Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

INGRESA A BLACKBOARD

haz clic
Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

Escuela de Artes y Creación | Julián Montaña

Faculty

prime-faculty-personDef

Redes

Julián Montaña Rodríguez

Decano Escuela de Artes y Creación



PERFIL

Latino, gestor de la creatividad y la educación artística, investigador y músico. Cree en el poder que tiene la cultura y la educación para configurar nuevas realidades en la sociedad. Por eso trabaja apasionadamente diseñando y gerenciando proyectos transformadores desde la cultura y la creación. Es experto en sostenibilidad y ha dedicado parte de su carrera profesional a investigar la memoria musical de Colombia en la música clásica y a la formación de nuevas generaciones de músicos de este país suramericano.

Executive MBA (c) de La Sergio, Musicólogo de la Universidad Autónoma de Barcelona, pianista de la Universidad Nacional de Colombia y, por su liderazgo educativo en Latinoamérica, fellow del Dialogue on Innovative Higher Education Strategies del programa IDC-LA del DAAD, el maestro Montaña es actualmente Decano de la Escuela de Artes y Creación de la Universidad Sergio Arboleda y profesor del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la Universidad Nacional de Colombia.

Como Decano de la Escuela de Artes y Creación de La Sergio ha realizado una labor estratégica que reconocen en el sector como de alto impacto, encaminada a la transformación de la formación artística, propendiendo por la calidad formativa y abrazando principios como la educación para la vida y la sostenibilidad en las artes. Su acertado liderazgo no solo se ve reflejado en el crecimiento de su comunidad de aprendizaje, sino también en el impacto de sus apuestas de proyección social y en el respaldo que han conseguido diversas iniciativas de la Escuela. Desde su llegada, la Escuela de Artes y Creación es aliada o ha ganado recursos de entidades como el Ministerio de las Culturas, CoCrea, el Centro Nacional de las Artes, Open Society Foundations, IDARTES, la Fundación Bolívar-Davivienda, la Sala de Arte Bancolombia, la Global Science Opera, diversas embajadas, instituciones académicas internacionales como el Conservatorio Liceu de Barcelona o Jazz at Lincoln Center, entre otras.

El maestro Montaña entiende la educación artística como un relevante eslabón en la cadena de valor de diferentes sectores de nuestra sociedad. Por eso ha diversificado sus líneas estratégicas de trabajo con énfasis en proyectos sociales, proyectos investigativos de alto nivel, sinergias con sectores vitales en el ecosistema cultural (tejido social y creativo, instituciones nacionales e internacionales, interacción con el sector productivo, etc.), y eventos artísticos y académicos de alto impacto, generando un modelo de acción en 360º. Julián es el Director ejecutivo de ECO, el Encuentro de Músicas Colombianas de La Sergio (5 ediciones, evento de concertación del MinCulturas y Beca LEP de IDARTES); el Festival Internacional de Guitarra (5 ediciones y proyecto de CoCrea); EscenaTEMU, la temporada de proyectos escénicos de La Sergio (6 ediciones, apoyada por empresa privada), entre otros.

Desde 2020 la Escuela ha recorrido un camino certero en el aseguramiento de la calidad de los procesos formativos lo cual se ve recompensado en el aumento de la población estudiantil y los nuevos proyectos con entidades aliadas desde sus pregrados y posgrados en la música, el teatro musical y la gestión cultural. Igualmente, ha construido una agenda de acciones de interacción con la sociedad convirtiéndose en una facultad de puertas abiertas y de cara a la comunidad, con nuevos espacios de sostenibilidad para las artes, entre ellos, proyectos con énfasis social y de inclusión como parte de un ejercicio de retorno, donde se comparten las virtudes y buenas prácticas del proyecto con comunidades en condiciones adversas con el objetivo de contribuir a la transformación de realidades (por ejemplo, iniciativas de formación para docentes de música de municipios categoría 4, 5 y 6, población carcelaria o jóvenes talentos de las regiones, formación profesional para personas con diversidad funcional -ceguera, asperger, entre otras-), oferta educativa sin costo, eventos de alto impacto como los festivales internacionales en torno a la guitarra, las músicas colombianas, el Jazz y el teatro musical, entre otras actividades artísticas y académicas.

De su preocupación por la memoria musical del país, resultan sus más recientes publicaciones: las ediciones críticas de la “Sonata para violín y piano de Mario Gómez-Vignes” y de la “Sonata para violín y piano en re mayor de Luis Carlos Figueroa”, ambas publicadas por la Sergio Arboleda. Igualmente, las ediciones críticas de los “Cuartetos de cuerda de Blas Emilio Atehortúa”, uno de los compositores colombianos más importantes del siglo XX, publicadas por la Universidad Nacional de Colombia. Sus otros intereses investigativos giran en torno a la influencia y repercusiones de los fenómenos políticos en la música en Colombia a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Ha realizado ponencias sobre estos temas, además de Colombia, en España, Cuba y República Dominicana.

A la par de su rol como académico, Julián ha desarrollado una interesante labor en espacios gerenciales de la cultura y la educación. Fue Director de estrategia de la Fundación Salvi, entidad organizadora de reconocidos festivales de música como el Cartagena Festival de Música –uno de los eventos de música clásica más importantes de Latinoamérica–; allí tuvo la oportunidad de liderar y acompañar procesos de curaduría, programación, estrategia comunicativa, responsabilidad y transformación social, alianzas público-privadas, entre otras. Además, hizo parte del equipo creador y gestor del primer Ibagué Festival.

El maestro Montaña ha hecho crítica musical y escrito notas al programa para conciertos de diferentes orquestas sinfónicas en el país y salas de conciertos en Bogotá, entre ellos, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, y para orquestas como la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la Orquesta Filarmónica de Medellín.

Es miembro de la IASPM-LA (International Association for the Study of Popular Music) y de la International Musicological Society (IMS).



PUBLICACIONES



ACTIVIDADES EN EL TIEMPO LIBRE

Voy a conciertos, a exposiciones, a cine; leo en cafeterías o en la sala de mi casa; me gusta ver el atardecer tomando un café o un té blanco; ceno con mis amigos; cocino para mis allegados.



¿QUÉ RECOMIENDA LEER, VER O ESCUCHAR?

Recomiendo 4 libros: “El tiempo regalado” de Andrea Köhler; “En contra de la música” de Julio Mendívil; “En el café de la juventud perdida” de Patrick Modiano; y la “Historia de la música en Santafe y Bogotá” de Egberto Bermúdez.

Y escuchar “La curandera” de Edson Velandia; “Ritualitos” de Marta Gómez; “Deja” de Ali aka Mind; y los conciertos para violín de Bach en la versión de Isabella Faust y la Akademie für Alte Musik Berlin.



LO QUE DICE LA PRENSA
“El nombramiento de Julián Montaña como decano de esta Escuela demuestra la renovación generacional que está viviendo la cultura del país y que promete una mirada fresca, incluyente y diversa desde la música y las artes”

Concertante, 6 de marzo de 2020.

“Por su destacada trayectoria académica y de gestión, Julián Montaña Rodríguez, decano de la Escuela de Artes y Música de La Sergio, fue elegido, junto a otros 24 líderes académicos de la región, para participar como becario en el Curso Internacional de Decanos DIES”

Universidad Sergio Arboleda, 12 de noviembre de 2020

“Julián Montaña […] quiere sintonizar la formación musical desde la educación con la contemporaneidad, con una enseñanza híbrida, que incluya las tecnologías, y entienda los nuevos públicos, consumos y dinámicas del mercado musical.”

Universidad Sergio Arboleda, 2 de marzo de 2020