PROMOCIÓN HUMANISTA: NUEVO RETO PARA LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIONES DE LA SERGIO
Con la Resolución rectoral 865, la Universidad Sergio Arboleda modifica la denominación de la Divisi ...
Los departamentos que generan la mayor participación en la producción de flores son Cundinamarca con 175.094 toneladas y Antioquia con 63. 517 toneladas.
El jefe de la cartera agropecuaria también explicó que este sector cuenta con la capacidad y la tecnología para llegar con flores de gran calidad a estos mercados internacionales de altos estándares.
El estudio Global Futures, que ha calculado el coste económico de la degradación de la naturaleza en 140 países, evidencia que Estados Unidos sufriría la mayor pérdida del PIB anual en términos absolutos, con 83.000 millones de dólares eliminados de su economía cada año, de aquí a 2050, una cantidad equivalente al PIB anual de todo Guatemala.
Marco Lambertini, director general de WWF Internacional declaró: “Este estudio innovador muestra el hecho de que conservar la naturaleza no es solo una cuestión moral, sino también social y económica. La destrucción de la naturaleza tendrá un gran impacto en la vida humana, los medios de vida y será catastrófico para nuestra prosperidad futura. Las personas alrededor del mundo ya están notando el impacto del aumento del precio de los alimentos, sequías, escasez de productos, inundaciones extremas y erosión costera. Aun así, para la siguiente generación las cosas serán mucho peor con billones de dólares perdidos para la economía mundial en 2050”
En la Cuarta Cátedra Nuestro Futuro, de la Universidad de los Andes, la bióloga y doctora en Geografía, Dolors Armenteras, aseveró que con el cambio climático en unos 10 o 15 años habrá un punto de no retorno para la recuperación de la Amazonía.
La tala, la quema, los incendios y las situaciones que genera el cambio climático, vienen deforestando esta importante región. Entre otras causas, también se encuentran la infraestructura, la expansión agrícola y la extracción de recursos.
La existencia de esta región es clave para el clima y el agua de toda la tierra, debido a que un solo árbol del Amazonas puede filtrar hasta 1.000 litros de agua y sus bosques intactos son vitales para capturar el CO2 del planeta, entre otras consideraciones.
Con la Resolución rectoral 865, la Universidad Sergio Arboleda modifica la denominación de la Divisi ...
Los servicios de la Decanatura de Estudiantes aportan a tu formación como profesional integral y con ...
En el “Panel Internacional de Educación Digital: nuevos retos para la enseñanza y aprendizaje con te ...
Luz Adriana Mejía Castaño, egresada del programa de Matemáticas, fue una de las 14 colombianas galar ...