13 de Abril de 2021
INVERSIÓN: $1.300.000
INTENSIDAD:40 horas.
martes, miercoles y jueves de 5:30 p.m. a 9:30 p.m.
Clases Presenciales con Apoyo Tecnológico – CPAT
3258181
Este es un programa que surge para enseñar de manera práctica y casuística la forma como se debe valorar, presentar y coordinar una serie de asuntos específicos, como la recolección, embalaje y sustentación de evidencias digitales, pruebas documentales, periciales o en inspecciones judiciales, esto, en los diversos tipos de procesos judiciales, además de presentar las pruebas que se apoyan en la tecnología y que son expuestas en procesos judiciales.
Particularmente, es común encontrar que en los procesos judiciales y administrativos las “pruebas técnicas” son normales y correctamente regladas. Así, correos electrónicos, páginas web, archivos con información financiera y contable, hacen parte de la cotidianidad de las personas, además de temas en los que las nuevas tecnologías aportan un diferencial probatorio como la informática forense.
Ante este panorama, es indispensable entonces que los profesionales tengan las competencias que les permitan identificar y encontrar evidencia, elementos materiales probatorios y/o pruebas a través de medios tecnológicos que fundamenten sus hipótesis. Basados siempre en las mejores prácticas internacionales y nacionales frente al recaudo de esta evidencia digital y teniendo como referencia conceptos propios de la informática forense y de la cadena de custodia.
Al finalizar el curso, el estudiante estará en oportunidad de establecer el tipo de procedimiento que se debe aplicar a la evidencia digital, de acuerdo con su naturaleza (correo electrónico, página web, medios de almacenamiento, entre otros) preservando características de integridad, confidencialidad, disponibilidad, no repudio, mismidad, integridad y legalidad, y mantener así su valor probatorio para ser presentando en cualquier instancia legal.
Porque ya es una exigencia apremiante que los profesionales en este campo administren la tecnología operativamente y saquen todo el provecho que esta tiene para ofrecerles en el ejercicio de sus funciones. Y esto es así porque siguen en aumento las acciones inescrupulosas que ven en el avance de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y en el desarrollo tecnológico, una oportunidad para infringir la ley, aprovechando ciertas características, como la clandestinidad, la portabilidad, la ejecución de la actividad en tiempos cortos, la falta de testigos y el no rastro vinculante, entre otras.
Este es un programa diseñado con estándares nacionales e internacionales y un enfoque centrado en el recaudo e identificación de evidencia digital, en la identificación a través de algoritmos hash, mediante metodologías MD5 y SHA1, y el establecimiento del valor probatorio de la evidencia digital, basado en el procedimiento de hallazgo, recaudo, transporte y análisis. Todo lo anterior, teniendo como base la informática forense y la cadena de custodia.
Funcionarios de la rama judicial, ministerio público, jueces, fiscales, abogados litigantes, abogados de control interno disciplinario, ingenieros o tecnólogos con labores en rama judicial, ministerio público, entes de control y, en general, cualquier profesional en Derecho e ingeniería.
• Capacidad para recolectar, dirigir, montar y explicar una prueba digital dentro de cualquier clase de proceso.
• Idoneidad para presentar todo tipo de actuación procesal en medios digitales.
• Habilidad para distinguir las pruebas digitales como periciales, documentales o para saber introducirlas en un proceso, mediante una prueba de inspección judicial con exhibición de documentos y/o asistencia de peritos.
• Liderazgo para solicitar y practicar una evidencia digital, de acuerdo con los parámetros de técnica probatoria e indicados para la formalidad de cada proceso.
Nuevos conocimientos basados en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) frente a la administración de la información, tomando esta como el activo más importante de cualquier organización y como evidencia con fines probatorios en cualquier ejercicio del Derecho.
Aspectos normativos frente al valor probatorio del mensaje de datos y su integración con distintos regímenes procesales, tales como: Código General del Proceso, Código de Procedimiento Penal, entre otros. Con miras a enmarcar de manera adecuada los procedimientos en materia de evidencia digital.
Importancia de la informática forense como ciencia o rama de la criminalística y cómo, a través de ella, es posible aportar evidencia y/o EMP y/o prueba en cualquier estadio del Derecho:
La importancia de recaudar adecuadamente la evidencia digital presente en cualquier escena, clasificando la misma de acuerdo con su naturaleza y aplicando el procedimiento pertinente para su recaudo, manteniendo su valor probatorio, basado en las características de autenticidad (originalidad de la evidencia digital):
Mejores prácticas nacionales e internacionales, con ocasión del recaudo de evidencia digital.
Ingeniera de Sistemas. Posgrado en Auditoría Informática. Magíster en Derecho Informático y nuevas tecnologías. Candidata a magíster en ciberseguridad y ciberdefensa. Amplia experiencia en áreas de tecnología y seguridad informática. Conocimientos en sistemas de gestión de seguridad de la información, gestión de riesgos, continuidad del negocio, gestión de incidentes de seguridad de la información, ciberseguridad y concientización en seguridad de la información.
Abogado experto en nuevas tecnologías aplicadas al Derecho. Magister Executive en Administración de Empresas y Liderazgo Estratégico, Cybercrime and Electronic Evidence. Perito ad honorem en evidencias digitales. Perito en casos de E-evidence y crimen informático. Especialización en Derecho Administrativo, Diplomado en internet, comercio electrónico y su regulación. Docente de posgrados. Director de la Maestría de Protección de Datos, Universidad Sergio Arboleda.
Magíster en Derecho de la Universidad Sergio Arboleda. Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana con especialización en Derecho Comercial. Experto en Gobierno Corporativo de Empresas Familiares. Realizó estudios de filosofía y psicología en el SMB. Profesor de Gerencia de Empresas de Familia, Grupos Empresariales y Derecho de Sociedades en programas de especialización reconocidas universidad de Colombia.
Abogado con Major en Economía, Universidad Sergio Arboleda. Especialista en Seguridad de la Información e Informática. AccessData Certified Examiner v6 y cursos en: técnicas antiforenses, Centro Internacional de Excelencia, España; Computer Hacking Forensics Investigator V9, EC-Council, Introduction to Cyber Security, Cisco Networking Academy. Blockchain-Creación de Contratos Inteligentes, Universidad Nacional de Colombia. Lean Six Sigma (Yellow, Green y Black Belt). Amplia experiencia en asuntos de protección de datos personales, derecho al olvido, Derecho informático, propiedad intelectual y seguridad de la información e informática.
*La Universidad podrá cancelar el programa seleccionado, cuando no haya un número mínimo de participantes, y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. También podrá posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas preinscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.