A propósito del Día Mundial de la Salud Sexual, que se celebra el 4 de septiembre, la Escuela de Psicología de La Sergio reunió a un grupo de expertos para analizar este importante tema desde varias perspectivas. El evento académico se realizó con el apoyo de la Asociación Colombiana de Salud Sexual.
Este espacio presentó a varios conferencistas: Gina Calderón, psicóloga y máster en sexología, orientación y terapia sexual, quien además es especialista en informática educativa, magíster en tecnología educativa y diplomada en docencia universitaria y pedagógica. Katherin Ramírez, psicóloga y aspirante a la maestría en neuropsicología y educación de la Universidad UNIR. Christian Tabares Hernández, psicólogo de la Universidad Cooperativa de Colombia, magíster en psicología de la salud, y doctorando en sexualidad humana de la Universidad Nexum de México. Xiomara Andrea Hernández Bernal, psicóloga, magíster en psicología clínica y especialista en evaluación clínica y tratamiento de trastornos emocionales y afectivos.
La psicóloga Caren Asencio, abrió la agenda de conferencias. Ella es parte del cuerpo docente de la Universidad Sergio Arboleda y psicóloga de los Consultorios de Atención Psicológica (CAP) de la misma institución. Su interés se centró en promover la comprensión de la complejidad del ser humano, en la que, por supuesto, está la sexualidad como una dimensión de vital importancia. De hecho, planteó este aspecto como un derecho humano que debe ser visibilizado y garantizado, incluso, con los derechos reproductivos. Esto, además del diálogo y el encuentro ‘con el otro’ para comprenderla mejor.
En su intervención, Gina Calderón se refirió a la educación sexual y cómo esta se asocia con la educación global, emotiva y afectiva. Señaló que todo acto educativo y pedagógico debe tener presente la complejidad de la persona, por tanto, invitó a incorporar la reflexión en temas de sexualidad al ejercicio pedagógico. La psicóloga hizo un breve recorrido por los paradigmas que se han empleado para abordar la educación sexual a través de la historia reciente: la educación sexual como educación demográfica y para el control de la natalidad; la educación sexual como formación para el ejercicio de la genitalidad; la educación sexual como promoción de la dimensión afectiva-interpersonal, y la educación sexual para la vida familiar y de pareja.
La experta también destacó la importancia de la gestión emocional como un punto urgente en la educación sexual e hizo alusión a que, en los procesos pedagógicos, debe incluirse la dimensión sexual en la construcción de proyectos de vida de los estudiantes.
Para finalizar su intervención, expresó que la educación sexual no se trata solo de prevención médica ni de dar información, la idea es formar en habilidades para la vida que le permitan poner en práctica la información recibida en momentos oportunos.
Por su parte, la psicóloga Xiomara Hernández habló de la importancia que reviste el consentimiento sexual, pues es fundamental para el relacionamiento erótico afectivo. En su intervención advirtió acerca de los desafíos que implica la atención de las diversas formas de violencia basada en género, así como sus perspectivas de análisis interseccional, como los estereotipos estéticos asociados al género y su impacto en la experiencia de la sexualidad.
En su turno, el psicólogo Christian Tabares expuso algunos mitos asociados con la sexualidad humana y la urgente necesidad de desmontarlos para que esta experiencia pueda ser más grata y edificante. Invitó a disfrutar de la experiencia sexual sin que la única posibilidad del goce esté asociada con la genitalidad. Comenta la importancia de favorecer una sexualidad diversa que permita y respete las múltiples y variadas formas de vivirla.
La psicóloga Katherine Ramírez, por su parte, abordó la prevención en el marco del ejercicio de la sexualidad e hizo énfasis en las enfermedades de transmisión sexual.
Para concluir este encuentro, que también contó con el apoyo de marcas como Sen Íntimo, la docente Laura Ortiz, coordinadora académica de la Escuela de Psicología, enfatizó en la urgente necesidad de acercarse y vivir la sexualidad de manera libre, sana, segura y consensuada, sin dejar de lado la responsabilidad y la autonomía.
Estos espacios académicos que tratan temas sensibles siempre son bienvenidos porque interpelan a los participantes de muy distintas maneras: desde sus propias prácticas; desde la información que se tiene para vivirlas, y desde la responsabilidad que ello implica. Son ideales para visibilizar dinámicas complejas, buenas prácticas, estereotipos y roles de género que pueden exponer desigualdades o riesgos, si no se asume esta experiencia con la responsabilidad que merece.
LEA TAMBIÉN
- SERGISTA DE PSICOLOGÍA GANA RECONOCIMIENTO A MEJORES PRÁCTICAS POR TRABAJO EN CÁRCEL EL BUEN PASTOR
- “ARGENTINA ES UN GRAN PAÍS PARA ESTUDIAR PSICOLOGÍA, LA SALUD MENTAL NO ES UN TABÚ”, SERGISTA SOBRE SU INTERCAMBIO ACADÉMICO
- SERGISTA OCUPA EL TERCER LUGAR EN ENCUENTRO NACIONAL DE PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA 2023