LA UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA RECIBIÓ LA MÁXIMA DISTINCIÓN OTORGADA POR LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE CUNDINAMARCA
“Si me preguntan qué universidad lidera en capacidades tecnológicas la formación profesional en Colo ...
El Centro de Ingeniería Humanitaria de la Universidad Sergio Arboleda busca crear conocimiento conjunto a través de metodologías participativas que vinculen los saberes empíricos y ancestrales con las teorías científicas y desarrollos tecnológicos. De esta forma, pretende que la comunidad académica interiorice habilidades estratégicas, tales como: escuchar, observar y entender activamente el contexto para identificar las condiciones estructurales y contextuales propias del sistema o región. Lo anterior, involucrando a los actores estratégicos en cualquier proceso de diseño e implementación, desde una posición multidisciplinaria que facilite la identificación de los factores que afectan a los involucrados en la problemática. Esta percepción facilita, consecuentemente, la identificación de retos y debilidades alrededor del diseño de soluciones sostenibles.
En virtud de lo anterior, esta dependencia centra sus objetivos académicos en la formación de profesionales y formadores que se fundamentan en la comprensión sistémica para la resolución de problemas sociales y ambientales y en el diseño y evaluación de proyectos con impacto social. Así mismo, aspira a la formación de profesionales que reconocen la naturaleza cambiante del entorno y se entrenan para la resolución de problemas bajo restricciones reales en un contexto particular y con recursos escasos. Son profesionales y formadores que se enfrentan al reto de codiseñar o cocrear soluciones a necesidades básicas de comunidades en situaciones de vulnerabilidad social, ambiental o económica, y lograr el empoderamiento y autorreplicación de las mismas.
El Centro de Ingeniería Humanitaria brinda, entonces, herramientas que permiten generar capacidades y empoderamiento en las regiones para que las comunidades puedan abordar sus propias problemáticas y contribuir de esta manera a lograr un desarrollo sostenible.
Profesional en Ingeniería Electrónica, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Magíster en Ingeniería Industrial, Dirección y Gestión Organizacional, Universidad de los Andes. Experto en gestión de organizaciones y en el diseño y aplicación de modelos de simulación en sistemas sociales. Con experiencia en docencia, intervención social y consultoría en Ms-Project. Actualmente, es decano asociado de Ingeniería Industrial en la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería.
Ingeniero industrial y Magíster en Ingeniería industrial con énfasis en Dirección y Gestión Organizacional de la Universidad de los Andes. Interés y experiencia en investigación enfocada en la intervención de sistemas sociales desde un enfoque de pensamiento sistémico y dinámica de sistemas. Énfasis en la conceptualización de situaciones complejas a través de una perspectiva sistémica para el diseño de políticas enfocados en mejorar sistemas sociales mediante la implementación de modelos y en el desarrollo de pensamiento crítico.
Fase 1:
De 2014 II hasta 2016 I
Diagnóstico y proyectos piloto
Fase 2:
Durante 2016 II
Fase 3:
Durante 2017 I
-Co-creación de impacto
-Negocios sociales
-Tecnologías apropiadas
-Co-creación de impacto
-Negocios sociales
-Tecnologías apropiadas
La formación de profesionales Sergistas que creen soluciones de impacto con comunidades en situaciones de vulnerabilidad económica, social o ambiental.
Para 2023, Ingeniería Humanitaria será reconocida en Iberoamérica como un programa referente en la cocreación de soluciones entre la academia y las comunidades con potencial de desarrollo.
El Centro de Ingeniería Humanitaria ha participado en la consolidación de una de las líneas prioritarias de Investigación: API I. Desarrollo Regional e Ingeniería Humanitaria. Esta línea se plantea en respuesta a la búsqueda de soluciones de los problemas de desarrollo colombiano, soportado en lo conceptual y en la aplicación de las investigaciones sobre las intervenciones en el territorio.
El objetivo de este tema prioritario de investigación es lograr una simbiosis entre la comunidad-región y la Universidad y, de esta forma, llevar a cabo proyectos sostenibles encaminados al desarrollo de distintas comunidades de diferentes regiones de Colombia.
1. Infraestructura, movilidad y accesibilidad
2. Crecimiento sostenible
3. Ambiente, Salud y Territorio
4. Empoderamiento y transformación social
5. Financiamiento e Impacto regulatorio
Artículo: Participatory Analysis of Small-Scale Artisanal Gold Mining in the Santa Rita District, Municipality of Andes, Antioquia, Based on the PAIIO Methodology
Resumen: La minería artesanal y a pequeña escala, MAPE, presenta grandes retos y oportunidades que deben analizarse de forma sistémica. Para realizar el análisis, en este trabajo se propone la metodología Participation Actors Impact Idealized design Opportunities PAIIO, basada en la metodología de la planeación interactiva de Russell Ackoff. Esta metodología propuesta plantea cuatro pasos para abordar problemáticas ambientales y de gestión de bienes comunes, donde las comunidades locales deben ser el actor fundamental en la toma de decisiones, participando desde el diseño de la solución, en su implementación y seguimiento. La metodología PAIIO fue aplicada en el caso de estudio de la MAPE en la vereda Santa Rita, Municipio de Andes. En un primer lugar para el desarrollo de la metodología en el caso de estudio, se identificaron actores clave de la comunidad como barequeros y chatarreros, trabajadores en las bocaminas, trabajadores de los entables; a partir de sus percepciones se identificaron impactos de la MAPE; posteriormente se plasmó junto con ellos el diseño idealizado de la situación, las brechas existentes entre éste y la situación real; y finalmente se describieron propuestas y oportunidades de mejora para cerrar las brechas entre estos escenarios. Se puede ver que las propuestas realizadas por la comunidad van más allá de buenas prácticas en la minería, involucran también propuestas en relación con la organización e inversión en el territorio.
Artículo: Engagement in Practice: designing Humanitarian Engineering from Practice – Experiences and Outcomes in a Developing World Context
Resumen: Algunas universidades y escuelas de ingeniería de todo el mundo han desarrollado programas e iniciativas relacionadas con ingenieros que generan impactos sociales y ambientales. Este artículo presenta los resultados de un proceso de diseño de dos años de un programa educativo de ingeniería humanitaria en la Universidad Sergio Arboleda en Colombia en América del Sur desde una perspectiva práctica. El Programa busca la generación de profesionales más conscientes de sus decisiones, que cambien la perspectiva de “dueños del conocimiento” a “facilitadores del diseño”. Este programa se basa en tres ejes conceptuales principales: apropiación social de la tecnología, escucha y cocreación, y facilitación del modelo social empresarial para las comunidades.
El objetivo principal de este Programa es brindar a nuestros estudiantes de ingeniería, metodologías y habilidades de pensamiento sistémico, siendo sensibles al contexto social para que sean capaces de identificar los principales actores y variables de sistemas complejos, y al mismo tiempo contribuir en la solución de problemas complejos. Con el propósito de lograr este objetivo, el Programa busca maximizar los espacios de interacción entre profesores, estudiantes y comunidades para generar conocimiento transversal entre diferentes disciplinas y cocrear soluciones de manera participativa, enseñándoles cómo trabajar en un contexto multidisciplinario.
Capítulo de libro: Ingeniería humanitaria: una propuesta para articular la educación en ingeniería con problemas sociales
Resumen: La academia se ha enfocado en discusiones teóricas que se alejan de las problemáticas y las realidades sociales y económicas de las comunidades. Con el objetivo de crear sinergia entre la educación en ingeniería y las comunidades con bajo ingreso, la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería de la Universidad Sergio Arboleda ha creado un enfoque en Ingeniería Humanitaria. Este trabajo busca presentar el primer modelo usado en el diseño de la primera oferta académica de este enfoque: un curso donde estudiantes deben enfrentar retos de comunidades y diseñar artefactos, sistemas o procesos de ingeniería bajo restricciones sociales, ambientales y técnicas. Primero, se presenta un marco alrededor de Ingeniería Humanitaria y, segundo, un caso de estudio donde se analiza el modelo de curso propuesto a través de las percepciones obtenidas por parte de los estudiantes y profesores después de su implementación. Como conclusión, se presentan los cambios propuestos para una segunda versión del curso.
El Centro de Ingeniería Humanitaria tiene cuatro cursos. Tres hacen parte de la electiva profesional en Ingeniería Humanitaria del Programa de Ingeniería Industrial y uno es un curso que pueden tomar como electiva de profundización.
Curso experiencial donde los estudiantes asumen un reto de una comunidad y, en equipos interdisciplinarios, se proponen cocrear una solución que responda a necesidades reales. Cuatro horas semanales.
La opción de grado en Ingeniería Humanitaria está estructurada bajo la metodología de Aprendizaje Basado en Retos, donde el reto se define como una necesidad real de organizaciones comunitarias. Estas organizaciones comunitarias pueden presentar: dificultades para suplir las necesidades básicas, carencia de redes familiares, afectivas o la desigualdad social, así como afectación por alteraciones medioambientales o dificultad para desarrollar estrategias de adaptación climática por sus propios medios. El enfoque de trabajo orienta la dedicación de tiempo del estudiante a co-crear una solución que responda efectivamente al reto, dejando como entregables finales el diseño y la apropiación de herramientas que garanticen el mantenimiento de la solución o de los avances.
En la siguiente imagen se muestran los distintos espacios de la Opción de Grado en Ingeniería Humanitaria.
Cada reto se estructura a partir de la articulación con la fundación de enfoque social DIVERSA y se asigna al iniciar el semestre de acuerdo con los intereses del estudiante y la disponibilidad del portafolio de retos ofrecidos por parte de esta organización. Los estudiantes aplicarán sus conocimientos y co-crearán soluciones reales y de alto impacto a retos sociales, ambientales y económicos de las organizaciones comunitarias en Colombia. Los retos se abordan en parejas idealmente interdisciplinarias.
Durante el semestre se llevan a cabo tres seminarios presenciales los cuales tienen como objetivo brindarles a los estudiantes matriculados en la opción de grado herramientas que les permitirán tener un trabajo exitoso con las comunidades. En el primer seminario se comparten experiencias de trabajo con comunidades y se socializan técnicas y metodologías para abordar problemáticas de forma participativa con todos los actores con algún tipo de interés en la situación problemática (stakeholders). En el segundo seminario, la organización ECOHUMANOS fundamenta su participación desde una mirada de la Inteligencia relacional y un enfoque sistémico de nuestro vivir como seres vivos y de nuestro convivir como personas inmersas en la cultura.En el tercer seminario, la fundación DIVERSA acompaña la construcción de una tecnología de bajo costo que permita satisfacer una necesidad puntual.
De igual forma, se realizan tres Encuentros. Estos, tienen el propósito de conectar a la comunidad académica con las comunidades postuladoras de los retos. En la siguiente imagen se pueden ver los objetivos de cada uno de los tres encuentros.
Desde esta perspectiva, la opción de grado es una experiencia de carácter práctico, donde la revisión de literatura y el análisis teórico está en función de co-crear una solución que responda a las necesidades, realidades y contextos de la organización comunitaria postulante para, finalmente, empoderar a esta última.
La inversión para cursar la opción de grado en Ingeniería Humanitaria es de 4’300.000 COP.
A continuación, se presentan los beneficios que adquieren los estudiantes que inscriban esta opción:
Nota: desde el primer semestre del 2019-10, esta opción de grado homologa alguno de los siguientes cursos: Ingeniería Humanitaria I o Ingeniería Humanitaria III.
• Participación en espacios de socialización con el ecosistema de Ingeniería Humanitaria de la Universidad Sergio Arboleda y la plataforma Retos.
• Formación en competencias de impacto como co-creación de soluciones, articulación de intereses para el cumplimiento de objetivos colectivos, optimización de procesos de diseño de soluciones desde una perspectiva sostenible y orientada a resultados, pensamiento sistémico, generación de valor, apropiación del proceso de diseño de soluciones para asegurar éxito y sostenibilidad.
1. Esta opción de grado tiene una intensidad de 137 horas de las cuales 57 son de trabajo presencial. Estas horas están basadas en aprendizaje presencial y están distribuidas en: sesión Bienvenida (2), Seminarios (24), Encuentros Retos (15), Tutorías (8) y visitas de campo (8). Es requisito asistir al menos al 80% de las horas presenciales. Los estudiantes que no cumplan con estas horas reprobarán la opción de grado.
2. Una vez el tutor de proyecto da visto bueno e indica que los estudiantes están preparados para sustentar, estos deberán socializar y sustentar los resultados ante tres jurados: un miembro de la organización comunitaria postuladora del reto, un miembro del comité de Ingeniería Humanitaria y un invitado externo. Los criterios que se tendrán en cuenta al momento de evaluar el proyecto de grado, son los siguientes:
• Evidencia del diseño de herramientas de ingeniería.
• Evidencia de respuesta a las necesidades del postulante.
• Evidencia del proceso de cocreación de las herramientas con la comunidad postulante.
• Evidencia de apropiación por parte de la comunidad, de las herramientas diseñadas para garantizar el mantenimiento de la solución o de los avances (la comunidad explica la forma en la que le dará uso al entregable).
• Diligenciamiento adecuado y completo de las dos herramientas que permiten comunicar oportunamente la solución o avances del reto a la comunidad académica.
3. La nota final será calculada con la siguiente fórmula:
• Participar de los tres encuentros del Clúster de Innovación Regional
• Participar de los tres seminarios
• Realizar visitas a la comunidad postuladora del reto
• Cubrir los gastos de desplazamiento hacia las comunidades (en caso dado que al final del semestre haya condiciones para hacerlo), así como los materiales que se vean involucrados en la solución.
• Asegurar el cumplimiento de los criterios con los que debe cumplir el proceso de la Opción de Grado
En la opción de grado se abordan retos, los cuales se definen como una necesidad real de una fundación o comunidad en situación de vulnerabilidad económica, social o ambiental. Situación de vulnerabilidad enmarca aquellas dificultades que surgen al suplir las necesidades básicas, la carencia de redes familiares, afectivas o la desigualdad social, así como la afectación por alteraciones medioambientales o la dificultad de desarrollar estrategias de adaptación climática por sus propios medios.
Hasta el momento se han abordado 33 retos y han participado 72 estudiantes de diferentes programas
Nombre del reto: Reto Apiario Nukasa
Nombre de la organización postuladora: Apiario Nukasa
Reto: ¿Cómo fortalecer la organización y comercialización de productos apícolas, en la actual coyuntura, donde las propiedades nutricionales de los productos son altamente solicitados?
Descripción: El eco parque Nukasa, ubicado en Zipaquirá, Cundinamarca, cuenta con un apiario dedicado a la preservación de las abejas y a la producción de distintos derivados de la apicultura. En el año 2020, los administradores del apiario identificaron dos situaciones que podrían afectar el progreso de la organización. En primer lugar, la alerta mundial sobre la posible extinción de las abejas y en segundo lugar, el desconocimiento de los usuarios del parque con respecto al origen y la producción de la miel. Para tratar dichas situaciones, la Universidad Sergio Arboleda, en manos de estudiantes de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería abordó el reto Nukasa, con el fin de implementar una estrategia que aportara a la misión social del apiario, la cual era preservar la especie y educar a las personas con respecto a la importancia de las abejas en la producción de la miel. Para lograr dicho reto, se plantearon ciertos objetivos específicos orientados a la co-creación de un manual del apicultor con fines turísticos, así como al desarrollo de un diagnóstico general del apiario que permitiese tomar decisiones significativas para la preservación del mismo. Dichos objetivos se lograron, pues se creó un manual con la descripción del modelo de negocio y con la planeación para preservar la especie y generar conciencia en los usuarios sobre la importancia de las abejas. Con esta herramienta se esperaba contribuir al cumplimiento de la misión social instituida por el Apiario Nukasa.
Nombre del reto: Reto Emprender para el Saber
Nombre de la organización postuladora: Emprender para el Saber
Reto: ¿Cómo fortalecer los conocimientos y capacidades financieras de la organización?
Descripción: Emprender para el Saber es una organización ubicada en Pacho, Cundinamarca, la cual se dedica a la capacitación y elaboración de productos artesanales, por parte de madres cabeza de familia, con el fin de ayudarlas a generar ingresos extra para sus hogares. En el primer semestre del año 2020 esta empresa identificó la necesidad de aclarar su modelo de negocio, así como mejorar los procesos de producción de las diferentes artesanías. Para satisfacer esta necesidad, la Universidad Sergio Arboleda, representada por estudiantes de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería abordó el reto Emprender para el Saber con el fin de desarrollar una herramienta que permitiese la adquisición de conceptos tanto contables como financieros por parte de los miembros de la empresa y de esta manera, lograr fortalecer su modelo de negocio y procesos de producción. Para lograr este ideal, se plantearon ciertos objetivos específicos consistentes en la elaboración de un mapa de procesos que identificase todos los subprocesos de producción, además de la definición del modelo de negocio por medio del recurso CANVAS. Dichos objetivos llegaron al resultado propuesto, pues como herramienta, se crearon una serie de videos didácticos con los contenidos tanto financieros como contables que permitieron a las madres cabeza de hogar definir el modelo de negocio y mejorar los procesos de producción dentro de la organización.
Nombre del reto: Reto Ecoconcientízate
Nombre de la organización postuladora: Ecoconcientízate
Reto: ¿Cómo desarrollar un vermifiltro comercializable para el tratamiento doméstico de aguas negras?
Descripción: En Colombia, distintas zonas rurales en municipios como Silvania y Sibaté, ubicados en el departamento de Cundinamarca, no cuentan con un sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales. Por esta razón, sus habitantes tienen la necesidad de encontrar una forma óptima y de bajo costo para tratar sus aguas residuales domésticas, pues les es imposible costear la construcción de una planta de tratamiento adecuada. Para satisfacer esta necesidad, la Universidad Sergio Arboleda, representada por estudiantes de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería, abordó el reto Ecoconcientizate con el fin de diseñar un prototipo de vermifiltro comercial para el tratamiento de aguas residuales domésticas en estas poblaciones rurales. En el cumplimiento de dicho ideal, se plantearon ciertos objetivos específicos consistentes en evaluar la eficiencia de un vermifilro piloto y en realizar un diseño de vermifiltro, junto con un documento que explicara el funcionamiento del mismo. Dichos objetivos llegaron al resultado propuesto, pues gracias al espacio de co-creación, se realizó un diseño de vermifiltro comercial y un catálogo que facilitara a las personas interesadas la compresión sobre la importancia del sistema, y de esta manera lograr que fuera adquirido en más zonas rurales del país.
Nombre del reto: Huevos el Campesino
Nombre de la organización postuladora: Finca “Máticas Lindas”
Reto: ¿Cómo optimizar el uso del agua para los bebederos de las gallinas?
Descripción: En la biofinca “Máticas Lindas”, ubicada en Chía, Cundinamarca, una de las principales actividades está orientada a la crianza y cuidado de gallinas, y dicho cuidado incluye una serie de subactividades importantes, entre las cuales se encuentra la hidratación de estas aves. En el año 2020, los avicultores de la finca identificaron un problema con el método de hidratación usado para las gallinas, pues se hacía un uso inadecuado del recurso hídrico, lo que disminuía la calidad y accesibilidad de las aves al agua suministrada. Para solucionar dicha problemática, la Universidad Sergio Arboleda, representada por estudiantes de Ingeniería Ambiental abordó el reto Huevos El Campesino, esto con el fin de diseñar un sistema de aprovechamiento de aguas lluvias que suministrase agua de calidad a las gallinas. Para lograr ese propósito, se plantearon ciertos objetivos específicos fundamentados en utilizar herramientas de ingeniería para modelar el diseño de un sistema de recolección de aguas lluvias, además de realizar programas de calidad de agua para la mejora de calidad de vida de las gallinas, y de esta manera para la mejora de la condición de los huevos producidos en la finca. Dichos objetivos llegaron al resultado esperado, pues se realizaron una serie de entregables para facilitar en años posteriores la implementación del sistema de aguas lluvias, tales como una simulación tridimensional de la finca con el futuro sistema ya implementado, y un libro didáctico con el paso a paso de la instalación del sistema. Estas herramientas, usadas de manera correcta permitirían a los avicultores mejorar la calidad y la accesibilidad de las gallinas al recurso hídrico usado.
Nombre del reto: Reto Asofrucafe
Nombre de la organización postuladora: Asociación Asofrucafe
Reto: ¿Cómo podemos implementar energías alternativas dentro de una de las fincas de la asociación?
Descripción: La finca Las Delicias ubicada en la vereda La Gloria del municipio de Tibacuy (Cundinamarca), perteneciente a la asociación de cafeteros ASOFRUCAFE, experimentó a principios del año 2020 la necesidad de implementar un sistema de energías renovables que fuera viable, pues el sistema usado en dicho momento presentaba fallas constantes de energía, lo cual generaba daños y pérdidas económicas. Para satisfacer dicha necesidad, la Universidad Sergio Arboleda, representada por estudiantes de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería, creó el reto Asofrucafe con el objetivo de elaborar una cartilla donde se mostrara de manera detallada el diseño de un sistema fotovoltaico, incluyendo sus costos y beneficios para la finca. A lo largo de este proceso, se establecieron ciertos objetivos específicos orientados a investigar las normas a tener en cuenta para el diseño de un sistema fotovoltaico de energía y calcular el número de paneles o baterías a utilizar en la implementación del sistema. Estos esfuerzos generaron los resultados esperados, pues se creó una cartilla en la cual se contempló el cómo y cuánto costaba la implementación de un sistema fotovoltaico para la finca Las Delicias.
Nombre del reto: Reto Alyojuse
Nombre de la organización postuladora: Alyojuse
Reto: ¿Cómo mejoramos los procesos de transformación de lácteos Alyojuse?
Descripción: Alyojuse es una empresa familiar dedicada a la producción y venta de derivados lácteos tales como queso, yogurt griego y yogurt líquido. En el primer semestre del año 2020 dicha organización se enfrentó a un problema, pues en marzo del mismo año, la pandemia COVID-19 generó un impacto negativo en las ventas ocasionando en su momento el paro de la producción. Para tratar dicha cuestión, la Universidad Sergio Arboleda, representada por estudiantes de Ingeniería Industrial, desarrolló el reto Alyojuse con el objetivo de implementar estrategias que incrementaran las ventas de la empresa. En el proceso para el cumplimiento de dicho fin, se establecieron ciertos objetivos específicos orientados a la obtención de información detallada sobre los intereses de clientes potenciales y la creación de estrategias para potencializar el reconocimiento de la marca en las redes sociales. Dichas actividades generaron el resultado esperado, pues en espacios de co-creación entre los estudiantes y los administradores de Alyojuse, se crearon cuatro estrategias para aumentar las ventas de la empresa. Estas estrategias estaban relacionadas con la personalización de la marca para días u ocasiones especiales y la potencialización de clientes empresariales.
Nombre del reto: Reto Asopromes
Nombre de la organización postuladora: Asopromes
Reto: ¿Cómo aumentar las ventas del mercado orgánico y llegar a nuevos clientes y públicos?
Descripción: Asopromes es una asociación campesina que cuenta con un mercado orgánico ubicado en el municipio de Fusagasugá, Cundinamarca. En los últimos años, Asopromes se ha enfrentado a distintas dificultades relacionadas con las ventas de los productos, dichas dificultades llegaron a un límite a comienzos del año 2020, pues con la aparición del virus COVID-19 que restringió la movilidad de las personas, este mercado perdió muchos clientes importantes. Para tratar dicha problemática, la Universidad Sergio Arboleda, representada por estudiantes de Ingeniería Industrial, desarrolló el reto Asopromes con el objetivo de establecer estrategias para atraer nuevos clientes y generar así mayores ingresos para la empresa en cuestión. En el proceso de cumplimiento de dicho fin, se establecieron ciertos objetivos específicos orientados a la co-creación de una herramienta que facilitara la recepción de pedidos virtuales de la asociación y, la realización de canales de comunicación virtuales eficientes entre los clientes y los administradores. Dichos esfuerzos generaron el resultado esperado, pues se crearon una serie de prototipos tales como un formato en Google Forms con los productos ofrecidos por el mercado, además de una serie de videos tutoriales en los cuales se explica a los administradores de Asopromes cómo usar dicha herramienta para editar, actualizar y enviar nueva información a los respectivos clientes. Dichas estrategias recibieron reacciones positivas por parte de los clientes, lo cual generará en el futuro un crecimiento progresivo de estos.
Nombre del reto: Reto Asoprocampo
Nombre de la organización postuladora: Asoprocampo CC
Reto: ¿Cómo podemos hacer un control de plagas y hongos limpio en los cultivos de ASOPROCAMPO CC?
Descripción: Asoprocampo es una organización sin ánimo de lucro formada por campesinos, técnicos y profesionales de ciencias agropecuarias, los cuales se unieron para fomentar un desarrollo en el sector agrícola, pecuario y ecoturístico que permita gestionar proyectos de desarrollo rural. En el primer semestre del año 2020, Asoprocampo se enfrentó a un problema, pues los diferentes funcionarios no tenían conocimiento sobre qué productos orgánicos usar para sustituir los químicos utilizados en el control de plagas. Para hacer frente a esta cuestión, la Universidad Sergio Arboleda, representada por estudiantes de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería, desarrolló el reto Asoprocampo con el objetivo de crear en espacios de cocreación con la asociación en cuestión, un manual de tratamiento para el control de plagas especificado para un cultivo de quinua ubicado en el municipio de Carmen de Carupa, Cundinamarca, en el cual se trabajara con plaguicidas y fungicidas de carácter natural. Para alcanzar tal propósito, se establecieron ciertos objetivos específicos orientados a determinar qué plaga afectaba en mayor medida el cultivo y desarrollar un producto orgánico que permitiera combatir las plagas a partir de una simulación experimental. Dichos esfuerzos lograron los resultados esperados, pues se creó un informe detallado con estudios y análisis experimentales que, en su conjunto, representan una opción viable para el control de plagas en el cultivo de quinua.
Nombre del reto: Reto Asociación de Usuarios Del Acueducto Rural de Agua Bonita
Nombre de la organización postuladora: Acueducto rural de Agua Bonita
Reto: ¿Cómo estandarizar la calidad y los procedimientos para la potabilización del agua de la planta de tratamiento?
Descripción: El acueducto rural de Agua Bonita es una obra civil que brinda el servicio de agua potable a la vereda de Agua Bonita, ubicada en la vía Silvania-Bogotá. En el primer semestre del año 2020, dicha organización identificó la necesidad de establecer un adecuado tratamiento del agua, pues las frecuentes lluvias en la zona dificultaban el proceso de desarenado y cloración realizados con regularidad. Para satisfacer dicha necesidad, la Universidad Sergio Arboleda, representada por estudiantes de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería, desarrolló el reto Acueducto Rural de Agua Bonita con el objetivo de brindar a dicha asociación las herramientas necesarias para el buen funcionamiento de la planta de tratamiento. Para lograr dicho fin, se establecieron ciertos objetivos específicos orientados a documentar los procedimientos para operar la planta de tratamiento de agua potable y facilitar a los encargados del acueducto herramientas para brindar un servicio de calidad a la comunidad. Estos objetivos consiguieron el resultado propuesto, pues se crearon herramientas tales como un manual de funcionamiento de la planta de tratamiento y un informe de la calidad del agua que entraba y salía de la misma. Debido a la forma en que se han diseñado tales herramientas, el acueducto de Agua Bonita, podrá progresivamente mejorar el proceso de tratamiento del agua.
Nombre del reto: Reto Corporación Red Mujer
Nombre de la organización postuladora: Corporación Red Mujer
Reto: ¿Cómo podemos mantener y mejorar la calidad de las fresas que producimos?
Descripción: La Corporación Red Mujer, es una iniciativa fundada por mujeres emprendedoras de la localidad de Usme-Bogotá que basa su modelo de negocio en el cultivo de fresas orgánicas, las cuales son distribuidas a restaurantes importantes en el país como Crepes & Waffles. En 2020, dicha organización presentó inconvenientes de producción en dos de los cuatro cultivos en los que se lleva a cabo la producción de la fresa orgánica. Para tratar tal dificultad, la Universidad Sergio Arboleda, en manos de estudiantes de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería, desarrolló el reto Red Mujer con el objetivo de elaborar propuestas para el mantenimiento y la mejora del cultivo de fresa de dicha corporación, haciendo énfasis en la intervención de las fincas El Porvenir y San Juan de la localidad de Usme, Bogotá. Para tener éxito en dicho propósito, se establecieron ciertos objetivos específicos orientados en del diseño de una tecnología que permitiera generar las condiciones ideales para cultivar la fresa, y en la investigación de potenciales mercados para la comercialización del producto. Estos esfuerzos generaron el resultado esperado, pues se crearon distintas propuestas orientadas a visualizar nuevos mercados de comercialización en ciudades como Bogotá, y en construir un plan de manejo del cultivo de fresas; iniciativas que, llevadas a cabo de la manera en que se planteó, podrán solucionar el problema inicial de Red Mujer.
Nombre del reto: Reto Saroco
Nombre de la organización postuladora: Hacienda Agroecológica Quinta Saroco
Reto: ¿Qué herramientas de ingeniería pueden contribuir a la elaboración de prototipos, de fácil acceso y bajo costo, para el mejoramiento del proceso de secado del café, empleando energías renovables accesibles a los productores?
Descripción: La Hacienda Agroecológica Quinta Saroco es una de las tantas asociaciones productoras de café orgánico en Colombia, la cual está ubicada en Silvania, Cundinamarca. En el primer semestre del año 2020, dicha organización identificó la necesidad de optimizar el proceso de secado del café, pues el método usado hasta ese momento tomaba aproximadamente 40 horas para llegar al porcentaje de humedad deseado; situación que limitaba el proceso productivo debido a la significativa cantidad de tiempo invertido en dicha labor. Para satisfacer dicha necesidad, la Universidad Sergio Arboleda, representada por estudiantes de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería, abordó el reto SAROCO con el objetivo de elaborar un proceso o técnica para reducir los tiempos de secado del café orgánico y así contribuir a la mejora del proceso productivo en la hacienda. Para alcanzar dicho propósito se establecieron ciertos objetivos específicos consistentes en simular, a través de prototipos, la forma más eficiente para el secado del café. Adicionalmente, se recolectaron datos con instrumentos de medición para conocer las características que presenta el café que crecía en la hacienda.
Dichos objetivos llegaron al resultado esperado, pues en un proceso de co-creación se elaboraron dos prototipos, un deshidratador solar y unas camas africanas, con los cuales se esperaba que la Hacienda Saroco pudiera satisfacer sus necesidades de optimización y así mejorar la producción de la empresa.
Nombre del reto: Reto Ruralcoop S.A.S
Nombre de la organización postuladora: Ruralcoop S.A.S
Reto: ¿Cómo podemos evitar el desperdicio de frutas y lograr aumentar nuestros ingresos?
Descripción: Ruralcoop, es una asociación compuesta por cinco fincas ubicadas en la zona rural de Ciudad Bolívar con alto potencial de producción de frutas y hortalizas. En el año 2020, la empresa identificó un problema relacionado con la producción de fresas, pues en algunas de estas plantaciones quedaban frutos pequeños los cuales se desperdiciaban y generaban pérdidas notorias a la empresa. Para enfrentar este problema, la Universidad Sergio Arboleda, en manos de estudiantes de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería, desarrolló el Reto Ruralcoop con el objetivo de diseñar un modelo de deshidratador de alimentos como las fresas, pues según los postulantes del reto, estos alimentos al ser deshidratados podían ser comercializados como frutos secos. Para tener éxito en dicha meta, se establecieron ciertos objetivos específicos orientados en analizar el proceso de deshidratación de la fresa y realizar el diseño de un deshidratador eficiente para la comunidad. Dichos objetivos llegaron al resultado esperado, pues se generó un diseño gráfico de cómo debe ser el deshidratador según la información adquirida a lo largo del reto, por lo que, si el artefacto mencionado se construye con todas las indicaciones dadas, podrá solucionar el problema inicial percibido por Ruralcoop.
Nombre del reto: Reto Mercado Agroecológico Santa Mónica
Nombre de la organización postuladora: Mercado Agroecológico Santa Mónica
Reto: ¿Cómo podemos generar productos transformados a partir de las materias primas comercializadas en el mercado agroecológico Santa Monica?
Descripción: El Mercado Agroecológico Santa Mónica, es una corporación ubicada en el municipio de Cajicá, Cundinamarca, cuyo modelo de negocio se basa en la comercialización de productos frescos como hortalizas, huevos y frutas. En el año 2020, este mercado identificó la necesidad de reorganizar su modelo de negocio para satisfacer la demanda de los clientes, pues dicha situación limitaba el incremento de las ventas. Para satisfacer dicha necesidad, la Universidad Sergio Arboleda, representada por estudiantes de Ingeniería Industrial, desarrolló el reto Mercado Agroecológico Santa Mónica con el objetivo de desarrollar un modelo de producción que garantizara la disponibilidad del producto. En el proceso de elaboración de dicho reto, se establecieron ciertos objetivos específicos orientados en diseñar un mapa de distribución que mejorara la organización del modelo de negocio, y en establecer procesos logísticos que garantizaran el funcionamiento de la demanda en el mercado. Con estos objetivos, se llegó a la solución al reto, pues se desarrolló un modelo de ficha técnica con las descripciones de cada producto para llevar un control de la disponibilidad de los productos que ingresaban al Mercado Agroecológico, y organizar de esta manera el modelo de negocio de dicha corporación.
Nombre del reto: Reto La Candelaria
Nombre de la organización postuladora: Reserva Natural Bosque La Candelaria
Reto: ¿Cómo diseñar un sendero ecológico para recorrer el bosque, respetando los árboles nativos de la reserva?
Descripción: La reserva Bosque La Candelaria es una reserva natural privada que cuenta con una trayectoria de 30 años y cuyo principal orgullo se basa en la estructuración de un programa educativo para niños, en el cual estos puedan ser informados sobre temas importantes relacionados con las raíces y valores ancestrales, el cuidado del agua y el medio ambiente. En 2019, Bosque La Candelaria identificó la necesidad de construir un sendero peatonal ecológico en el bosque San Miguel perteneciente a la reserva, esto con el objetivo de fomentar en los más jóvenes el cuidado del medio ambiente y el respeto por la fauna y flora local. Para ayudar a la reserva en la satisfacción de su necesidad, la Universidad Sergio Arboleda, en manos de dos estudiantes del programa de Ingeniería Ambiental, desarrolló el reto La Candelaria. En el proceso de co-construcción llevado a cabo por las dos organizaciones, se crearon ciertos objetivos específicos basados en la identificación de los árboles nativos y no nativos de la reserva, la adquisición de material para la construcción del sendero peatonal y la promoción del amor, cuidado y respeto hacia el medio ambiente. Dichos esfuerzos generaron el producto esperado, pues se obtuvieron todos los materiales para construir el sendero peatonal ecológico, y se logró la participación por parte de los niños y jóvenes en el proceso de elaboración del sendero; generando en ellos conciencia sobre la importancia del cuidado de la reserva natural.
Nombre del reto: Reto Río Bogotá
Nombre de la organización postuladora: Veeduría Río Bogotá
Reto: ¿Cómo asegurar la sostenibilidad ambiental y social del proyecto PTAR 2?
Descripción: El reto PTAR SALITRE, fue desarrollado en el primer semestre del año 2019 por estudiantes de la Universidad Sergio Arboleda que trabajaron con la Veeduría del río Bogotá para cambiar la percepción de la población aledaña a Salitre, sobre una Planta de Aguas Residuales que se construyó en ese lugar. Dicho reto tuvo el resultado esperado, pues se crearon prototipos de espacios como parques y zonas interactivas que, de acuerdo a su diseño, permitirán a los habitantes de la comunidad para el año 2021 ser conscientes sobre la importancia del proyecto. Sin embargo, para el segundo semestre del año 2019, con miras a ampliar la Planta de Aguas Residuales de Salitre, se desarrolló la fase II del reto PTAR. En este se crearon objetivos específicos orientados a proveer información que permitiera a la comunidad formar una opinión contundente y crítica sobre la importancia de las aguas residuales, además de difundir hechos relevantes sobre la ampliación de la PTAR que ayudaran a las personas a tener una percepción positiva con respecto a la ampliación del proyecto. Los esfuerzos llegaron al resultado esperado, pues se creó un segundo prototipo didáctico para que la población pudiera estar informada sobre la importancia de los proyectos de construcción que se tienen en mente para la PTAR.
Nombre del reto: Reto Oliviva
Nombre de la organización postuladora: La Casa del Árbol de Julián
Reto: ¿Cómo mejorar la productividad del invernadero?
Descripción: La empresa Oliviva, ubicada en el municipio de Guasca, Cundinamarca, es una organización encargada del cultivo de germinados y flores comestibles o deshidratadas. En el año 2019 la empresa percibió la necesidad de expandirse, sin embargo, dicha intención representaba un problema, pues los encargados no sabían cómo hacer un uso adecuado del agua en sus instalaciones. Es por esto que la Universidad Sergio Arboleda, representada por estudiantes de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería, desarrolló el reto Oliviva con el objetivo de determinar cómo reducir el consumo de agua. Para lograr dicho propósito, se crearon ciertos objetivos específicos, los cuales consistieron en la elaboración de un manual con información que estableciera el rango de agua a usar en los cultivos, además de la realización de experimentos replicables que permitieran determinar las cantidades requeridas de agua para los germinados de girasol. Dichos esfuerzos llegaron al resultado esperado, pues el aprendizaje adquirido permitió saber de qué forma medir la cantidad de agua con la que se cuenta y así poder tomar mejores decisiones sobre el mejoramiento del sistema de riego para sus cultivos.
Nombre del reto: Reto El Zoque
Nombre de la organización postuladora: Reserva Natural El Zoque
Reto: ¿Cómo involucrar a las empresas en los procesos de reforestación de la reserva?
Descripción: La reserva El Zoque ubicada en el páramo de Guasca, Cundinamarca, es una organización que ofrece distintos servicios recreativos tales como el senderismo, el avistamiento de aves, camping, fotografía natural, etc. En el año 2019, la misma percibió la necesidad de evaluar los posibles riesgos a los cuales tanto usuarios como funcionarios estaban expuestos debido a las características de las actividades que se realizan y las propiedades del terreno en el que se llevan a cabo. Para satisfacer dicha necesidad, la Universidad Sergio Arboleda, en manos de estudiantes de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería, creó el reto El Zoque, con el propósito de identificar los riesgos en la reserva, y generar así soluciones que mitiguen la probabilidad de ocurrencia y de peligrosidad en una emergencia. Para lograr dicho propósito, se crearon ciertos objetivos específicos, los cuales consistieron en adquirir información secundaria acerca de los servicios ecosistémicos ofrecidos por la reserva y, crear un documento de riesgo con todos los datos para que tanto los usuarios como el personal activo del Zoque reciban las instrucciones necesarias para mantenerse seguros en caso de una emergencia. Dichos esfuerzos llegaron al resultado esperado, pues se creó un informe detallado con las diferentes pautas que los actores del sistema deben tener en cuenta a la hora de participar en las actividades de la reserva, así mismo, este contiene los diferentes materiales con los que se debe contar en caso de una emergencia, tales como botiquines, mapas de señalización con puntos de encuentro incluidos, etc.
Nombre del reto: Reto Minci
Nombre de la organización postuladora: No aplica
Reto: ¿Cómo adelantar un proyecto piloto de agricultura urbana con champiñones o aromáticas en un colegio público de Ciudad Bolivar que integre jóvenes y familias?
Descripción: En la localidad de Ciudad Bolívar, yacen comunidades en situaciones menos favorables, integradas en su mayoría por jóvenes que, a pesar de sus intenciones de estudiar y trabajar para ayudar a sus familias, no pueden hacerlo debido a la ya mencionada situación económica y social que limita sus expectativas para “salir adelante”. Para hacer frente a este problema, la Universidad Sergio Arboleda, en manos de los estudiantes de pregrado de los programas de ingeniería industrial y ambiental, para el año 2019 desarrolló el Reto MINCI. Este reto tenía como objetivo encontrar para estas poblaciones, oportunidades de negocio que permitieran en el largo plazo aportar al mejoramiento ambiental, económico y cultural de la comunidad, aumentando así las oportunidades laborales y educativas de los jóvenes pertenecientes a la misma. Con este propósito en mente, los estudiantes formularon una herramienta que permitiera poner en marcha un proyecto de fungicultura urbana con las familias de Ciudad Bolívar. Así mismo, establecieron algunos objetivos específicos para ejecutar la misión principal, los cuales consistieron en diseñar planes estratégicos para ejecutar el proyecto, elaborar presentaciones de la idea de negocio con el fin de conseguir inversores y obtener los recursos necesarios. Dichos esfuerzos llegaron al resultado esperado, pues se creó un instructivo de Fungicultura junto con otros documentos que permitieron a la fundación MINCI poner en marcha el proyecto FUNGI-CULTURA, ayudando así a cientos de jóvenes a conseguir las oportunidades para labrar su futuro y ayudar a sus familias.
Nombre del reto: Reto Mape
Nombre de la organización postuladora: Universidad Sergio Arboleda
Reto: ¿Por medio de qué metodologías y herramientas se podrá realizar un entendimiento participativo de la MAPE en el municipio de los Andes Antioquia?
Descripción: En Colombia, la minería artesanal es una actividad muy importante en distintos lugares, especialmente en el municipio de Los Andes, Antioquia, pues hace parte de la cultura y raíces de las comunidades, a las cuales, dicha actividad también brinda un importante sustento económico. Sin embargo, para llevar a cabo el oficio de la minería artesanal, se debe hacer uso de mercurio, el cual afecta la salud humana y tiene consecuencias ambientales negativas. Dicha situación ya ha sido tratada por diferentes leyes como la Ley 1658, la cual contempla el uso de cero mercurio con el fin de preservar la vida humana y ambiental, sin embargo en el año 2019 la Universidad Sergio Arboleda, en manos de los estudiantes de pregrado de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Exactas, identificó que a pesar de que se han logrado avances importantes, aún existían muchas oportunidades de mejora. Para desarrollar dichas oportunidades, los estudiantes desarrollaron el reto MAPE con el objetivo de proponer una herramienta que permitiera empoderar a la Universidad en la replicación y mejora de las buenas prácticas de la minería artesanal que se estaban llevando a cabo en el municipio de los Andes, Antioquia. Con este propósito en mente, se establecieron algunos objetivos específicos para poner en marcha la misión principal, los cuales consistieron en la creación de un folleto para socializar las buenas prácticas dentro del proceso y en la propuesta de oportunidades de mejora de la MAPE. Dichos esfuerzos llegaron al objetivo establecido, pues se creó una herramienta que permitió identificar oportunidades relacionadas con la realización de una minería responsable con el medio ambiente e inclusiva, contando con el compromiso de los actores pertenecientes a la comunidad y favoreciendo la calidad de vida de la misma.
Nombre del reto: Reto Ptar Salitre
Nombre de la organización postuladora: Veeduría Río Bogotá
Reto: ¿Qué riesgos o nuevas ideas surgen a partir del reconocimiento de las actuales obras que se están realizando en las inmediaciones del Río Bogotá?
Descripción: La Planta de Aguas Residuales (PTAR) ubicada en Salitre, fue un proyecto que a pesar de contemplar grandes beneficios para Colombia como la descontaminación y recuperación del Río Bogotá, presentó en el año 2019 distintas problemáticas con la comunidad aledaña; situación que creó una brecha entre las expectativas de los constructores de la PTAR y la comunidad. Por esta razón, la Veeduría del Río Bogotá formuló diferentes campañas para cambiar la percepción de los habitantes del sector, optando por la concientización y la sensibilización de estos. Es en este contexto que la Universidad Sergio Arboleda, en manos de estudiantes de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería, desarrolló el reto PTAR Salitre, con el objetivo de ayudar a la Veeduría del río Bogotá con la divulgación de información relevante acerca de la PTAR que pudiera cambiar la percepción de la población aledaña con respecto al proyecto. Para lograr dicho propósito, se crearon ciertos objetivos específicos tales como: la realización de un prototipo didáctico para que los habitantes se informaran sobre el objetivo de la construcción de la PTAR, y la divulgación de información que permitiera generar un impacto significativo en la comunidad, etc. Dichas propuestas llegaron al resultado esperado, pues se crearon prototipos de parques y otras zonas interactivas que, para el año 2021, permitirán a los habitantes de la comunidad comprender la importancia del proyecto.
Nombre del reto: Reto Pal´ Monte
Nombre de la organización postuladora: Fundación Pal´ Monte
Reto: ¿Cuál/es son las estrategias/s de mercadeo más efectiva/s para lograr aumentar los interesados y el número de participantes de las experiencias que ofrece la fundación Pa’l monte y sus aliados?
Descripción: La fundación Pal´ Monte es una organización dedicada al fortalecimiento y promoción de experiencias turísticas integrales lideradas por pobladores locales, esto con el objetivo de apoyar el desarrollo sostenible de las comunidades rurales y posicionar el turismo rural en Colombia como una alternativa para potenciar el reconocimiento y apropiación del territorio por parte de las poblaciones rurales. Sin embargo, en el año 2019, los fundadores de la organización identificaron que el objetivo propuesto se estaba viendo retrasado debido a las dificultades que tenían para promocionar sus servicios. Para solucionar dicha problemática, la Universidad Sergio Arboleda, representada por estudiantes de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería, desarrolló el reto Pal´Monte, con el cual se propuso desarrollar un diagnóstico y un plan de mercadeo en el cual se creara una estrategia de marketing para potencializar los canales de publicidad de la organización Pal´Monte. Para lograr dicho propósito, se crearon ciertos objetivos específicos tales como el diseño de una matriz de costos y beneficios, el establecimiento de una metodología para generar mapas de proceso con estrategias para aumentar los clientes, etc. Dichas propuestas, llevaron al resultado esperado, pues se creó un documento con lineamientos de Negocios Verdes, mapas de proceso y una tabla financiera que permitió a esta empresa posicionarse en el mercado.
Nombre del reto: Reto Fortaleza de la Montaña
Nombre de la organización postuladora: Asocomun Fortaleza de la Montaña
Reto: ¿Qué sistemas se pueden adecuar en el Aula Viva de forma que su infraestructura pueda cumplir con los principios ambientales de Fortaleza de la Montaña?
Descripción: La Comunidad del Arrayan, ubicada en el municipio de Guasca, Cundinamarca, se planteó en el año 2019 contruir un Aula Ambiental con el fin de fortalecer la apropiación social del territorio desde escenarios ambientales. Sin embargo, dicha meta presentó una problemática, pues los actores involucrados en la construcción del proyecto no sabían qué herramienta utilizar para la captación de agua dentro de esta estructura, pues artefactos como el sistema de recolección de aguas lluvias, no eran eficientes, pues en el verano estos no recogía agua, y otros métodos como la instalación de un acueducto, no resultaban beneficiosos para el presupuesto, pues aumentaba el costo de construcción. Para solucionar dicha problemática, la Universidad Sergio Arboleda, representada por estudiantes de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería, desarrolló el reto Fortaleza de la Montaña, con el objetivo de determinar el mejor diseño para la recolección de agua a través de un sistema de atrapanieblas que se adaptara al contexto. Para lograr dicho propósito, se crearon ciertos objetivos específicos orientados a la creación de indicadores que permitieran tomar decisiones sobre el diseño del sistema y la elaboración de un diseño piloto en el cual la comunidad pudiese apoderarse del sistema de atrapanieblas. Dichos esfuerzos consiguieron el resultado esperado, pues se hizo entrega de un atrapanieblas, además de la debida capacitación a la comunidad sobre el uso del mismo.
Nombre del reto: Reto De Finca
Nombre de la organización postuladora: De Finca
Reto: ¿Cómo se podría programar el proceso productivo de De Finca a partir del diseño e identificación de una
red de clientes de confianza en la ciudad de Bogotá?
Descripción: La empresa De Finca, ubicada en la vereda Guavio bajo, Fusagasugá, es una organización encargada de producir y procesar café de tueste medio. En 2019 la Finca percibió la necesidad de expandir su negocio y entrar así al mercado de los alimentos orgánicos. Para responder a dicha necesidad, la Universidad Sergio Arboleda, representada por estudiantes de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería, desarrolló el reto De Finca con el objetivo de potencializar los canales para la comercialización del café orgánico producido por la empresa. Para lograr dicho propósito, se crearon ciertos objetivos específicos orientados al diseño de una planta de producción de café con los requerimientos específicos del INVIMA, tendiendo en cuenta los lineamientos para integrar a la empresa al Plan Nacional de Negocios Verdes. Dichos esfuerzos llegaron al resultado esperado, pues se hizo entrega a la empresa De Finca, de un documento detallado con cuatro estrategías que, aplicadas en conjunto, generaron la ampliación y el crecimiento económico de la empresa.
Nombre del reto: Reto Asoarce
Nombre de la organización postuladora: ASOARCE
Reto: ¿Cómo Asoarce puede avanzar hacia la sostenibilidad económica de sus cultivos orgánicos de papa, haciendo uso de tecnologías sencillas o que estén propulsadas por energías renovables?
Descripción: La Asociación de Productores Agroecológicos del Pantano de Arce (ASOARCE), es una asociación campesina sin fines de lucro, cuyo principal objetivo es restaurar los suelos degradados y deforestados del pantano de Arce ubicado en Subachoque, Cundinamarca. Lo anterior a través de prácticas amigables con el ambiente relacionadas con la siembra de hortalizas, tubérculos y granos ancestrales; situación que a su vez contribuye a la recuperación de las tradiciones de la región, tan importantes para la comunidad. En 2019 ASOARCE afrontó una problemática, pues sus cultivos de papa agroecológicos eran poco rentables y estaba perdiendo el 50% de la producción debido a plagas encontradas en el ambiente. Para solucionar dicha problemática, la Universidad Sergio Arboleda, en manos de dos estudiantes del programa de Ingeniería Ambiental, desarrolló el reto De Finca con el objetivo de implementar agricultura vertical y crear una cubierta que evitara las plagas que disminuyen la producción de papa. Para lograr dicho propósito, se crearon ciertos objetivos específicos, los cuales consistieron en el diseño de un modelo para atacar a las plagas, y el aumento de los ingresos económicos para la comunidad de Subachoque. Dichos esfuerzos generaron el producto esperado, pues se creó un documento detallado con el diagnóstico de la problemática, una maqueta de cultivos agroecológicos, y el diseño de los planos para construir el cultivo.
Nombre del reto: Reto Minería
Nombre de la organización postuladora: Universidad Sergio Arboleda
Reto: ¿Cómo puede la Universidad Sergio Arboleda aportar a la comprensión de la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) como una situación problemática de alta complejidad económica, social y ambiental?
Descripción: La Minería Artesanal, es una actividad informal llevada a cabo por múltiples personas en países en vías de desarrollo, que utiliza elementos como el mercuro para la extracción del oro. Es por esto que resulta una situación problemática de alta complejidad económica, social y ambiental. Sin embargo, muchas personas en Colombia y demás países alrededor del mundo aún no son conscientes de la gravedad de esta actividad. Debido a esto, la Universidad Sergio Arboleda, en manos de los estudiantes de pregrado del programa de Ingeniería Ambiental para el año 2018, desarrolló el reto MAPE con el objetivo de diseñar una estrategia que permitiera contribuir a la comprensión de la Minería Artesanal y de pequeña escala en Antioquia desde una perspectiva sistémica. Para cumplir dicho propósito, los estudiantes apelaron a la construcción de diagramas de ciclos causales, a través del software Vensim, que permitiera una mayor comprensión sobre la problemática. Por otro lado, se apeló a la búsqueda de información secundaria para la elaboración de entregables. Dichas metodologías permitieron llegar a la meta esperada, pues con los entregables, se llevó a cabo un proceso de concientización a través de la emisión de un programa de radio en la Radio Virtual de la USA, así como la publicación de una columna informativa en el Observatorio Ambiental del IDEASA.
Nombre del reto: Reto Frutas
Nombre de la organización postuladora: ASOINCAGRO
Reto: ¿Cómo apoyar a Pablo Parada en aumentar el valor agregado en los productos ofrecidos por la asociación y aportar así al crecimiento y desarrollo de las familias campesinas en Jenesano Boyacá?
Descripción: Pablo Parada, un campesino representante de la asociación ASOINCAGRO ubicada en la región de Jenesano Boyacá, se dedica al cultivo de frutas, especialmente de peras. En el año 2018 se propuso como objetivo dar valor agregado a sus principales productos con el fin de venderlos a gran escala y darlos a conocer por sus cualidades únicas. Para cumplir este reto, la Universidad Sergio Arboleda, en manos de los estudiantes de pregrado del programa de Ingeniería Industrial, desarrolló el Reto Frutas con el objetivo de identificar las características de un posible mercado objetivo de productos derivado de frutas, especialmente de la pera. Con este propósito en mente, los estudiantes apelaron a la elaboración de un estudio de mercado como herramienta de ingeniería que tenía como fin crear un concepto que tuviera en cuenta las características principales del producto a crear, así mismo, se creó una encuesta para evaluar el concepto e identificar a los posibles clientes objetivos del producto. Estos esfuerzos llegaron al resultado esperado, pues se definió al potencial cliente del producto a lanzar, siendo este representado por personas mayores entre los 45 a 65 años que se encuentran pensionados, pues según las encuestas, la población con estas características seleccionó la pera como una de sus frutas preferidas.
Nombre del reto: Reto Fortaleza de la Montaña
Nombre de la organización postuladora: Asocomun fortaleza de la montaña
Reto: ¿Cómo apoyar a la asociación Fortaleza de la Montaña en la organización de sus procesos internos con el fin de potencializar su misión de re-valorizar el rol y el impacto del pequeño campesino en Guasca-Cundinamarca?
Descripción: La Asociación colombiana fortaleza de la montaña, es una asociación comunitaria juvenil que trabaja en el fortalecimiento del tejido social y la defensa del territorio de la montaña Andina que hace parte del municipio de Cundinamarca. En el año 2018, la organización se enfrentó a un problema, pues las familias que la integran, presentaban confusión a la hora de caracterizar los procesos de sus sistemas productivos. Para solucionar este problema, la Universidad Sergio Arboleda, en manos de los estudiantes de pregrado del programa de Ingeniería ambiental para el año ese año, desarrolló el Reto Fortaleza de la Montaña con el objetivo de ayudar a las familias pertenecientes a uno de los tejidos campesinos conocido como “Las Tominejas” a aprender a realizar la caracterización de sus sistemas de modo que puedan replicar dicha caracterización en los productos que fabrican. Con este propósito en mente, los estudiantes elaboraron una herramienta que permitiera a Fortaleza de la Montaña, realizar un diagnóstico acerca de un sistema de producción para las familias pertenecientes al ya mencionado tejido campesino Las Tolimejas. Estos esfuerzos llegaron al resultado esperado, pues se creó una metodología de trabajo y una herramienta que caracterizó el sistema productivo de estas familias, así mismo, en un espacio de cocreación, se logró que la herramienta fuera replicable, razón por la cual no tiene límites de uso.
Nombre del reto: Reto Percómputo
Nombre de la organización postuladora: Percómputo
Reto: ¿Cómo incrementar el número de adultos mayores que se ven beneficiados por los procesos educativos en tecnología ofrecidos por la Fundación Percómputo?
Descripción: La fundación Percómputo, es una organización social dedicada a capacitar a adultos mayores en la manipulación de las nuevas tecnologías, esto con el fin de construir espacios en los cuales puedan integrar sus conocimientos y habilidades a las exigencias del mundo moderno. Sin embargo, en el año 2018, Percómputo se enfrentó a muchos retos en su crecimiento como empresa, algunos de estos relacionados con la falta de análisis financiero, toma de decisiones y dificultad para aumentar el número de adultos mayores afiliados al programa. Debido a esto, la Universidad Sergio Arboleda, en manos de los estudiantes de pregrado para el año 2018, desarrolló el reto Percómputo con el objetivo de generar herramientas para mejorar la toma de decisiones dentro de la organización. Para hacer esto, se realizaron acciones concretas tales como recopilar información, diseñar indicadores para evaluar los ingresos de la fundación en los últimos años, etc. Dichas decisiones resultaron favorables para la organización, la cual logró empoderar a los actores encargados de la comunidad, integrando así a más adultos mayores con herramientas sostenibles a lo largo del tiempo.
Nombre del reto: Reto Páramo
Nombre de la organización postuladora: Finca “El Recuerdo”
Reto: ¿Cómo ASOARCE puede desarrollar un modo económico sostenible en el tiempo, con cultivos alternativos al monocultivo de papa y que ayuden a la restauración del Páramo de Guerrero en Subachoque, Cundinamarca?
Descripción breve: La finca “El Recuerdo”, ubicada en el páramo de Guerrero, se encarga de cultivar productos orgánicos, los cuales deben seguir un proceso riguroso en el cual no se incluyan agroquímicos nocivos para la salud humana. Adicionalmente, la organización promueve el cuidado del páramo con el fin de mejorar la regulación hídrica y aumentar la biodiversidad. Por lo anterior, se identificó la necesidad de que un producto específico como la papa criolla orgánica que se vende en la finca no solo tuviera valor como producto, sino que a causa de las otras funciones de la empresa ya mencionadas, también tuviera un valor agregado. Para satisfacer esta necesidad, la Universidad Sergio Arboleda, en manos de los estudiantes de pregrado del programa de Ingeniería ambiental para el año 2018, desarrolló el Reto Páramo con el objetivo de cuantificar el valor agregado que tiene la papa criolla orgánica producida en la finca. Con este propósito en mente, los estudiantes elaboraron una herramienta a través del software Vensim que les permitiera modelar el sistema, de tal modo que fuera posible dar valor agregado al producto en cuestión. Dicho propósito se logró, pue se identificó el comportamiento del cultivo de la papa criolla orgánica según diferentes variables ambientales, sociales y económicas. Esto permitió que “El Recuerdo” tuviera no solo un producto de calidad, sino un proceso de cultivo basado en el cuidado del páramo.
Nombre del reto: Reto Ruta de la lana
Nombre de la organización postuladora: Casa-taller Armando Sueños
Reto: ¿Cómo aumentar el número de clientes de la “Ruta de la Lana” de forma que garantice su viabilidad financiera como modelo de negocio social?
Descripción breve: La Ruta de la Lana, es una organización localizada en Guasca, Cundinamarca, la cual pretende aportar a los diferentes usuarios una experiencia grata en la que se aprendan distintas actividades y procesos relacionados a la elaboración de la Lana. Sin embargo, hasta el año 2018, dicho emprendimiento tenía problemas a la hora de aumentar el número de clientes y garantizar así su viabilidad financiera. Es por esto que la Universidad Sergio Arboleda en manos de los estudiantes de Pregrado de Ingeniería Industrial, con el objetivo de disolver dicha problemática, desarrolló el Reto Ruta de la Lana, en el cual se propuso, crear una herramienta que permitiera a dicha empresa ser sostenible con el tiempo y estar en un proceso de mejora continua. Dicho propósito se logró, pues se crearon herramientas denominadas las “guías de ruta”; una para estandarizar y mejorar la ruta durante el periodo de prueba y otra para calcular costos y precios de la ruta según el cliente. Estos instrumentos, en efecto cumplieron con las expectativas de los actores en cuestión acudiendo a soluciones innovadores que no se habían visto antes.
Nombre del reto: Río Bogotá
Nombre de la organización postuladora: Veeduría Río Bogotá
Reto: ¿Cómo desde el uso de herramientas de la ingeniería industrial se puede promover el sentido de apropiación del río Bogotá por parte de los habitantes de la ciudad?
Descripción: La Veeduría ciudadana del Río Bogotá es una iniciativa centrada en la vigilancia de planes, programas y proyectos para el saneamiento del Río Bogotá y su cuenca. Esto a través de iniciativas de participación democrática en las cuales las comunidades hacen vigilancia sobre la gestión pública de este río. Sin embargo, en el 2018 la Veeduría vio la necesidad de incrementar la participación de toda la comunidad residente en Bogotá para llevar a cabo la misión planteada, pues aún no contaba con los suficientes actores para generar un impacto importante con respecto al cuidado del Río Bogotá. Debido a esto, la Universidad Sergio Arboleda, en manos de los estudiantes de pregrado creó el reto Veeduría Río Bogotá con el objetivo de crear una herramienta que permitiera incentivar la apropiación del Río Bogotá por parte de la sociedad. Para dicho objetivo, se usaron estrategias básicas tales como escuchar las necesidades del postulador y los demás actores interesados, involucrar a todos los interesados en el proceso y realizar alianzas con otras entidades que pudieran colaborar. Con estas estrategias, además del fuerte compromiso de las partes interesadas, se logró el propósito inicial, pues se creó una herramienta para planificar eventos, la cual permitía socializar y concientizar a la comunidad acerca de la importancia del Río Bogotá.
Nombre del reto: Reto Quinua
Nombre de la organización postuladora: Asoproquinua
Reto: ¿Cómo fomentar la producción de quínoa en el departamento de Cundinamarca?
Descripción: La Asociación Asoproquinua, es un programa de emprendimiento ubicado en Guasca, Cundinamarca cuya razón social se basa en la producción de quinua. En el año 2018, la asociación presentaba distintos problemas relacionados a la contabilidad del negocio, pues no contaba con un adecuado control sobre los costos de producción y la estandarización del precio de la quinua. Debido a esto, la Universidad Sergio Arboleda, en manos de los estudiantes de pregrado, desarrolló el reto Quinua con el objetivo de apoyar a Asoproquinua con el diseño de una herramienta que le permitiera cuantificar el costo real de la elaboración de sus productos. Para llevar a cabo dicha propuesta, se contó con una metodología basada en la identificación de las necesidades de la Asociación, la organización de espacios de cocreación para mantener una comunicación efectiva entre los estudiantes y los trabajadores, etc. Dicha metodología dio paso a la solución de la problemática, pues se evidenció la utilidad de la herramienta, la cual permitió generar un entendimiento de gestión financiera, tener un mayor control en gastos y claridad en las cuentas de la asociación.
“Si me preguntan qué universidad lidera en capacidades tecnológicas la formación profesional en Colo ...
Durante dos días, la Universidad Sergio Arboleda fue escenario del III Congreso sobre Democracia y D ...