DÍA MUNDIAL DE LA COSMONÁUTICA: LA SERGIO SE UNE A LA CONMEMORACIÓN DEL PRIMER VIAJE AL ESPACIO
Raúl Joya Olarte, director del Observatorio Astronómico de La Sergio, explica por qué se proclamó el ...
Ocho textos, entre artículos y revistas hacen parte de scopus la base de datos más grande del mundo que reúne unas 5 mil editoriales internacionales. Además investigaciones sobre medicina y cirugía y las revistas de anestesiología, cancerología, cardiología, ortopedia, psiquiatría, reumatología y urología estén dentro de una herramienta como Scopus les brinda la posibilidad a los investigadores y a los grupos nacionales de ser citados en otras publicaciones.
Colombia es cuarta en América Latina en producción de publicaciones, después de España, México y Brasil. El hecho de figurar en revistas científicas de alto impacto, que miden el índice de citaciones, tiene peso para el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), que el año pasado lo tuvo como indicador para medir y clasificar a los grupos existentes en el país.
Los artículos más citados de Colombia por su gran impacto en el mundo científico son The amphibian tree of life (2006), una investigación sobre la vida de los anfibios en la que participó el experto John Douglas Lynch, profesor de la Universidad Nacional, el cual tuvo 1.170 citaciones, y La vacuna para prevenir 4 tipos del virus del papiloma humano (VPH) (2007), en colaboración con Gonzalo Pérez, de la Universidad del Rosario, que alcanzó 1.090 citas.
Raúl Joya Olarte, director del Observatorio Astronómico de La Sergio, explica por qué se proclamó el ...
En el mes de julio de 2021 la Constitución Política de Colombia de 1991 cumple 30 años de vigencia. ...
Treinta colombianas serán elegidas para participar en la tercera versión de este programa internacio ...
Los Sergistas que deseen entrenarse en el gimnasio de la Universidad deben agendar una cita y cumpli ...