REVISTA CIVILIZAR CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
La Revista científica Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, de la Universidad Sergio Arboleda, tien ...
Se cuenta con una sección de Columnas en la cual actores sociales y gubernamentales, académicos y toda la comunidad en general esta invitados a expresar sus opiniones respecto a la realidad ambiental, difundir resultados de investigaciones y proponer soluciones a las problemáticas ambientales de actualidad.
Lo invitamos a hacer parte de esta sección escribiendo sobre algún tema de su trabajo que considere de relevancia para la comunidad y el medio ambiente.
Esperamos su participación.
El observatorio es un espacio de divulgación de material escrito y audiovisual abierto a la comunidad académica con interés particular en apoyar a los grupos de investigación, promover conocimiento en temas ambientales y generar discusión sobre problemáticas ambientales actuales.
Posicionarse como un medio de divulgación referente y un espacio de discusión académica en temáticas ambientales de actualidad.
Docente Investigador de la Escuela de Ciencias e Ingeniería (ECIE) de pregrado y posgrado. Candidato a Doctor en Ciencias Ambientales y Sostenibilidad, Magister Gestión Sostenible de la Energía- Universidad Jorge Tadeo Lozano, Ingeniero Ambiental y Sanitarios- Universidad de la Salle. Se ha desempeñado en sistemas de tratamientos de aguas departamental, evaluación de sistemas energéticos convencionales y no convencionales, analista y consultor en sistemas de gestión integrada para procesos industriales.
Director del IPSE. Magister en Políticas Públicas -Universidad de California, Berkeley- y economista -Universidad de los Andes. Cuenta con más de 17 años de experiencia. Se ha desempeñado como Subdirector de Gestión de Análisis Operacional (DIAN), Subdirector de Financiamiento de Otras Entidades y Asesor de la Dirección de Política Macroeconómica (Ministerio de Hacienda y Crédito Público), Jefe de la Oficina Asesora de Planeación (Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas), Subsecretario de Planeación de la Inversión y Director de Planes de Desarrollo y Fortalecimiento Local (Secretaría Distrital de Planeación), entre otros
Entrevista al Director General del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (IPSE), Pedro Antonio Bejarano Silva.
Por: Didier Camilo Sierra
Para Colombia la meta de lograr la Universalización energética antes del 2030 parece estar cerca; en nuestro país 97 de cada 100 personas tienen energía, resultado superior a varios países de la región, teniendo en cuenta las cifras del Sistema de Información Eléctrico Colombiano(SIEL). Sin embargo, recorrer esta última milla para llevar energía a quienes no la tienen en las zonas más aisladas y dispersas del país demanda retos que deben ser afrontados de manera diferente, debido al limitado alcance que los métodos tradicionales de electrificación representan en estos territorios. En este sentido, es importante hacer uso todos los aceleradores posibles para conseguir esta meta en el tiempo previsto, aprovechando la gran riqueza de recursos renovables disponibles en estas regiones a través del uso de la tecnología, la ciencia y la innovación. Este reto demanda la participación activa de la academia, de donde se genera gran parte del conocimiento para habilitar soluciones energéticas cada vez mejores y costo-eficientes.
Alumno de último semestre del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Sergio Arboleda y actual practicante del Instituto de Estudios y Servicios Ambientales – IDEASA, en el área de gestión ambiental. Su objetivo es terminar allí su formación profesional, dando el mejor esfuerzo con relación al manejo y gestión de residuos, producción más limpia, investigación, prácticas de sostenibilidad y sistemas de gestión ambiental. Además, desea poner el conocimiento adquirido al servicio de la academia y la sociedad con el fin de divulgar la sostenibilidad y buenas prácticas ambientales en cada campo donde se desenvuelva.
Este informe analiza la efectividad del día sin carro y sin moto, realizado el pasado 7 de Febrero. En él se mide la reducción de emisiones de material particulado (PM2.5) en zonas colindantes a la Universidad Sergio Arboleda, y se compara con los días 6 y 8 de febrero. Para ello, se tuvieron en cuenta los datos de PM2.5, la magnitud del viento y la precipitación y la temperatura de cada estación de la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá (RMCAB). En este caso, se observaron los datos publicados por la RMCAB y las mediciones realizadas por el Instituto de Estudios y Servicios Ambientales de la Universidad Sergio Arboleda – IDEASA – como iniciativa para dar una opinión frente a las estrategias que la alcaldía tomó para mejorar la calidad del aire de la ciudad. Por ello, se decidió medir la concentración de material particulado de 2.5 micras de tamaño en dos puntos cercanos a la Universidad. Con esto se encontró cuál es el efecto del día sin carro sobre las concentraciones de este contaminante.
Estudiante de último Semestre del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Sergio Arboleda y practicante del Instituto de Estudios y Servicios Ambientales – IDEASA, lugar en donde pretendo terminar mi modelo profesional para dedicar todos mis esfuerzos en relación al manejo y gestión de residuos, producción más limpia, profundizando en planes de manejo y licencias ambientales. Mi objetivo es ser un profesional inquebrantable anteponiendo mi formación de valores familiares y aquellos que adquirí en la facultad de mi alma mater, brindando al servicio de la sociedad todo mi conocimiento y esfuerzo con el fin despertar en las personas la convicción absoluta de conservar el ambiente mediante sus buenas prácticas.
Foro Nacional Ambiental, “Cambio Climático, Calidad del Aire y Salud en Bogotá”
El principal contaminante que se encuentra presente en el aire se conoce como material particulado; este es una mezcla entre polvo, humo y otro tipo de partículas flotantes, además de gases como NOX y SOx que generalmente son producidos durante la combustión del parte automotor, los cuales resultan ser perjudiciales para la salud pública.
Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente una de cada ocho muertes ocurridas en el mundo es debido a la contaminación del aire, y según cifras del Departamento de Planeación Nacional, un aproximado de 10.527 muertes durante el año 2015 se encontraron directamente relacionadas con la calidad de este recurso en el territorio nacional.
El día 25 de Julio del presente año, se llevó a cabo en el Salón Bolívar del Hotel Tequendama, el Foro Nacional Ambiental enfocado en el “Cambio Climático, Calidad del Aire y Salud en Bogotá”.
El foro contó con la participación de importantes personalidades expertas en el tema como lo fueron: Kristina Birke Daniels, Directora Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia, Manuel Rodríguez B., Facultad de Administración, Uniandes, Presidente Foro Nacional Ambiental, Luis Fernando Mejía, Director Departamento Nacional de Planeación, Eduardo Behrentz, Vicerrector de Desarrollo de la Universidad de los Andes, además del Subdirector de Estudios Ambientales del IDEAM Leonardo Pineda y representantes de movimientos ambientalistas como Camilo Prieto, junto con un invitado internacional, miembro Senior de Resources for the Future, Richard D. Morgenstern, entre otros.
A lo largo de la presentación se trataron temas e intervenciones relacionados con la evaluación de costos y beneficios sociales y ambientales de los sistemas de transporte, la calidad del aire como una prioridad en la política pública, casos puntuales de la ciudad de Bogotá y Medellín. Finalmente se concluyó el evento no sin antes ofrecer un espacio dedicado a preguntas de los asistentes y propuestas y recomendaciones enfocadas en la condición actual de la calidad de aire de Bogotá, planes, estrategias y acciones a tomar con vísperas al año 2030.
Es importante no pasar por alto ciertos temas tratados como lo es el caso del uso del ACPM en motores Diesel; este combustible a pesar de contar con una alta calidad de refinamiento, resulta ineficiente ya que la gran mayoría de la flota de transporte público que lo emplea cuenta con apenas una norma Euro 2, haciendo que al momento de la combustión, los niveles de contaminación sean altos debido a la ausencia de la tecnología adecuada para catalizar gases y filtrar partículas.
Ahora bien, el reto no es pensar en combustibles de origen fósil como es el caso del ACPM ni inclusive el Gas Natural pues este, para ser obtenido, puede llegar a requerir prácticas como el fracking lo cual generaría un deterioro en el medio ambiente además de contribuir con el calentamiento global. El reto consiste, según algunos de los panelistas, en incentivar la adquisición de vehículos eléctricos, reducir y/o eliminar los aranceles e impuestos a este tipo de vehículos con el fin de promover su compra, por otra parte se propone lograr fijar la meta de prohibición del ACPM para el año 2030 y mejorar en la adquisición y renovación, en especial de la flota de transporte público, ya que esta representa la fuente más significativa del deterioro de la calidad del aire en la mayoría de ciudades del país.
Finalmente, algo para destacar es el aumento de los participantes año a año a este tipo de foros dedicados a la calidad del aire y la salud pública, demostrando así el gran interés por parte del público acerca de la importancia de tratar y afrontar este tipo de problemáticas que nos afectan día a día a nosotros como ciudadanos de una urbe como Bogotá, requiriendo imperativamente acciones no solo eficientes sino inmediatas.
[/su_column] [/su_row]Docente Investigadora de la Universidad Sergio Arboleda, Bióloga Marina y Doctora en Ecología y Conservación- Brasil. Experiencia laboral en Instituciones de Educación Superior, desarrollando actividades de docencia e investigación en el área de ciencias biológicas – multidisciplinar, con líneas de trabajo de ecología, ecosistemas y biodiversidad, sistemas costeros y oceánicos, ingeniería ambiental y ecotoxicología acuática. Conocimiento sobre cambio climático, servicios ecosistémicos y vulnerabilidad socio-ecológica, calidad ambiental y salud pública, gestión e ingeniería ambiental.
En la siguiente entrevista, la invitada nos contará sobre el proyecto de servicios ecosistémicos y cambio climático desarrollado en el municipio de Soacha.
Cuéntenos un poco sobre el proyecto en el que está trabajando
En el marco de la Red Ambiental de Universidades Sostenibles-RAUS, junto con dos universidades más, desarrollamos un proyecto de investigación en la cuenca alta del rio Soacha, evaluando la percepción que tiene la comunidad frente a su territorio y validándola con información secundaria. En este proceso se identifican los servicios ecosistémicos – SE, se evalúa la sensibilidad de las veredas que conforman el área de estudio a tener impactos negativos por el cambio climático, su capacidad de adaptación basada en los ecosistemas que presenta y así poder definir qué tan vulnerables son a eventos intensos generados por el calentamiento global.
En 2017 por medio de la aplicación de talleres con la comunidad y salidas de campo, los actores locales reconocen la importancia los servicios de provisión, especialmente el relacionado con el recurso hídrico.
Para el 2018 esta investigación se enfocará en la Evaluación y mapeo de servicios ecosistémicos y vulnerabilidad socio-ecológica en la cuenca alta del rio Soacha, caracterizar la vulnerabilidad del sistema socioecológicos frente a los SE y determinar el valor de beneficio social asociado al estado de los SE.
El cambio climático es definido como la variación de la temperatura promedio de la atmosfera del planeta; En las últimas décadas se ha observado un aumento en la temperatura por el incremento de la concentración de gases de efecto invernadero lo cual impide que los rayos UV se disipen en la estratosfera y se retienen en la atmosfera terrestre alterando los factores que determinan el clima como la precipitación, velocidad de los vientos, los cuales también son regulados por la temperatura atmosférica.
La importancia está en que cada día se registran temperaturas más elevadas lo cual nos lleva a enfrentar esta realidad ambiental. El cambio climático debe ser entendido como un fenómeno acelerado por la actividad humana, por lo cual es necesario tomar medidas para reducir los gases de efecto invernadero y así mismo la oportunidad de cambio de nuestro modelo de desarrollo basado en energías fósiles. La capacidad de adaptación que tengamos depende de entender los cambios y apoyarnos en los ecosistemas y sus servicios ecosistémicos para lograr sistemas resilientes.
Un ecosistema se conforma de la relación entre fauna, flora y comunidades de microorganismos y factores abióticos que interactúan de forma dinámica y compleja. Los servicios ecosistémicos son los bienes y servicios que tiene un valor para alguna comunidad. Estos se derivan de los procesos que tiene los ecosistemas y puede tener beneficiarios directos e indirectos de acuerdo a las características del sistema.
Estos servicios se clasifican de acuerdo a su función por ejemplo lo servicios de abastecimiento los cuales son los beneficios materiales que las personas obtienen de los ecosistemas, como son el suministro de alimentos y agua. Los servicios de regulación, los cuales son beneficios obtenidos de la regulación de los procesos ecosistémicos, como la fertilidad de los suelos y la polinización de los cultivos. También se encuentran los servicios de apoyo que son necesarios para la producción los otros servicios ecosistémicos, como desarrollo de hábitats para fauna y flora. Por último y no menos importantes están los servicios culturales los cuales son beneficios inmateriales que las personas obtienen de los ecosistemas, relacionado con la idea de espacios para recreación, turismo ecológico, etc.
Los servicios ecosistémicos (SE) pueden contribuir a reducir la vulnerabilidad de muchos sectores de la sociedad y de comunidades aún alejadas de los ecosistemas, en el ámbito local, nacional o regional. Este rol de los servicios ecosistémicos para la adaptación al cambio climático, puede representar una oportunidad para la definición e implementación de medidas de conservación y de manejo sostenible de los ecosistemas, con la participación de diferentes sectores de la sociedad.
La vulnerabilidad al cambio climático, que es la que estamos analizando en la investigación, depende del riesgo, la capacidad de adaptación y la sensibilidad del ecosistema; estos factores permiten con que el ecosistema sea resiliente, es decir que se autorregule frente a un cambio y conserve sus procesos ecológicos permitiendo así la generación de Servicios Ecosistémicos.
La vulnerabilidad depende entonces del grado de exposición del flujo de Servicios Ecosistémicos ante escenarios de cambio, la sensibilidad del socio-ecosistema frente a un escenario de cambio, entendido como el cambio marginal en el flujo de SE y los beneficios que éstos prestan a la sociedad.
En Colombia se cuenta con la Política Nacional de Cambio climático, la cual es respaldada por todos los Ministerios. Sin embargo, esta es liderada por MINAMBIENTE por medio de la oficina de Cambio Climático. Desde allí se dan las directrices a los demás Ministerios para que a partir de la Estrategia de Desarrollo Bajo en Carbono (EDBC) los diferentes sectores de la economía adopten medidas para reducir los gases de efecto invernadero, a través de la implementación de los Planes de Acción Sectoriales (PAS).
Con el fin de socializar y divulgar la información relacionada con cambio climático, el IDEAM es la entidad encargada a nivel de país de emitir los informes y comunicados de inventarios de gases de efecto invernadero a partir de información intersectorial que es suministrada por cada Sector productivo del país (ganadería, agricultura, comercio, minas y energía, transporte, vivienda, residuos). Esta institución también es la encargada de realizar escenarios futuros en los cuales se analizan tendencias de temperatura y precipitación y define cuáles regiones pueden tener mayor vulnerabilidad a impactos negativos del cambio climático, de acuerdo a las proyecciones de la modelación del clima.
Así mismo, a nivel más territorial todos los departamentos, están obligados a desarrollar planes de adaptación al cambio climático que permitan que su región involucre la gestión del riesgo de impactos por el cambio climático y la variabilidad climática.
Cuando un ecosistema tiene una alta biodiversidad, presenta una complejidad que permite que su capacidad de adaptación aumente. Es decir que entre mayor biodiversidad, se tendrán mayores interacciones y diversidad funcional que nos garantiza una capacidad de resiliencia mayor frente a cambios drásticos como los que se proyectan para los próximos años por causa del calentamiento global.
Colombia alberga una alta biodiversidad en todo su territorio, la cual podría permitir adaptarnos al cambio climático si logramos estrategias basadas en ecosistemas. El IDEAM prevé que en el país los efectos del cambio climático incidan en un aumento del nivel del mar, afectando poblaciones y ciudades aledañas, pérdida de fuentes y cursos de agua, derretimiento acelerado de nevados y glaciares, retroceso de páramos, que aportan agua a gran cantidad de acueductos. Así mismo, se espera una mayor incidencia de fenómenos climáticos extremo, que llevaría a mayor incidencia de olas de calor, especialmente en áreas urbanas, reducción en la productividad agropecuaria y disminución de la productividad de suelos agrícolas.
Todos estos efectos se podrían minimizar si logramos una capacidad de adaptación adecuada en cada territorio de acuerdo a su sensibilidad, lo que permite que seamos menos vulnerables a los efectos de Cambio climático.
Ingeniero aeroespacial de la Universidad de Austin, Texas. Con un Doctorado y Master en ingeniería aeroespacial de ciencias de la Universidad de Colorado. Trabajo en la NASA como investigador principal y diseño el software Copérnico que ahora es la herramienta para guiar los vuelos robóticos y tripulados, presentes y futuros de la NASA. Es un programa integral que analiza y encuentra las soluciones óptimas para resolver problemas en la ruta de las naves espaciales que viajen dentro y fuera del Sistema Solar mediante cualquier sistema de propulsión y bajo la influencia de campos de fuerza de uno o más cuerpos celestes.
Ha trabajado directamente como investigador de planta en los diferentes centros espaciales, Jet Propulsion Laboratory, Goddard, y Johnson.
Director científico del primer satélite colombiano, desarrollado en Bogotá por la Universidad Sergio Arboleda, que fue puesto en órbita en abril de 2007. Actualmente trabaja como Decano de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería de la misma universidad.
Desde muy pequeño. Yo era inmigrante en Estados Unidos desde los 5 años, vi la exploración de la luna con seres humanos, el proyecto Apolo y desde eso me gustó y me apasionó todo lo que tenía que ver con cohetes, viajes al espacio, aviones, y todo lo que se movía adentro y fuera de la atmosfera. Muy afortunado porque me sueño eso a los 5 años y es lo que logro hacer, convertirme en ingeniero aeroespacial.
¿Cómo llego a la NASA?
En mi pregrado de Ingeniería Aeroespacial hice un proyecto independiente de investigación y fue un proyecto de diseño de software para analizar trayectorias espaciales alrededor de la tierra. Ese proyecto me catapulto y me gane un premio, dándome la oportunidad de empezar a trabajar con NASA como pasantía en el año 1991, y desde ahí estoy vinculado con NASA.
Me dieron beca para sacar el doctorado. Trabaje como investigador principal, mientras era profesor de la universidad de Texas. Luego, pase a trabajar tiempo completo en el centro espacial en Houston. Después de eso volví a Colombia, pero sigo vinculado con ellos de una forma mínima porque mi trabajo primordial es aquí en Bogotá.
¿Cuál es el compromiso de la Nasa en materia educativa para los jóvenes?
La NASA tiene muy claro que la exploración espacial tripulada es un imán fuerte para inspirar a la juventud a estudiar ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. Eso es un ancla y jalón indirecto, cumplir con misiones espaciales. Pero saben que esas misiones van a inspirar las próximas generaciones. También, el compromiso de la NASA es educar al público, ya que es una agencia espacial publica que es del gobierno, la existencia depende de fondos que aporta el público por medio de impuestos. A la NASA le interesa educar al público, a los estudiantes, sobre todo la importancia de la exploración científica del espacio y de entender como los humanos pueden vivir en el espacio. Fuera de eso, en todos los proyectos hay un componente educativo de divulgación. Cuando hay un proyecto grande, NASA exige a la personas ir al proyecto, que haya un componente educativo donde transmiten información directamente al público de una forma que puedan entender y apreciar.
¿Cuál es su aporte para los estudiantes?, ya que el creciente interés de personas en vincularse con misiones espaciales se ha incrementado.
Muchos, como profesor, como ingeniero de NASA, ahora como Decano de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería. Mi aporte es divulgar información, dar presentaciones sobre proyectos actuales y también como decano mejorar la calidad de la docencia. Abrir nuevas líneas de aprendizaje e innovación, atinando a tecnologías aeroespaciales con aplicaciones directas aquí al entorno colombiano. Entonces, si vamos a subir un satélite, vamos a tener censores mirando aquí hacia la tierra; los estudiantes se benefician directa o indirectamente con esto porque participan en estos proyectos y también tienen como profesores personas que están involucradas a estos proyectos.
Como decano por ejemplo en un intervención o en una charla con los estudiantes lo más seguro es que voy a hablar de una misión reciente o en una misión en la cual estoy participando y es una forma muy directa y muy exitosa en poder acaparar la atención, el interés y el asombro.
¿Que lo motivo para volver a Colombia y cuáles son las expectativas de trabajar en la Sergio en los próximos años?
Gracias al rector, a su equipo y la Universidad me pude vincular de tiempo completo como decano de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería. Me motivo que aquí en Colombia hay mucho que hacer, hay un recurso humano muy talentoso, muy fuerte, hay problemas serios para resolver y quiero aportar algo.
Mucha gente me pregunta porque me vine y les digo: ‘pues porque hay mucho que hacer aquí’, el impacto que uno puede generar aquí es grande y para bien. Tenemos problemas en diferentes áreas, desde la docencia hasta el alcance, la profundidad de investigación y la innovación, y yo quisiera aportar y contribuir para que todo eso mejore.
Tenemos problemas en cobertura, en calidad, en acceder a fondos que existen del estado y la empresa privada para atender problemas de aquí del país. Convencer a las personas que pueden dar estos fondos, de que aquí somos capaces de hacer estas cosas. No tenemos que comprar cosas de otros países, deberíamos de generar el conocimiento y la infraestructura aquí en Colombia. Para poder hacer las cosas aquí y antes convertirnos en exportadores de ideas y de tecnologías y de cosas innovadoras.
Paula Ungar
Bióloga con un Máster en Economía Ecológica y Gestión Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona y un doctorado en Ciencias Ambientales de la misma universidad. Ha trabajado en gestión de la investigación para la conservación de la biodiversidad con organizaciones no gubernamentales y gubernamentales. Actualmente trabaja para el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAVH) como coordinadora del componente Páramos del proyecto Insumos para la Delimitación de Ecosistemas Estratégicos. Recientemente fue invitada a la Universidad Sergio para participar en un conversatorio sobre Páramos y Minería: Perspectivas jurídicas y técnicas. Nos dejó su opinión respecto a la problemática ambiental.
Trabajo en Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, que es uno de los institutos de investigación del Sistema Nacional Ambiental (SINA). Nuestra tarea es generar estudios que le puedan aportar información a quienes toman las decisiones y también a quienes hacen las políticas y las leyes y las implementan.
Ingeniera Química. MSc en Ingeniera Química, área de procesos en Tecnología Química. Especialista en ingeniería ambiental y en evaluación ambiental de proyectos. Experiencia en recuperación de áreas mineras, tratamiento de lixiviados generados por descomposición de residuos domiciliarios, monitoreo en calidad de agua de inyección y producción en la industria petrolera. Docente, programa de Ingeniería Ambiental.
Ingeniero Ambiental y Sanitario. MEng. Gestión Sostenible de la Energía. Candidato a Doctor en Ciencias Ambientales y Sostenibilidad. Experiencia en sistemas de tratamientos de aguas, evaluación de sistemas energéticos convencionales y no convencionales. Analista en sistemas de gestión integrada para procesos industriales. Docente de pregrado y posgrado.
UNA MIRADA A LA MINERÍA ARTESANAL COLOMBIANA
La minería es una actividad trascendental para el desarrollo económico de un país. No obstante, suele estigmatizarse ante la implementación de procesos empíricos –utilizados desde años remotos–, ante la ausencia de buenas prácticas ambientales de extracción, ante la falta de conocimientos para la aplicación de tecnologías limpias y productivas, y ante la inseguridad en el marco legal. Todo lo cual agudiza la problemática social del minero, especialmente a pequeña escala, y afecta indefectiblemente el progreso de la industria nacional.
En la actualidad es muy común encontrar gran interés de muchos jóvenes por desarrollar su proyecto de vida con relación a profesiones que tengan que ver con la comprensión y la resolución de problemas que causan impactos negativos sobre el medio ambiente. Evidentemente, el deseo de estudiar y de ser profesionales en estas áreas del conocimiento, está directamente asociado a la situación y preocupación mundial por el deterioro de la calidad ambiental y el agotamiento de los recursos naturales en el que se sustenta la humanidad.
De esta forma una de las carreas profesionales que buscan solucionar esto es la Ingeniería Ambiental, la cual tiene como objetivo la mitigación, prevención y corrección de las alteraciones e impactos que se generan sobre el ambiente, causados por el crecimiento poblacional, industrial y económico.
Ingeniero Ambiental de la Universidad Autónoma de Colombia.
Desde el 2014 trabaja en la Universidad Sergio Arboleda como Coordinador de Gestión ambiental. Le apasiona los temas de gestión ambiental, sanidad básica como el manejo integral de residuos y todo lo correspondiente al recurso agua (Diseño de plantas de tratamiento y caracterización de aguas) y su meta es ser docente universitario. Diego espera conseguir el grado de maestría en Evaluación y Gestión ambiental.
En el Instituto de Estudios y Servicios Ambientales, (IDEASA) somos conscientes del impacto que la Universidad llega a causar al ambiente por las diferentes actividades que se realizan desde la institución. Nuestro reto es prevenir, mitigar y/o compensar estos impactos, todo a través de un sistema de gestión ambiental.
El propósito de tener un sistema de gestión ambiental es contribuir al desarrollo sostenible, entendido como “la capacidad de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos de futuras generaciones” (Brundlandt, 1987). Para cumplir esto, es fundamental trabajar en los principales retos del futuro a escala global y local, que plantea el desarrollo sostenible, y el objetivo 7 del desarrollo del milenio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) el cual se plantea como “garantizar la sostenibilidad del medioambiente”.
Jessica Lorena Socarras M.
Apasionada por la fotografía, producción, edición visual y repostera por afición. Soy hija y nieta de fotógrafo (de ahí mi gran pasión). Como comunicadora contar historias es mi diario vivir, y la mejor forma de hacerlo es a través de las fotos, un recuerdo que queda guardado, que se narra por si solo, un instante congelado en el tiempo y aunque pasen mil años mis fotografías recordaran lo espléndido que es el mundo.
El problema principal en la Isla de San Andrés radica en el inadecuado manejo de los residuos sólidos. Hay terrenos baldíos, manglares y bordes costeros que se han convertido en rellenos sanitarios.
La verdad es que nada de eso ha evitado que la isla se libre de los problemas ambientales que vive diariamente. La contaminación en la región insular sigue aumentado y el agua, la pesca y los suelos finalmente se agotan.
Eduardo Perez
Buscando la vida salí a conectarme con el mundo, a comprender quien era, a conversar con mi alma. De Canadá hasta Chile, mi desafío es aprender, mi desafío es compartir ideas e impresiones sobre nuestras sociedades, sobre cambio climático y sobre nuestro porvenir. Les comparto algunas reflexiones que este viaje me ha transmitido. Esta aventura se ha convertido casi en una persona que me acompaña a mí y a Antoine mientras esperamos la llegada de nuevas experiencias.
Prográmese con la agenda culturar que el jardín botánico tiene abierto para el público de manera gratuita, el viernes 20 de noviembre se estará presentando por el Facebook Live la siguiente agenda: Relato étnico, charla impacto de incendios forestales en la calidad del aire y salud en el norte de Sur América, agricultura urbana modulo III suelos y abonos. Además, en el siguiente enlace puede conocer toda la programación académica y cultural referente al mes de noviembre
Terra, historia natural
Es un documental creado por Yann Arthus Bertrand y mMichael Pitiot, se presentó en la COP21 de París, relata la propia historia de la humanidad y como entre muchas especies ha evolucionado y superado muchas fases del desarrollo, pero también en su proceso muestra como nuestra especie empieza a reconsiderar el mundo que lo rodea y como esta visión va cambiando subjetivamente a lo largo de miles de años hasta nuestro actual estado de inconsciencia. Sin lugar a dudas un documental que no te será indiferente.
Disponible en YouTube
El País de la Canela
Autor: William Ospina
Este libro nos sumerge en el Amazonas del siglo XVI, la conquista del Imperio Inca y la búsqueda por la tierra de la canela, un mítico lugar en lo profundo de este lugar. De la mano de William Ospina este libro nos lleva a reencontrarnos con esa selva virgen, inexplorada y llena de secretos y con las aguas de los mágicos ríos Paraná y Apaporis entre otros.
El juego de los ODS 2030
Autor: 2030 SDGs GAME
Este es un juego didáctico de mesa cuyo propósito es la toma de decisiones en el 2030 con la ayuda de los objetivos de desarrollo sostenible.
Ese lugar es el Jardín Botánico José Celestino Mutis.
No Events
La Revista científica Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, de la Universidad Sergio Arboleda, tien ...
Civilizar de Empresa y Economía es una revista científica internacional impresa y arbitrada, que pub ...