentales; la amenaza de un incendio y la vulnerabilidad de un territorio. Es necesario reconocer que la amenaza y la vulnerabilidad no constituyen elementos discretos y disociables; por el contrario, están mutuamente condicionados y son interdependientes. Para poder hablar de amenaza de incendios y de su intensidad o magnitud, es necesario considerar los niveles de vulnerabilidad global existente en un territorio dado. Cada uno de los anteriores factores es calculado a partir de otras múltiples variables u observaciones del territorio, el clima y los datos históricos. La primera etapa del estudio se desarrolló en Colombia en los departamentos de Cundinamarca y Magdalena. Estos lugares fueron escogidos teniendo en cuenta un factor administrativo y dos factores espaciales. En un principio se hizo una evaluación de los reportes totales de incendios, con su respectiva área afectada, del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. Esto permitió identificar cuáles lugares del país presentaban trazabilidad en la observación o estudio de incendios, y tenían datos. Posteriormente, los dos factores espaciales usados fueron la cantidad de puntos calientes históricos en el territorio Nacional (f1) y la densidad de incendios normalizada por la cantidad de áreas urbanas de cada departamento (f2). No se tuvieron en cuenta las zonas en las que hay incendios benéficos.

En este sentido, empezamos por definir la amenaza de incendios y cómo fue obtenida en el presente estudio. Qué tan amenazado por ignición está un sector o territorio específico, está dado a su vez por variables físicas del mismo lugar y el clima. Dado que la naturaleza del estudio busca la generación de un sistema de alertas tempranas para incendios, estas variables debían ser “predecidas” y no podían ser meramente medidas u observadas, puesto que en ese momento ya el incendio habría ocurrido. Es así que se generó una red neuronal que predice variables meteorológicas con 24 horas de adelanto. Algunas de las variables meteorológicas son la temperatura del aire, la precipitación, la dirección y la velocidad del viento, y la humedad relativa. Posteriormente, se calculó una probabilidad de ignición únicamente relacionada a la meteorología, para lo que se usó el FWI (Fire Weather Index), un método de valoración del riesgo de inicio de un Incendio Forestal. Finalmente, para determinar la amenaza total, se le adiciona al resultado del FWI las variables físicas; el tipo de suelo y tipo de cobertura del territorio, junto con otras variables exploratorias como la pendiente y la presencia de incendios previos. Es así que el primer resultado del estudio es la probabilidad anticipada 24 horas de incendio, lo que a su vez se interpreta como la amenaza de incendio.

Ahora, entendamos la vulnerabilidad ante la ocurrencia de un incendio, la cual se refiere a la incapacidad de una comunidad, grupo social o el ecosistema, para absorber o adaptarse a los efectos que un determinado cambio, en nuestro caso, un incendio, se produzca en su ambiente. La vulnerabilidad constituye un sistema dinámico, que se desarrolla como resultado de la interacción entre diversos factores y características (endógenas y exógenas) que convergen en un territorio y una comunidad en particular, éstos pueden ser de orden ambiental, ecológico y social. Como consecuencia de esta interacción y dependiendo de la calidad de estos factores en el medio, así como su disposición en el territorio, se produce un bloqueo o incapacidad de la comunidad para responder adecuadamente ante la presencia de un riesgo determinado. A esa interacción de factores y características lo denominamos entonces, vulnerabilidad global. Ésta, es multidimensional y por tanto hay una convergencia de múltiples vulnerabilidades en las que encontramos principalmente la vulnerabilidad social y ecológica. La vulnerabilidad social presenta esas variables relacionadas con aspectos estructurales con los que cuenta una población en particular para hacer frente a un evento; por ejemplo, instrumentos de política de planificación y presupuesto, entre otros. Por su parte, la vulnerabilidad ecológica está relacionada en primera instancia con el grado de resistencia del medio natural y de los seres vivos que conforman un determinado ecosistema, ante la manifestación de un peligro. Es así que los ejemplos más específicos son la posibilidad de los ecosistemas de autoajustarse o recuperarse de un evento, y el estado de degradación de los ecosistemas, dado que esto disminuye su resiliencia.

Para el caso del proyecto, se definieron criterios de vulnerabilidad tanto ecológica (adaptación al fuego, ecosistemas estratégicos, WUI, índice de fragmentación ecosistémica) como social (proximidad, colindancia, índice de ocupación y capacidad de respuesta ante amenazas) mediante una matriz multicriterio de experiencias a nivel global tomadas de artículos científicos, esto con el fin de seleccionar los criterios que nos permitieran medir la vulnerabilidad ante incendios para los departamentos objeto de estudio, posteriormente, se realizó una ponderación de estos criterios y se definió la ecuación de cálculo de la vulnerabilidad global, con la cual, se representaron espacialmente los diversos grados de vulnerabilidad que presenta el territorio a la luz de los criterios seleccionados.

La información obtenida es un insumo para que, en conjunto con la información de amenazas, sea posible conocer la zonificación del riesgo de incendios en el territorio. Tal resultado es de enorme potencial para el apoyo en la toma de decisiones en las diferentes áreas potenciales y permite la creación de un sistema alerta (SAT) para encaminar acciones de prevención, reducción y manejo de las situaciones de riesgo.

En este sentido, el riesgo es cualquier fenómeno de origen natural o humano que signifique un cambio en el medio ambiente que ocupa una comunidad determinada, que sea vulnerable a ese fenómeno. En general, este concepto involucra la relación entre la amenaza y vulnerabilidad, cuyo producto es lo que definimos como riesgo. En el presente estudio, una vez determinada la vulnerabilidad global del territorio y la amenaza predicha de 24 horas de un incendio, se pudo determinar consecuentemente el riesgo de incendio con la misma antelación. Este resultado toma importancia, puesto que permite a su vez la elaboración de un SAT para incendios que puede ser replicado en toda la RED PREMI.

En la Universidad Sergio Arboleda nos diferenciamos por dar la milla extra, es por esto que no solo nos quedamos en el SAT, también desarrollamos un protocolo de suelos que permite preparar el suelo ante la ignición de un incendio y brindarles herramientas de prevención, que a su vez permiten una restauración óptima. Las afectaciones de los incendios forestales, evidencian una degradación de las propiedades físico-químicas y biológicas del suelo como: pH, textura, ciclos de nutrientes, porosidad y materia orgánica, estructura, entre otras. El protocolo presentado permite a todos los países de la RED PREMI identificar e implementar las prácticas para recuperación de suelos afectados por incendios forestales. Las prácticas presentadas están basadas en la gestión territorial, tanto en su componente físico como catastral y para su formulación se tuvo en cuenta las prácticas presentes, la preparación institucional, el clima, el tipo de suelo y el cambio de cobertura en el tiempo, entre otras.

El trabajo del grupo de docentes de ingeniería ambiental, entrega como resultado a los países de la región una herramienta holística de gestión de sus incendios.

(Figura 1) Densidad de incendios 2010 – 2021

(Figura 2) Incendios por departamento Normalizado por Área 2010-2021



LUZ GAONA - DIDIER SIERRA | UNA MIRADA A LA MINERÍA ARTESANAL COLOMBIANA -

luz-stella-ganoa-ideasa

Luz Stella Gaona Galindo

Ingeniera Química. MSc en Ingeniera Química, área de procesos en Tecnología Química. Especialista en ingeniería ambiental y en evaluación ambiental de proyectos. Experiencia en recuperación de áreas mineras, tratamiento de lixiviados generados por descomposición de residuos domiciliarios, monitoreo en calidad de agua de inyección y producción en la industria petrolera. Docente, programa de Ingeniería Ambiental.

didier-sierra-ideasa

Didier Camilo Sierra Flórez

Ingeniero Ambiental y Sanitario. MEng. Gestión Sostenible de la Energía. Candidato a Doctor en Ciencias Ambientales y Sostenibilidad. Experiencia en sistemas de tratamientos de aguas, evaluación de sistemas energéticos convencionales y no convencionales. Analista en sistemas de gestión integrada para procesos industriales. Docente de pregrado y posgrado.

UNA MIRADA A LA MINERÍA ARTESANAL COLOMBIANA

La minería es una actividad trascendental para el desarrollo económico de un país. No obstante, suele estigmatizarse ante la implementación de procesos empíricos –utilizados desde años remotos–, ante la ausencia de buenas prácticas ambientales de extracción, ante la falta de conocimientos para la aplicación de tecnologías limpias y productivas, y ante la inseguridad en el marco legal. Todo lo cual agudiza la problemática social del minero, especialmente a pequeña escala, y afecta indefectiblemente el progreso de la industria nacional.

Ver el contenido completo


DANNY IBARRA - ¿QUE ES INGENIERÍA AMBIENTAL?
¿Qué es Ingeniería Ambiental?

DSC_4267-2 En la actualidad es muy común encontrar gran interés de muchos jóvenes por desarrollar su proyecto de vida con relación a profesiones que tengan que ver con la comprensión y la resolución de problemas que causan impactos negativos sobre el medio ambiente. Evidentemente, el deseo de estudiar y de ser profesionales en estas áreas del conocimiento, está directamente asociado a la situación y preocupación mundial por el deterioro de la calidad ambiental y el agotamiento de los recursos naturales en el que se sustenta la humanidad.
De esta forma una de las carreas profesionales que buscan solucionar esto es la Ingeniería Ambiental, la cual tiene como objetivo la mitigación, prevención y corrección de las alteraciones e impactos que se generan sobre el ambiente, causados por el crecimiento poblacional, industrial y económico.

Ver el contenido completo


DIEGO RIVERA - LA GESTION AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA

DIEGO-RIVERA

Diego Rivera
diego.rivera@usa.edu.co

Ingeniero Ambiental de la Universidad Autónoma de Colombia.

Desde el 2014 trabaja en la Universidad Sergio Arboleda como Coordinador de Gestión ambiental. Le apasiona los temas de gestión ambiental, sanidad básica como el manejo integral de residuos y todo lo correspondiente al recurso agua (Diseño de plantas de tratamiento y caracterización de aguas) y su meta es ser docente universitario. Diego espera conseguir el grado de maestría en Evaluación y Gestión ambiental.

LA GESTIÓN AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA

En el Instituto de Estudios y Servicios Ambientales, (IDEASA) somos conscientes del impacto que la Universidad llega a causar al ambiente por las diferentes actividades que se realizan desde la institución. Nuestro reto es prevenir, mitigar y/o compensar estos impactos, todo a través de un sistema de gestión ambiental.

El propósito de tener un sistema de gestión ambiental es contribuir al desarrollo sostenible, entendido como “la capacidad de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos de futuras generaciones” (Brundlandt, 1987). Para cumplir esto, es fundamental trabajar en los principales retos del futuro a escala global y local, que plantea el desarrollo sostenible, y el objetivo 7 del desarrollo del milenio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) el cual se plantea como “garantizar la sostenibilidad del medioambiente”.

Ver el contenido completo


JOSÉ LUIS RIVERA MICAN - HUELLA DE CARBONO

JOSÉ-LUÍS-RIVERA-MICAN

José Luis Rivera Mican
jose.rivera@co2cero.co
José Luis Rivera, Colombiano, nacido en Bogotá, estudió ingeniería mecánica en la Universidad de América (2006). Estudió alemán en Berlín e ingresó a la maestría Process Energy and Environmental Systems Engineering en la Universidad Técnica de Berlín (2010). Hizo la práctica laboral en Ökotec, empresa dedicada a la consultoría en eficiencia energética y después ingresó a trabajar en Rentschler und Riedeser, empresa de diseño de instalaciones hidráulicas y de energía térmica en Berlín. A finales de 2011 decidió regresar a Colombia y empezar nuevos proyectos, ahí conoce a Ecologic S.A.S. y entra a la sociedad. Trabajó como ingeniero director de obra en IDM en el montaje de estructura metálica para el aeropuerto Nuevo Dorado. Después de ese proyecto entró a trabajar con Ecologic a apoyar a la gerencia en el desarrollo de proyectos y en el cálculo de la huella de carbono. Paralelamente se creó la empresa Polímeros Reciclados, dedicados a transformar residuos plásticos en productos nuevos como postes, tablas, campamentos a partir de plástico 100% reciclado.

HUELLA DE CARBONO

emisiones colombia
En los últimos años se ha venido hablando y viendo cada vez más los efectos del cambio climático. Pero siempre se ve como algo lejano, como algo a lo que a muchos no nos ha tocado directamente o que no tenemos influencia y sólo es responsabilidad de los gobiernos y las grandes industrias.

Ver el contenido completo


JESSICA LORENA SOCARRAS M. - ¡ALZA TU VOZ AL NIVEL DEL MAR!

JESSICA-SOCARRAS

Jessica Lorena Socarras M.

jessica.socarras@correo.usa.edu.co
Estudiante de Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Sergio Arboleda.

Apasionada por la fotografía, producción, edición visual y repostera por afición. Soy hija y nieta de fotógrafo (de ahí mi gran pasión). Como comunicadora contar historias es mi diario vivir, y la mejor forma de hacerlo es a través de las fotos, un recuerdo que queda guardado, que se narra por si solo, un instante congelado en el tiempo y aunque pasen mil años mis fotografías recordaran lo espléndido que es el mundo.

¡ALZA TU VOZ AL NIVEL DEL MAR!

column5
En las islas no existen ríos o cursos de agua con caudal permanente y como el sistema es reducido, ante las fuentes de contaminación el agua se deteriora fácilmente. Ahora Llantas, neveras, lavadoras y aires acondicionados son los nuevos ocupantes costeros, y junto a ellos, una bahía que parece un cementerio de buques olvidados por narcotraficantes.

El problema principal en la Isla de San Andrés radica en el inadecuado manejo de los residuos sólidos. Hay terrenos baldíos, manglares y bordes costeros que se han convertido en rellenos sanitarios.

La verdad es que nada de eso ha evitado que la isla se libre de los problemas ambientales que vive diariamente. La contaminación en la región insular sigue aumentado y el agua, la pesca y los suelos finalmente se agotan.

Ver el contenido completo


EDUARDO PEREZ - YA ME VOY BOGOTÁ

EDUARDO-PÉREZ

Eduardo Perez

montreal.helper@gmail.com
Trabaja en la gestión de vivienda de interés social de la Federación de NPOs a d ‘ Habitation de Montréal, como interventor. Posee una licenciatura en sociología y un certificado en planificación urbana de la Universidad de Montreal. Fascinado por el estudio de las desigualdades, Eddy quiere perseguir un grado de maestría para estudiar la formación de las desigualdades en la sistematización de la ciudadanía.
En 2012, fue seleccionado para asistir a la capacitación sobre el cambio climático emitida por el ex vicepresidente de Estados Unidos, el Honorable Al Gore.
Por lo tanto, él dicta conferencias sobre la importancia de la participación ciudadana y el calentamiento global. Eddy participa activamente en el debate social, actualmente es Viceprimer Ministro en el Parlamento de la juventud de Quebec.
Han pasado dos años que Eddy Pérez prepara este viaje. Acompañado por Mathilde Michaud y Antoine S.Christin, durante el mes de mayo, ofrece conferencias sobre la importancia de la participación ciudadana en la lucha contra el calentamiento global.

YA ME VOY BOGOTÁ

column23
El Génesis, según los mayas nos dice lo siguiente: ”Y los días se echaron a caminar Y ellos, los días, nos hicieron. Y así fuimos nacidos nosotros, los hijos de los días, los averiguadores, los buscadores de la vida”.

Buscando la vida salí a conectarme con el mundo, a comprender quien era, a conversar con mi alma. De Canadá hasta Chile, mi desafío es aprender, mi desafío es compartir ideas e impresiones sobre nuestras sociedades, sobre cambio climático y sobre nuestro porvenir. Les comparto algunas reflexiones que este viaje me ha transmitido. Esta aventura se ha convertido casi en una persona que me acompaña a mí y a Antoine mientras esperamos la llegada de nuevas experiencias.

Ver el contenido completo



recomendados

Eventos

Prográmese con la agenda culturar que el jardín botánico tiene abierto para el público de manera gratuita, el viernes 20 de noviembre se estará presentando por el Facebook Live la siguiente agenda: Relato étnico, charla impacto de incendios forestales en la calidad del aire y salud en el norte de Sur América, agricultura urbana modulo III suelos y abonos. Además, en el siguiente enlace puede conocer toda la programación académica y cultural referente al mes de noviembre


Documental Recomendado:

Terra, historia natural

Es un documental creado por Yann Arthus Bertrand y mMichael Pitiot, se presentó en la COP21 de París, relata la propia historia de la humanidad y como entre muchas especies ha evolucionado y superado muchas fases del desarrollo, pero también en su proceso muestra como nuestra especie empieza a reconsiderar el mundo que lo rodea y como esta visión va cambiando subjetivamente a lo largo de miles de años hasta nuestro actual estado de inconsciencia. Sin lugar a dudas un documental que no te será indiferente.

Disponible en YouTube


Libro recomendado

El País de la Canela
Autor: William Ospina

Este libro nos sumerge en el Amazonas del siglo XVI, la conquista del Imperio Inca y la búsqueda por la tierra de la canela, un mítico lugar en lo profundo de este lugar. De la mano de William Ospina este libro nos lleva a reencontrarnos con esa selva virgen, inexplorada y llena de secretos y con las aguas de los mágicos ríos Paraná y Apaporis entre otros.


Juego recomendado:

El juego de los ODS 2030
Autor: 2030 SDGs GAME

Este es un juego didáctico de mesa cuyo propósito es la toma de decisiones en el 2030 con la ayuda de los objetivos de desarrollo sostenible.


Actores Ambientales
actore10
OBSERVATORIO AMBIENTAL DE BOGOTÁ
El Observatorio Ambiental de Bogotá (OAB) es un sitio web que permite conocer a través de indicadores ambientales el estado y la calidad del ambiente en Bogotá, así como los resultados de la gestión desarrollada por varias entidades del Sistema Ambiental del Distrito Capital (SIAC) frente a problemas ambientales del Distrito Capital. Es una herramienta que permite democratizar la información ambiental, dado que integra indicadores de múltiples dimensiones del desarrollo, recursos y temas de la gestión ambiental; alineándose con los principios de la Agenda XXI en el capítulo 40 “Información para la adopción de decisiones”, donde se enfatiza que cada persona es a la vez usuario y portador de información, que incluye datos y el conjunto adecuado de experiencias y conocimientos”.

Más información


siac
SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL DE COLOMBIA
El Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC) “Es el conjunto integrado de actores, políticas, procesos, y tecnologías involucrados en la gestión de información ambiental del país, para facilitar la generación de conocimiento, la toma de decisiones, la educación y la participación social para el desarrollo sostenible.”
SIAC se sustenta en un proceso de concertación interinstitucional, intersectorial e interdisciplinario, liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y los Institutos de Investigación Ambiental: el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR), el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) y el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP).

Más Información


escudo_unal
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – COLECCIONES CIENTÍFICAS EN LÍNEA
Esta página le brinda acceso a la información de las colecciones científicas del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia, a partir de nuestra base de datos construida con Specify ©.
Nuestras colecciones comprenden alrededor de 940.000 especímenes y representan la más completa muestra de la diversidad biológica de Colombia.

Más información


eol_logo_globe
ENCYCLOPEDIA OF LIFE
Our knowledge of the many life-forms on Earth – of animals, plants, fungi, protists and bacteria – is scattered around the world in books, journals, databases, websites, specimen collections, and in the minds of people everywhere. Imagine what it would mean if this information could be gathered together and made available to everyone – anywhere – at a moment’s notice.

Más información


MINISTERIO DE AMBIENTE
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es el rector de la gestión del ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de orientar y regular el ordenamiento ambiental del territorio y de definir las politicas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del ambiente de la nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible, sin perjuicio de las funciones asignadas a otros sectores.

Más información


Jardín-Botánico-Bogotá
JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ JOSÉ CELESTINO MUTIS
Esta es una invitación a viajar por el país de las maravillas. Para llegar a él no es necesario entrar a la madriguera del conejo ni seguir el derrotero de las fantásticas aventuras de Alicia. Basta sentir el deseo de conocer la naturaleza de un país como Colombia, pródigo en vegetación, en climas, en aguas y en una fauna realmente extraordinaria. La biodiversidad ha convertido a Colombia en uno de los sitios más destacados del mundo para los investigadores, los científicos e, inclusive, los inversionistas.
Pero usted no tiene que atravesar todo un continente ni cruzar el mar para llegar a ese universo. Lo único que debe hacer es acercarse a un lugar donde, con cuidadoso esmero, especialistas en diversas disciplinas han reproducido con exactitud esa vegetación excepcional.

Ese lugar es el Jardín Botánico José Celestino Mutis.

Más información


Instituto_Humboldt_logo
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT
Creado en 1993, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt es el brazo investigativo en biodiversidad del Sistema Nacional Ambiental (Sina). El Instituto es una corporación civil sin ánimo de lucro, vinculado al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sistenible (MADS). Como parte de sus funciones, el Instituto se encarga de realizar, en el territorio continental de la Nación, la investigación científica sobre biodiversidad, incluyendo los recursos hidrobiológicos y genéticos. Así mismo, coordina el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad y la conformación del inventario nacional de la biodiversidad.

Más información


LogoParquesColor
PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA
La Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, es un organismo del sector central de la administración que forma parte de la estructura orgánica del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con autonomía administrativa y financiera, encargada del manejo y administración del Sistema de Parques Nacionales Naturales y de la coordinación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP.

Más información


logo-secretaria-distrital-ambiente
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE DE BOGOTÁ
La Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) es la autoridad promotora del desarrollo sostenible y el ambiente sano en el Distrito Capital para elevar la calidad de vida de sus habitantes. La SDA auspicia el respeto a la naturaleza, administra los recursos naturales, controla e interviene los factores urbanos y rurales de deterioro ambiental y coordina la gestión estatal.

Más información


exp_62_full-777x590
COMISIÓN COLOMBIANA DEL OCÉANO
La Comisión Colombiana del Océano es un órgano intersectorial de asesoría, consulta, planificación y coordinación del Gobierno Nacional en materia de Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros y sus diferentes temas conexos, estratégicos, científicos, tecnológicos, económicos y ambientales relacionados con el desarrollo sostenible de los mares colombianos y sus recursos.

Más información

EVENTOS

 

Próximos eventos

Noticias