ORGULLO SERGISTA: EGRESADA FUE RECONOCIDA POR LA UNESCO COMO UNA DE LAS MEJORES CIENTÍFICAS DE COLOMBIA
Luz Adriana Mejía Castaño, egresada del programa de Matemáticas, fue una de las 14 colombianas galar ...
Científicos del Departamento de Bioquímica de la Universidad de Cambridge en Reino Unido, descubrieron una oruga que tiene la capacidad de biodegradar el polietileno, uno de los plásticos más utilizados en nuestra sociedad. Esta larva es reconocida como cebo de pesca, pero hasta el momento no se conocía su función como eliminador de residuos plásticos.
Su nombre científico es Galleria mellonella, pero comúnmente se le dice gusano de cera. El estudio demostró que la degradación del plástico es rápida y efectiva, lo que sería una novedosa manera de eliminar este componente, que es el mayor causante de contaminación (sobre todo en los océanos).
EROSIÓN, UNA PROBLEMÁTICA PARA COLOMBIA
El IDEAM, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con el apoyo técnico de la U.D.C.A. realizaron el primer estudio nacional de la degradación de suelos por erosión. La investigación arrojó que en los departamentos de las regiones Caribe y Andina es donde más se presenta este fenómeno.
El estudio busca realizar un monitoreo continuo para identificar y evaluar en que estado se encuentra cada territorio, y así poder diagnosticar un posible plan de acción para recuperarlo o protegerlo. Entre las principales causas de esta problemática se culpa a la deforestación, revelando que desde 1990 hasta 2010 se ha incrementado el grado de erosión en los suelos colombianos.
CÉLULAS SOLARES QUE CONSERVAN MÁS ENERGÍA
Investigadores de la Universidad de Kobe en Japón, crearon un innovador diseño de células solares que buscan aumentar la eficiencia energética y conservarla un 50 por ciento más. El proceso se fundamenta en la absorción de energía creando una eficiencia de conversión bastante elevada. La investigación quiere generar electricidad de forma más ecológica, productiva y considerablemente más económica.
Una gran parte de la energía solar es desperdiciada, aunque ya existen células solares estas poseen una unión simple que no permite absorber eficientemente la energía. Diferentes experimentos realizados en todo el mundo han logrado conservar la energía hasta un 46 por ciento; este proyecto japonés ha sido el primero en la historia en llegar tan alto.
Luz Adriana Mejía Castaño, egresada del programa de Matemáticas, fue una de las 14 colombianas galar ...
La Universidad Sergio Arboleda dio la bienvenida a los nuevos estudiantes, quienes conocieron el pro ...
Acompañados de sus seres queridos, los nuevos graduandos se conectaron a las ceremonias de graduació ...
Con el concurso liderado por el Centro de Innovación, Emprendimiento y Empresa, el participante podr ...