GENERACIÓN 2021: UN CAMINO DE APRENDIZAJES Y SUEÑOS POR CUMPLIR ARRANCÓ EN LA SERGIO 4.0
La Universidad Sergio Arboleda dio la bienvenida a los nuevos estudiantes, quienes conocieron el pro ...
La región Bogotá Cundinamarca tiene un sector productivo y de servicios de alto impacto para la economía colombiana y se encuentra inmersa en un mercado globalizado que la obliga a competir de forma directa con organizaciones nacionales e internacionales, por lo cual debe estar en un proceso continuo de desarrollo de sus sistemas de producción y operaciones.
Las organizaciones son conscientes de la importancia de capacitar su personal profesional en el conocimiento y la adaptación de nuevas metodologías en producción y operaciones que hoy en día son cruciales para las empresas y los distintos sectores económicos en Colombia, dados los altos niveles de competencia y el encarecimiento de los recursos.
Las empresas Colombianas compiten actualmente con “Empresas de Clase Mundial”, con altísimos estándares de innovación, productividad y calidad de sus productos yo servicios, por lo cual es necesario generar estrategias que les permitan cerrar la brecha para poder alcanzar niveles de excelencia, en todos los sectores económicos en los cuales se quiera participar.
El Gobierno está promoviendo los sectores económicos que pueden tener mayores posibilidades de desarrollo a través del PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA, el cual inició su trabajo con cuatro sectores tradicionales: Energía eléctrica, textil – Confección, Autopartes, Industria de la comunicación gráfica y Sectores emergentes: software y tecnologías de información, tercerización de procesos, cosméticos y artículos de aseo y turismo de salud, a los cuales se han sumado los sectores de metalmecánica y hortofrutícola.
El objetivo es aumentar la productividad y competitividad de los mismos, para convertirlos en sectores de clase mundial.
Las áreas de producción y operaciones han venido modernizando sus métodos, su gestión y su tecnología, buscando la optimización de la productividad, incrementando la eficiencia, la eficacia y la flexibilidad de los sistemas productivos y de las operaciones de abastecimiento y distribución, a nivel nacional e internacional. De no desarrollarlas, con alta calidad, las empresas de la región continuarán perdiendo participación en los mercados ante las multinacionales y la importación de bienes manufacturados, en forma oportuna y a muy bajos precios.
Por esto es necesario desarrollar programas de postgrado a nivel de Maestría en el área de producción y operaciones para la capacitación del recurso humano con altos niveles de conocimiento y gestión, capaces de lograr empresas competitivas. La meta es desarrollar estos programas en el sector generando mayor valor agregado y hacerlos competitivos a nivel mundial.
La Universidad Sergio Arboleda dio la bienvenida a los nuevos estudiantes, quienes conocieron el pro ...
Acompañados de sus seres queridos, los nuevos graduandos se conectaron a las ceremonias de graduació ...
Con el concurso liderado por el Centro de Innovación, Emprendimiento y Empresa, el participante podr ...
Los Sergistas se encontraron de nuevo con sus decanos, docentes y compañeros, esta vez, para materia ...