ENRIQUECE TU FORMACIÓN PROFESIONAL CON LOS SERVICIOS DE LA DECANATURA DE ESTUDIANTES
Los servicios de la Decanatura de Estudiantes aportan a tu formación como profesional integral y con ...
Hoy en día todos quieren ser bilingües. Sin embargo, no es una condición que se dé por arte de magia, el aprendizaje de cualquier idioma requiere de estudio y práctica constante. Algunos buscan aprender otro idioma para graduarse, otros porque lo necesitan en su carrera o trabajo, pero adicional a la “necesidad”, es importante conocer, desde la ciencia, que las personas bilingües tienden a ser más inteligentes. The New York Times, en su artículo “Why Bilinguals Are Smarter” (l) confirman esta premisa a través de diferentes estudios científicos.
Hasta la década de 1970, la mayoría de los educadores creía que el aprendizaje de dos lenguas al mismo tiempo confundía a los niños y retrasaba su crecimiento cognitivo. No obstante, la ciencia y la evidencia emergente, muestra a las personas bilingües con una manera de pensar más avanzada. Tanto así, que la sociedad de nuestro país ha evolucionado rápidamente hacia el multiculturalismo.
En los últimos años, los científicos han descubierto que las ventajas del bilingüismo van más allá de tener la capacidad para hablar con un rango de personas más amplio. Se trata de un efecto más profundo en el cerebro que mejora las habilidades cognitivas, las cuales no se relacionan con el lenguaje.
Esta experiencia bilingüe hace que, la llamada función ejecutiva del cerebro, encargada de direccionar los procesos de atención que se utilizan para planear, resolver problemas y realizar otros procesos mentales complejos como ignorar distracciones, permanecer concentrado y retener información en la mente, mejoren considerablemente.
Además, comunicarse correctamente en un segundo idioma da un valor agregado al mundo laboral y personal, ya que hace de un perfil académico más competitivo, a la vez que permite tener una experiencia de vida internacional (incluso sin tener que viajar a un país angloparlante); y ayuda a entender maneras diferentes de pensar, con filosofías y suposiciones únicas basadas en cómo los otros ven el mundo, su cultura y su relación con la nuestra.
Por otro lado, mientras más se utiliza una segunda lengua, menos se deja de traducir, lo que permite pensar permanentemente en el idioma aprendido, mientras se fortalecen habilidades de habla y escritura, sin interferir con los procesos naturales de la lengua nativa.
Ser bilingüe y poder comunicarse efectivamente en las diferentes labores diarias de trabajo, relaciones interpersonales e investigación, hacen más productivos y significativos los días, y a la vez que aportan a los procesos mentales a corto y largo plazo. Todo lo que hay que hacer es practicar y mejorar los procesos mentales.
Los servicios de la Decanatura de Estudiantes aportan a tu formación como profesional integral y con ...
En el “Panel Internacional de Educación Digital: nuevos retos para la enseñanza y aprendizaje con te ...
Luz Adriana Mejía Castaño, egresada del programa de Matemáticas, fue una de las 14 colombianas galar ...
La Universidad Sergio Arboleda dio la bienvenida a los nuevos estudiantes, quienes conocieron el pro ...