La ECEI ha tenido un crecimiento acorde con las necesidades del país. En 1998 inició con el programa de Ingeniería Industrial, en 1999 se implementó el programa de Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones. En 2002, junto con otras universidades de Latinoamérica, dio su aporte en la creación de LACCEI como miembro fundador. En el año 2005 se estableció el programa de Ingeniería Electrónica.
Desde 2004 y hasta el año 2008 nuestros profesores y alumnos participaron en el desarrollo y puesta en órbita del primer Satélite Colombiano “Libertad 1”.
En el año 2012 se creó el programa de Ingeniería Ambiental y finalmente la ECEI se integró en 2013 con el programa de Matemáticas de LA Sergio.
En la ECEI existen grupos de investigación reconocidos a nivel nacional que participan en diversos proyectos de investigación. El grupo ESINUSA tiene como propósito concebir modelos, métodos y dispositivos para la conversión de la energía eléctrica, los sistemas críticos y el procesamiento de data; abarcando desde tecnología satelital, hasta nuevos materiales y algoritmos para big data. Las iniciativas y proyectos del grupo están direccionados a la solución de los grandes retos de nuestra sociedad.
Actualmente los esfuerzos del grupo se concentran en iniciativas y proyectos que contribuyan a un uso más eficiente y sostenible de los recursos naturales en Colombia. Asimismo, el grupo de investigación en Ingeniería Industrial tiene como finalidad dirigir la investigación hacia la eficiencia, eficacia y sostenibilidad de las organizaciones.
Actualmente la ECEI cuenta con programas de pregrado, posgrado y cursos de educación continuada, posee un Observatorio Astronómico y un instituto como el IDEASA. En la ECEI estudian 1160 alumnos y trabajan 110 profesores, de los cuales 35 son de tiempo completo y 65 profesores son de catedra, todos ellos con Maestría o Doctorado. En la actualidad en la ECEI se está trabajando en nuevos programas alternativos de enseñanza-aprendizaje en ingeniería y promoviendo la internacionalización de los programas existentes.
La ECEI se propone inculcar en los jóvenes la pasión por la ingeniería, la ciencia y las matemáticas. A inspirar y motivar a esas mentes jóvenes que deseen entender la ingeniería para ayudar a la ingeniería a resolver algunos de los retos más importantes del mundo. En un futuro no muy lejano la ECEI espera contar con más programas de ingeniería y ciencias que estén acordes a las necesidades del país y la región para permitir una mejor calidad de vida de las personas.
La ECEI da la bienvenida a los jóvenes creativos que quieren enfrentar el desafío de fortalecer la sociedad Colombiana del futuro mediante la obtención de lo que ha sido hasta ahora imposible. Esperamos que aquí puedan desarrollar sus habilidades en torno a la ciencia y la ingeniería.
Ingeniera Electrónica, Universidad Santo Tomás. Especialista en Administración y Gerencia en Sistemas de la Calidad de la misma universidad. Especialista en Ingeniería de Telecomunicaciones, Universidad Politécnica de Valencia, España. Magíster en Ciencias Económicas, Universidad Santo Tomás y Doctorado en Educación, Universidad de La Salle de Costa Rica. Con conocimiento en el campo administrativo y logros profesionales obtenidos en posiciones de administración de procesos académicos y gerencia universitaria.
Con experiencia en la dirección de programas de pregrado y posgrado, en procesos formales para registros calificados y acreditación de programas académicos, evaluación de alternativas para la implementación de nuevos programas y como par académico en procesos de acreditación y registro calificado. Con experiencia en ofertar y proponer asesorías, especialmente en el sector público, ocupando posiciones en la Universidad Santo Tomás y en la Universidad Sergio Arboleda, donde ejerció como vicedecana de la Escuela de Ingeniería. Decana de Ingeniería y Ciencia Básicas, Universidad Los Libertadores. Asesora académica, Escuela de Comunicaciones del Ejército ESCOM. Con participación activa en diferentes redes nacionales e internacionales. Presidenta de REDIE (Red de programas de Ingeniería Electrónica), y en la actualidad Presidenta de LACCEI.
Decano Asociado de Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones
wilmer.lopez@usa.edu.co
Ext. 2315
Ingeniero de Sistemas, Especialista en Gerencia de Proyectos de Telecomunicaciones, cursando su maestría en Dirección Estratégica de Tecnologías de la Información y en desarrollo de su Doctorado en Estudios sociales de América Latina, trabaja actualmente los campos de la investigación que involucra las reflexiones sobre política pública en ciencia, tecnología y sociedad. Líder académico e investigador en temáticas que abordan la concepción, diseño, conformación e implementación de escenarios tecnológicos y de comunicación tanto de organizaciones públicas como privadas, basada en una perspectiva social que aporte al desarrollo económico, tecnológico y cultural del país.
Director del Observatorio Astronómico
raul.joya@usa.edu.co
Ext. 2219 – 2214
Ingeniero mecánico de la Universidad de América con Maestría en docencia e investigación universitaria de la Universidad Sergio Arboleda y especialización en astronomía de la universidad nacional de colombia. Co gestor y director del Proyecto Primer satélite colombiano, satélite Libertad 1 . Ha sido Vicepresidente de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, Presidente de la Red de Astronomía de Colombia y Presidente de Asociación de astrónomos autodidactas de Colombia. Miembro de la Academia Astronáutica Internacional.
Ingeniero Electrónico, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Magíster en Ingeniería Industrial, Universidad de los Andes. Actualmente es estudiante del Executive MBA, Universidad Sergio Arboleda. Se ha desempeñado como consultor de proyectos. Amplia experiencia como docente y en trabajo con comunidades, razón por la cual se distingue por ser uno de los creadores del programa de Ingeniería Humanitaria de la Universidad Sergio Arboleda. Experto en dirección, gestión y transformación de organizaciones.
Ingeniera Industrial y Ambiental, Universidad de los Andes. Magíster en Ingeniería Industrial. Amplia experiencia en proyectos de investigación con comunidades y aplicaciones de la ingeniería humanitaria en contextos rurales y urbanos. Coordinadora académica del programa y de la subárea de Ingeniería Humanitaria. Experticia en pensamiento sistémico.
Ingeniera Electrónica, Universidad El Bosque. Magíster en Física Aplicada, Universidad de Valencia, España, donde también realizó estudios doctorales en física aplicada. Se desempeñó como investigadora posdoctoral en física aplicada, Universidad Politécnica de Valencia y en la Universidad de Marshall, India. Amplia experiencia como docente e investigadora en universidades a nivel internacional. Experta en fabricación y caracterización de nanomateriales, especialmente para aplicaciones en el desarrollo de energías alternativas. Actualmente es directora del grupo de investigación LIOS.
Ingeniero Industrial. Magíster en Ingeniería Industrial, Universidad de los Andes. Ha sido investigador en proyectos nacionales de políticas públicas de TIC. Director del semillero de Ingeniería Organizacional. Experto en pensamiento sistémico, dinámica de sistemas, sistemas evolutivos y administración de justicia.
Doctor en Creación, Estrategia y Gestión de Empresas. Máster en Investigación en Economía Financiera, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Especialista en Logística Industrial, Universidad Politécnica Antonio José de Sucre, Barquisimeto, Venezuela. Administrador de Empresas, Universidad Fermín Toro Cabudare, Venezuela. Áreas de interés: eficiencia y eficacia de las organizaciones, gestión pública y regulación. Director del grupo LIOS.
Ingeniero Industrial, Universidad ECCI. Magíster en Ingeniería de Procesos y Sistemas Industriales. Amplia experiencia en el sector automotriz y de consultoría en sistemas de gestión. Coordinador subárea de Lean y cadena de suministro. Experto en Lean Manufacturing, gestión integral de la calidad, auditoría de procesos y logística empresarial.
Docente tiempo completo
Ingeniero Industrial, Universidad de los Andes. Magíster en Ingeniería Industrial, Universidad de los Andes. Actualmente es estudiante del doctorado en ingeniería, enfocado en temas de Ingeniería y Paz, y de la Maestría en Construcción de Paz, Universidad de los Andes. Ha sido docente en la universidad de los Andes, Sergio Arboleda y University of San Diego, Estados Unidos. Amplia experiencia en consultoría empresarial de procesos y organizaciones. Experticia en pensamiento sistémico y desarrollo comunitario.
Ingeniera Industrial, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Magíster en Ingeniería Industrial, Universidad de los Andes. Amplia experiencia en consultoría empresarial para entidades públicas y privadas. Ha sido docente en la Pontificia Universidad Javeriana y en el Politécnico Grancolombiano. Experta en pensamiento sistémico, simulación basada en agentes y análisis estratégico.
Economista. Magíster en Ingeniería Industrial, Universidad de los Andes. Investigadora en proyectos nacionales de políticas públicas de TIC y administración de justicia. Directora de la subárea de Ingeniería Organizacional. Experticia en pensamiento sistémico e ingeniería de sistemas sociales, aplicada en educación y justicia.
Ingeniero Industrial e Ingeniero Mecánico, Universidad de los Andes. Magíster en Ingeniería Industrial y en Ingeniería Mecánica, Universidad de los Andes. Estudiante de doctorado en Ingeniería, Universidad de los Andes. Docente, Universidad de los Andes. Amplia experiencia en consultoría de procesos y en organizaciones como el Banco Mundial. Director del semillero SITDIO y coordinador de la subárea de toma de decisiones. Experto en data science, machine learning, dinámica de robots y simulación.
Docente tiempo Completo
ricardo.gonzalez@usa.edu.co
Ext. 2203
Licenciado en Computación, Universidad Central de Venezuela. Maestría en Ciencias de la Computación. Doctorado en Computación, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de las Islas Baleares, España; en la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil y en la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Sus intereses de investigación son las redes inalámbricas de sensores, Internet de la Cosas (IoT), enrutamiento y confiabilidad en redes Ad-Hoc, protocolos para redes inalámbricas, aplicaciones en dispositivos móviles, aplicaciones y sistemas distribuidos.
Decana Asociada Programa Ingeniería Electrónica
margarita.rueda@usa.edu.co
Ext. 2435
Administradora de Empresas e Ingeniera de Sistemas trilingüe de la Universidad de los Andes con Maestría en Administración de Negocios Globales (GMBA) de la Universidad de Tulane, Estados Unidos y Maestría en Administración – MBA de la Universidad de los Andes.11 años de experiencia profesional en compañías nacionales públicas y privadas, en el sector servicios, financiero y educación, liderando áreas de planeación estratégica, planeación financiera y gerencia de proyectos. Sólidos conocimientos técnicos y habilidades en el manejo eficiente de recursos y en la estructuración y administración de proyectos.
Doctor en Ingeniería Eléctrica (UPS-FRANCIA), y Doctor en Ingeniería Universidad de los Andes (UniAndes- Colombia). Magister en Ingeniería Electrónica y de Computadores Universidad de los Andes (UniAndes- Colombia). Ingeniero Electrónico Universidad Distrital (UDistrital-Colombia). Con experiencia como profesor e investigador y Coordinador de Investigaciones. Experiencia en Planeación, Dirección, y Ejecución de proyectos de ingeniería en el Área de Automatización Industrial.
Doctor en Ciencias de la Computación e Ingeniería de la Universidad Rovira i Virgili. Doctor en Inteligencia Artificial de la Universidad Politécnica de Cataluña. Magister en Seguridad Informática y sistemas inteligentes de la Universidad Rovira i Virgili. Ingeniero Electrónico de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Experiencia en el campo de Visión por computador.
Ingeniera Electrónica, Magister en Ciencias de la Información y las Comunicaciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, estudiante Doctoral en Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente docente tiempo completo del programa de Ingeniería Electrónica de la Universidad Sergio Arboleda, con experiencia en investigación en el campo de procesamiento digital de imágenes, actualmente consejera de la Rama IEEE de la Universidad y consejera del capítulo estudiantil EMB.
Por medio de la cual se modifica el articulio segundo del Manual de practicas profesionales de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería de la Universidad Sergio Arboleda.
Por medio de la cual se crea el manual de prácticas profesionales de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería de la Universidad Sergio Arboleda.