Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

INGRESA A BLACKBOARD

haz clic
Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

DEPARTAMENTO DE DERECHO PÚBLICO



En esta Sección:

Te puede interesar:


Presentación:

banner-2-

El Derecho Público es una de las dos especialidades que componen la summa divisio o división más alta del Derecho.

Particularmente, el Departamento de Derecho Público es una dependencia académica y de investigación adscrita a la Escuela Mayor de Derecho, Universidad Sergio Arboleda, cuyo objetivo principal es la formación, capacitación, actualización e investigación en aspectos del Derecho Público, en pregrado y en posgrado.

Mediante actividades de docencia, investigación y divulgación, este departamento se propone alcanzar su objetivo en áreas del Derecho Constitucional, Historia Política y Constitucional de Colombia, Derecho Administrativo, Derecho Tributario, Hacienda Pública, Derecho Internacional y Derecho Comparado.

Esto, en escenarios propios del programa de pregrado donde, consecuentemente, es indispensable un esquema que facilite la coordinación e integración vertical con programas de posgrado.


Acerca de

banner-3-

El Departamento de Derecho de Público de la Universidad Sergio Arboleda, adscrito a la Escuela de Derecho, está instituido para consolidar el estudio del Derecho constitucional y administrativo, principalmente, y el análisis de las instituciones y el Estado de Derecho en Colombia.

Posee como entidades adscritas el Instituto de Estudios Constitucionales, el Grupo de Investigación en Derecho Público y Económico CREAR, la Clínica de Interés Público en Derecho Público y el Semillero de Derecho Administrativo.

En su sitio web, este departamento divulga los resultados de su actividad académica e investigativa y así mantiene contacto permanente con la comunidad universitaria y la sociedad, en general.

De manera especial, el contenido de esta página va dirigido a estudiantes de pregrado, posgrado, maestría y doctorado, lo cual representa un valor agregado para ellos en el proceso de desarrollo de sus estudios y en cuanto a directrices, herramientas e información que constituye un apoyo importante en su formación.


Grupo de Investigación Científica crear

Fecha de creación: 2001
Registro Colciencias: COL0036339
Categoría: A según la Convocatoria 781 de 2017.

El Grupo de Investigación en Derecho Público CREAR inició sus actividades en el 2001, y actualmente se encuentra adscrito al Departamento de Derecho Público de la Escuela Mayor de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda.

Los investigadores del grupo CREAR han desarrollado importantes de proyectos de investigación, siempre teniendo como vocación la innovación y el aporte de sus resultados a la comunidad académica de la universidad y los ámbitos afines a nivel nacional e internacional. Igualmente han participado en importantes consultorías a nivel nacional y han apoyado la creación de Normas.

El grupo cuenta con una importante producción bibliográfica así como numerosas participaciones en eventos nacionales e internacionales.

Actualmente CREAR cuenta con dos líneas de investigación, Análisis crítico de las Instituciones y Derecho internacional y Derecho del Espacio Ultraterrestres y las cuales se desarrollan por medio del programa de investigación “Orden Constitucional y Orden Internacional” cuyo objetivo es establecer desde diferentes perspectivas y análisis de la dinámica de fuentes desde una investigación innovadora por sus temáticas y sus metodologías.

El grupo CREAR también ha establecido fuertes nexos con otros grupos nacionales e internacionales con el fin de compartir sus resultados con toda la comunidad científica.

Misión:
Satisfacer la necesidad de una investigación científica en las áreas de Derecho público, económico y social mediante el diseño y la ejecución de proyectos de investigación y la socialización de sus productos.

Visión:
Erigirse como un grupo de investigación jurídica reconocido a nivel nacional e internacional como ayudante en el desarrollo, acreditación y consolidación de los programas de pregrado, posgrado, maestría y doctorado en Derecho de la Universidad Sergio Arboleda.

Objetivo general:
Consolidarse como un Grupo de Investigación Científico de carácter internacional en el campo de las ciencias sociales, a través del desarrollo de los distintos proyectos de investigación jurídica, socio jurídica o jurídico económica, que le permitan a los organismos internacionales, a las autoridades públicas, nacionales e internacionales, y a las entidades privadas definir políticas públicas y presentar alternativas de solución y mejoramiento de la realidad jurídico económica nacional e internacional.

Objetivos específicos:
Como grupo de investigación de la Universidad Sergio Arboleda pretende:
– Producir ciencia desde la academia con proyección social;
– Socializar sus productos en el marco de un contexto globalizado;
– Ejecutar los proyectos de investigación con sujeción al Proyecto Educativo de la Universidad Sergio Arboleda;
– Ser apoyo para la ejecución de los programas de pregrado, posgrado, maestría y doctorado en Derecho de la Universidad Sergio Arboleda.

Presentación General:
En atención a la Visión, Misión y Políticas Institucionales de la Universidad Sergio Arboleda, el Grupo de Investigación en Derecho Público y Económico “CREAR” de la Escuela de Derecho tiene por objetivo fortalecer la investigación jurídica través de sus líneas y proyectos de investigación con el fin de atender las necesidades del quehacer jurídico y responder a los problemas de la sociedad con la proposición de políticas públicas.

El grupo de investigación se creó en el año 2001 con el apoyo del docente investigador Jorge Enrique Ibáñez Najar, quien lo dirigió hasta el año 2007. Con la colaboración de las Investigadoras Ileana Melo Salcedo y Julieta Arenas Ceballos, se registró, reconoció y categorizó como Grupo “A” ante COLCIENCIAS.

Programas a los cuales contribuyen las actividades del grupo:
– Pregrado en Derecho de la Escuela de Derecho;
– Posgrados en Derecho de la Universidad Sergio Arboleda;
– Diplomado en gestión y responsabilidad fiscal;
– Especialización en Derecho administrativo y en Derecho público económico;
– Maestría en Derecho de la Universidad Sergio Arboleda, énfasis en Derecho administrativo;
– Doctorado en Derecho de la Universidad Sergio Arboleda, énfasis en Derecho administrativo.


Prácticas Jurídicas

Definición:

Como requisito para aprobar la materia de Consultorio Jurídico, esta es una práctica temporal que realizan los estudiantes de octavo, noveno y décimo semestre de Derecho, durante un mínimo de cuatro meses, prorrogables mediante acuerdo entre el Departamento y la Escuela de Derecho.

La práctica se realiza en el Departamento de Derecho Público, con el acompañamiento del director, lo cual le permite al estudiante potenciar su capacidad de análisis y el estudio en el campo del Derecho constitucional y administrativo. De esta manera, complementa su formación, enfocada en la docencia y en la investigación.

Justificación:

Es un programa académico que se desarrolla a partir de los dos últimos años del programa de Derecho, de la Universidad Sergio Arboleda, que es acreditado como materia dentro del pénsum académico y sirve para la homologación de la materia de Consultorio Jurídico.

Por supuesto, el objeto de la práctica no es ubicar laboralmente a los estudiantes sino brindarles la oportunidad de conocer el entorno real y observar así las aplicaciones prácticas de las materias contenidas en su programa curricular. De esta manera, adquiere una ventaja comparativa, basada en su desempeño, que le da más opción de ser tenido en cuenta cuando se gradúe e incursione en el mercado laboral.

Objetivos:

  • Complementar la formación académica.
  • Facilitar la consolidación de experiencia y, consecuentemente, fortalecer la hoja de vida.
  • Ampliar la cobertura de la Universidad en el sector empresarial.
  • Colaborar, desde el punto de vista técnico y académico de la Universidad, en el desarrollo del sector empresarial del país.

Beneficios para el estudiante:

  • Una oportunidad de autoevaluarse e identificar debilidades y fortalezas en su formación, lo cual, a su vez, lo lleva a definir su perfil profesional.
  • Adquiere experiencia al ser parte de una organización e integrar un equipo de trabajo.
  • Oportunidad de enriquecer la hoja de vida.
  • Todas las posibilidades para desarrollar habilidades y competencias clave para enfrentar situaciones propias de un entorno laboral.

Beneficios para la universidad

  • Adecuar los programas académicos a las necesidades del Área Jurídica
  • Potenciar el desarrollo de las capacidades de sus estudiantes en el sector Jurídico.

Requisitos Académicos

  • Estar Debidamente matriculado en la Escuela de Derecho y la Inscripción de la materia de Consultorio Jurídico.
  • Haber cursado séptimo semestre completo.
  • Contar con la aprobación y legalización de la Práctica Jurídica ante la Escuela de Derecho, en las fechas Indicadas.
  • Cumplir con la entrega y sustituciones de las asignaciones y actuaciones que se hayan encomendado en el Consultorio Jurídico.
  • Acreditar promedio académico acumulado de mínimo tres punto siete (3.7)
  • Demostrar interés en las temáticas propias del Derecho público, especialmente del Derecho constitucional y administrativo, y habilidades de redacción, investigación y trabajo en equipo.
  • Contar con disponibilidad de tiempo para el trabajo de campo.

El interesado debe remitir su hoja de vida oportunamente al Departamento de Derecho Público para su estudio y respuesta con respecto a su vinculación.


Semilleros de Investigación

Dirigida a:

Estudiantes de sexto semestre en adelante de la Escuela de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda.

Objetivos

  • Fomentar actividades investigativas al interior de la Universidad.
  • Optimizar la actividad investigativa y entrelazarla con los grupos de investigación.
  • Generar líneas de investigación que se articulen con el programa de pregrado.

Requisitos:

  • Ser estudiante de sexto semestre en adelante matriculado en la Escuela de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda
  • Tener aprobadas todas las asignaturas correspondientes a los semestres cursados
  • En el curso de los semestres académicos anteriores, tener un promedio de calificaciones no inferior a tres punto cinco cero (3.5) sobre cinco (5.0), anexar original o fotocopia de las notas de los semestres cursados
  • No haber sido sancionado disciplinariamente en su vida académica
  • Inscribirse para concursar, dentro del lapso señalado en la convocatoria
  • Presentar una carta de solicitud dirigida al señor Decano y al Director del Departamento de Derecho Público
  • Enviar hoja de Vida con:nombres y apellidos completos, fecha y lugar de nacimiento, cédula de ciudadanía, correo electrónico y demás datos de contacto, ensayos u otros escritos, idiomas que domina, escribe o entiende, entre otros aspectos.

Estímulos Académicos

1. Equivalencia con el trabajo de grado
2. Mención Honorífica por mérito Investigativo

Publicación de Resultados

La lista de elegidos se publicará dentro de los cinco (05) días hábiles siguientes a la entrevista.

El interesado debe enviar su hoja de vida oportunamente al Departamento de Derecho Público para su estudio y respuesta de vinculación.


FACULTY

Cristian Stapper Buitrago

j

Director Departamento de Derecho Público y catedrático de Derecho Administrativo

Abogado y Doctor en Derecho, Universidad Sergio Arboleda. Especialista en Derecho de los Negocios, Universidad Externado de Colombia. Magíster en Economía, Universidad de Barcelona y Posdoctorado en Derecho, Universidad de Salamanca, España.

Asesor del despacho del ministro de Desarrollo de Colombia y del ministro de Comercio, Industria y Turismo. Experto Comisionado de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico en dos oportunidades y director ejecutivo de la misma entidad. Secretario general, Asociación Colombiana de Exportadores de Flores. Director ejecutivo de Fedequinas. Secretario general y director de asesoría, Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado. Vicepresidente de litigio y entorno de FENALCO.

Autor de “La regulación de los servicios públicos: una visión desde los servicios de agua potable y saneamiento básico”; “El servicio público clásico y actual”; “La extinción administrativa del derecho de dominio por incumplimiento de la función social de la propiedad”, entre otros.


CAMILO GUZMÁN GÓMEZ

j

Estudios de pregrado en la Université Monstesquieu-Bordeaux 4, Francia. Magister En Derecho Público de la misma Universidad. Candidato a Doctor en Derecho en Derecho de la Université Paris Sud. Docente e investigador universitario con más de 14 años de experiencia.


LUIS JAVIER MORENO ORTIZ

j

Licenciado en Filosofía y Humanidades y Abogado egresado de la Universidad Sergio Aboleda del año 1996, Especialista en Derecho Administrativo del Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, Magister en Derecho de la Universidad Sergio Arboleda y Doctor en Derecho de la misma Universidad. Con amplia experiencia en docencia universitaria en universidades como: Pontificia Universidad Javeriana, Escuela Superior de Guerra y la Universidad Sergio Arboleda. Con más de diez años de experiencia profesional en la Academia Colombiana de Jurisprudencia, Procuraduría General de la Nación y Magistrado Auxiliar en la Corte Constitucional.


ANDRÉS SARMIENTO LAMUS
olga_amparo_rojas_de_martinez

Abogado (cum laude). LLM (Adv.) en Derecho Internacional Público de la Universidad de Leiden, Países Bajos. Estudiante de Doctorado de la misma institución. Miembro de la Academia Colombiana de Derecho Internacional – ACCOLDI.


Quehacer
banner-3-

DOCENCIA

El Departamento de Derecho Público participa en las actividades de docencia, tanto a nivel de pregrado, así como en los diferentes niveles de posgrado. Sus miembros dictan algunas asignaturas propias del Derecho Público a nivel de pregrado (Derecho Constitucional Colombiano I y II, Derecho Administrativo General I y II, Derecho Administrativo Especial I y II, Derecho Internacional Público y Metodología de la investigación). A nivel de especialización y maestría, los miembros del Departamento de Derecho Público dictan algunas asignaturas, al tiempo que dirigen tesis de maestría y doctorado que los estudiantes desarrollen en temas afines al Derecho Público.

Adicionalmente, el Departamento de Derecho Público participa en la creación permanente de los contenidos programáticos y programas académicos que ofrezca la Universidad Sergio Arboleda por intermedio de la Escuela Mayor de Derecho, así como en la actualización de los mismos; tareas que enriquece mediante la colaboración de profesores de facultades de Derecho de Estados Unidos, América Latina y Europa.

INVESTIGACIÓN

El Departamento de Derecho Público participa activamente en actividades de investigación a través del Grupo de Investigación en Derecho Público CREAR.

El Grupo de Investigación relaciones con cada uno de los programas académicos ofrecidos por la Escuela Mayor de Derecho –pregrado, especialización, maestría y doctorado. CREAR tiene líneas de investigación amplias (análisis crítico de las instituciones y Derecho internacional y derecho del Espacio ultraterrestre) para permitir a un gran número de estudiantes de participar en sus labores y para cubrir todas las áreas del Derecho Púbico para así permitir que haya una verdadera apropiación social de los resultados la investigación.

El Grupo de Investigación se encuentra categorizado en el nivel C de acuerdo a los parámetros establecidos por Colciencias, pero cuenta con publicaciones en importantes revistas nacionales e internacionales. Igualmente el Departamento tiene dos publicaciones propias, El Boletín del Instituto de Estudios Constitucionales y los Cuadernos de Derecho Público.

Actualmente CREAR se encuentra desarrollando un programa de investigación con término en 2020, denominado “Orden Constitucional y Orden Internacional” cuyo objetivo es establecer desde diferentes perspectivas y análisis sobre de la dinámica de fuentes

En el programa de investigación, se definieron como líneas de trabajo, las siguientes:

    1. Constitucionalismo comparado
    2. Temas actuales de derecho ambiental
    3. Internacionalización del derecho y jurisprudencia internacional
    4. Sostenibilidad de las actividades espaciales

Así mismo, para el grupo es fundamental la participación de los estudiantes de pregrado a las actividades de investigación por medio del semillero de investigación. Los resultados de semillero constituyen un aporte invaluable para el grupo y la Escuela. Cada semestre, el grupo abre una convocatoria para permitir a nuevos estudiantes participar en labores de investigación y puedan participar en foros, conferencias y ponencias.

DIVULGACIÓN Y SOCIALIZACIÓN

Tanto el Departamento de Derecho Público como el Grupo de Investigación CREAR, están inmersos en dinámicas constantes relacionadas con actividades de divulgación académica y socialización de sus investigaciones. Así, los compromisos con la comunidad académica y profesional se reflejan principalmente en dos factores:

    1. Organización y Participación en Eventos Académicos a nivel Nacional e Internacional:
    El Departamento y el Grupo han organizado a eventos de alto impacto en Colombia, entre los que pueden destacarse como recientes el “Foro sobre Sustitución de la Constitución,” y el Foro Control de Convencionalidad.” Así mismo, sus miembros han sido ponentes en congresos académicos organizados en la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma del Estado de México (Toluca), la Universidad Externado de Colombia, entre otras.

    Cabe destacar también que los conceptos emitidos por nuestros profesores en sus áreas de experticia son utilizados por el Congreso de la República y por la Corte Constitucional.

    2. Publicaciones Periódicas:
    A través de la publicación periódica de los Cuadernos de Derecho Público y del Boletín de Estudios Constitucionales, el Departamento invita y ofrece a los miembros de la comunidad jurídica y académica, así como a estudiantes de Derecho – la posibilidad de publicar textos científicos, de divulgación y comentarios jurisprudenciales.


Publicaciones Destacadas
  • Andrés Sarmiento, David García, Juan Sebastián Barrera y Rodrigo González, The Constitutionalization of Biolaw in Colombia
  • Resumen:

    El texto es una aproximación al fenómeno de la constitucionalización del BioDerecho en el sistema jurídico colombiano, dado que la regulación se ha dado no en el plano legislativo sino a partir de jurisprudencia de la Corte Constitucional. La conclusión es que las decisiones del alto tribunal han rescatado elementos del derecho comparado, protegiendo una nueva categoría de derechos conocidos como de cuarta generación.

  • Luis Javier Moreno, Biolaw and Non-Human Animals
  • Resumen:

    El texto explica el surgimiento de la protección legal de los animales en Centro y Sur América; protección que va desde la penalización de conductas por maltrato, hasta el reconocimiento de derechos.

  • Marcela Palacio Puerta, Derechos de Autor, Tecnología y Educación para el Siglo XXI: El tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos” En: Colombia 2016. ed:Fondo de Publicaciones Universidad Sergio Arboleda ISBN: 978-958-59490-5-8
  • Resumen:
    Hoy en día la tecnología se ha convertido en una herramienta esencial para la educación. Por esta razón, muchos países alrededor del mundo han comenzado a incorporarla en sus procesos educativos teniendo como resultado el inicio de una transformación de dicho proceso con el objetivo de brindarle a los estudiantes del siglo XXI las nuevas habilidades que estos requieren. Los países en vías de desarrollo han visto en la incorporación de la tecnología en la educación no solo la oportunidad de educar adecuadamente a los nuevos estudiantes, sino también la oportunidad de resolver serias falencias de sus sistemas educativos. No obstante, muchos países durante este proceso han obviado que es la regulación de derechos de autor la que, hasta cierto punto, determina cómo la tecnología va a poder ser utilizada dentro de su sistema educativo, y por lo tanto, han adoptado regímenes autorales que no favorecen dicho tipo de políticas educativas impulsados por el cumplimiento de obligaciones internacionales en la materia. Aunque la conexión entre derechos de autor y educación ha sido un tema altamente debatido desde los inicios de dicho derecho, la literatura existente en el tema no ha abarcado la conexión entre la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en educación y la regulación de los derechos de autor. Adicionalmente, hay una brecha en la literatura existente acerca de los efectos que las disposiciones sobre derechos de autor incorporadas en el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos pueden tener sobre la educación en Colombia.

    De esta manera, por primera vez en la literatura sobre derechos de autor, este libro abarca de forma conjunta tres temas altamente controversiales en la materia: educación, tecnología y tratados de libre comercio, enfocándose en el caso del TLC entre Colombia y los Estados Unidos. Por consiguiente, este libro se convierte en una herramienta esencial no solo para la academia, estudiantes y expertos, sino que también es una importante guía para los responsables de políticas públicas en países en vías de desarrollo que están en proceso de implementar los compromisos en materia de derechos de autor adquiridos en tratados de libre comercio firmados con los Estados Unidos.


  • Marcela Palacio Puerta, Karen Isabel Cabrera Pena, “Los Derechos De Autor En Colombia: Objeto De Constitucionalización Y Sujeto Constitucionalizante” .En:Colombia Jurídicas ISSN: 1794-2918 Ed: Centro Editorial Universidad De Caldas V.13 Fasc.N/A P.116 – 131 ,2016
  • Resumen:

    La constitucionalización del derecho es un fenómeno que tiene sus inicios en Europa desde el siglo XX cuando se otorga supremacía y fuerza vinculante a la norma constitucional, que cargada de principios y derechos fundamentales impregna otras áreas del derecho. Dicho fenómeno se ha presentado en Colombia a partir de 1991 y ha intentado ser descrito y conceptualizado en las distintas áreas del derecho por la jurisprudencia y la doctrina. En Colombia, la regulación de los derechos de autor no ha sido extraña a este movimiento. No obstante, la doctrina colombiana no ha desarrollado el tema ni la jurisprudencia constitucional se ha referido a este de manera explícita. Es de esta manera que el presente artículo pretende llenar un vacío existente en la doctrina, describiendo cómo se ha presentado la constitucionalización en los derechos de autor; convirtiéndose en el primer eslabón para discutir sobre el tema.


  • Andrés Sarmiento Lamus & Rodrigo Gonzalez Quintero, ‘Current Legal Developments International Tribunal for the Law of the Sea’, (2016) 31 International Journal of Marine and Coastal Law 160 – 167
  • Abstract:

    The decision from the Special Chamber of the International Tribunal for the Law of the Sea, with regard to the request for the prescription of provisional measures in the Dispute concerning Delimitation of the Maritime Boundary between Ghana and Côte d’Ivoire in the Atlantic Ocean, constitutes the first instance in which this tribunal applies the plausibility test. This article attempts to analyse the said decision and its implications for further requests.

  • Andrés Sarmiento Lamus, ‘Revocation and Modification of Provisional Measures orders: The Court’s order regarding Certain Activities Carried out by Nicaragua in the Border Area and the case concerning Construction of a Road in Costa Rica along the San Juan River joint proceedings’, (2013) 12 The Law and Practice of International Courts and Tribunals 463 – 474
  • Abstract:

    This article seeks to analyse the revocation and modification of provisional measures, as indicated by the International Court of Justice, in light of the Court’s recent order in the joint proceedings of Certain Activities carried out by Nicaragua in the Border Area and the case concerning Construction of a Road in Costa Rica along the San Juan River. The request presented before the Court, by both parties, constitutes the first instance in which a request of this type has ever been submitted. Consequently, the order rendered by the Court, with regard to the procedural and substantive aspects concerning the indication of provisional measures, contains some points that are open to further analysis.

  • Luis Javier Moreno, Acceso a la Justicia (2000). Bogotá. Academia Colombiana de Jurisprudencia. Serie Portable.
  • Resumen:

    Precedido de una primera parte que trata de los derechos subjetivos, el ensayo, en su segunda parte, nos ingresa al tema propiamente dicho del acceso a la justicia. Por cierto, el autor ya nos previene en el prólogo que existe un supuesto incuestionable: el acceso a la justicia es un derecho subjetivo. En consecuencia, en primer lugar, el ensayo nos muestra varias visiones teóricas acerca de este tema y para ello profundiza los temas que ilustran la teoría estructural de los derechos subjetivos, se ofrece un discurso comprensivo sobre los derechos subjetivos y el tratamiento de la coherencia y límites de los derechos subjetivos. Concluido el aspecto teórico, el autor inicia la segunda parte donde se estudia realmente el derecho de acceder a la justicia en nueve capítulos que, respectivamente, analizan: la naturaleza del acceso a la justicia, el acceso a la justicia como supuesto necesario para la existencia y legitimidad de las instituciones políticas, el acceso a la justicia como derecho fundamental, requerimientos y características del acceso a la justicia, el acceso a la justicia y el núcleo esencial de otros derechos, el acceso a la justicia y la igualdad, el debido proceso, el acceso a la justicia y la administración de justicia y, finalmente, la justicia y los valores. Como epílogo el autor expresa que . Luego de sentar estas conclusiones, el autor concluye afirmando que la empresa de acceder a la justicia -como obra humana- es susceptible de perfeccionamiento y, por tanto, es falible. Es, se insiste, una obra inacabada, que necesita de la constante crítica para acercarse a su punto final inalcanzable. El ensayo contiene una relación de obras y artículos citados y un índice temático y de autores. En suma, el lector puede encontrar en este libro, editado de manera prolija por la Academia Colombiana de Jurisprudencia, un tema de mucha actualidad, tratado con soltura y estilo diáfano y fluido. La conclusión evidentemente, es también muy de nuestra época, compartida con todo obrar y hacer humano: el acceso a la justicia es un permanente acercarse al ideal de justicia sin alcanzarlo jamás. Olsen A. Ghirardi. * El anterior texto fue publicado en los Anales de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, República Argentina. Año Académico 2000-II, p. 695-696.

  • Luis Javier Moreno, Decantando lo pensado (2003). Bogotá. Academia Colombiana de Jurisprudencia. Serie Portable.
  • Resumen:
    Se trata de una obra que, en dos tomos, reúne una serie de veintidós reseñas bibliográficas sobre cuestiones filosóficas, jurídicas, económicas, históricas y constitucionales, a partir de obras significativas de autores nacionales y extranjeros, que sirven de motivo para emprender aproximaciones profundas a diversas disciplinas y, lo que puede ser más importante, para proponer nuevos diálogos en torno a ellas.

  • Luis Javier Moreno, Tutela contra providencias judiciales (2009). Coedición de la Universidad Sergio Arboleda y la Biblioteca Juridica Dike.
  • Resumen:

    Pese a ser un tema suficientemente tratado por la doctrina nacional e internacional, esta obra propone un enfoque diferente y novedoso: hacer un estudio cuantitativo de las sentencias de tutela contra providencias judiciales producidas por la Corte Constitucional en su primera década de actividades, con el propósito de obtener datos ciertos que permitan resolver dos cuestiones: ¿es excepcional la procedencia y prosperidad de dichas acciones de tutela? Y ¿cuáles son los órganos judiciales que resultan ser los autores de dichas providencias? El estudio se completa con un estudio de casos detallado en el cual se da cuenta de los graves errores judiciales existentes en aquellos eventos en los cuales la acción de tutela prosperó.


  • Rodrigo Gonzalez Quintero y Andrés Sarmiento Lamus. Revista Chilena de Derecho, 2018.
  • Resumen:

    Acceso a documentos e Información de la Banca Central en el Derecho Comparado: El caso de Estados Unidos y la Unión Europea. Se analiza la diferencia en la manera como se abordan las limitaciones al derecho a la información financiera de los ciudadanos en los Estados Unidos y Europa.

  • Rodrigo González Quintero y Luis Javier Moreno Ortiz, Revista de Derecho Político, España, 2018
  • Resumen:

    Funciones secundarias de la Corte Constitucional Colombiana: una aproximación a la decisión sobre excusas a los emplazamientos. Analiza las decisiones de la Corte respecto a las citaciones del Congreso, y concluye que es una ampliación de las funciones de control político del legislativo.

  • Rodrigo González Quintero. Revista Estudios Constitucionales, Chile 2013. Estados, FederacióN Y Soberanía en La Jurisprudencia Temprana De La Corte Suprema Americana
  • Resumen:

    Dentro de los elementos característicos y distintivos del constitucionalismo estadounidense, destaca particularmente el federalismo. Sin embargo, la proposición y luego el establecimiento de un Estado Federal, cuya esfera de autoridad era superior a aquella desempeñada por los poderes públicos estatales, envolvieron un proceso bastante controvertido. Aunque razones de orden práctico impulsaban la creación de una estructura nacional, la idea de soberanía popular –arraigada profundamente en la tradición constitucional presente en cada una de las antiguas Trece Colonias– se interponía al dicho impulso. Las dos posiciones al respecto, la nacionalista y la de los Derechos de los Estados, eventualmente llevaron su causa ante la Corte Suprema de los Estados Unidos. Por ello, la jurisprudencia emanada del alto tribunal durante sus primeras cinco décadas será capital al definir la naturaleza vinculante de la Constitución y del federalismo por ella creado, así como determinará los límites válidos impuestos sobre la soberanía de los Estados.

  • Rodrigo González Quintero. Revista Chilena de Derecho, 2013. Derechos Humanos Y Seguridad Nacional En La Jurisprudencia de la Corte Constitucional Surcoreana
  • A pesar de su consagración expresa en las constituciones de 1972 y 1980, los derechos humanos en Corea del Sur fueron objeto de transgresión constante durante los tiempos anteriores a la transición democrática ocurrida en 1987. Precisamente dicha transi- ción, marcada por la adopción de una nueva Constitución, es el inicio de una nueva era en la protección de los derechos y libertades fundamentales, la cual se evidencia principalmente en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Las decisiones de la Corte a este respecto, como se presenta en el presente artículo, buscan el balance de intereses constitucionalmente prote- gidos, a saber los derechos fundamentales de un lado, y de otro, la seguridad nacional.

  • Camilo Guzmán, The Proposal of a Public-Private Partnerships as an Element of Evolution of Space Law in Colombia”, Proceedings of the International Institute of Space Law 2016 . ISBN: 978-94-6236-787-6 ed: Eleven International Publishing, Amsterdam , p.529-539, 2017
  • Colombia’s space policy has been chaotic and inefficient. Since its inception in 1979, to date, it has not been able to consolidate any space project or create a real institution in charge of the subject. Nevertheless Colombia, began the process of creating a space policy and a space law framework, on the occasion of the launch of the satellite Libertad 1 (2006) by the University Sergio Arboleda. The first step that was given in this respect was the creation, by means of decree No. 2442 of the President of the Republic, in July 2006, of the Colombian Space Commission. The second step came whit with the planned acquisition of a telecommunications satellite, with the expedition of a CONPES, a important document of the Ministry of Planning, which establishes the legal framework of this project. Some changes in tax law and procurement regulations were made in occasion of this project. The third step is the result of the work of the commission on the purchase of a Remote Sensing Satellite whit the creation of a new CONPES. The aforementioned projects have moved the members of the commission to take advantage of the great reform of the Colombian public administration in order to propose the creation of a real space agency. The role of the new agency would be the creation and implementation of a space policy in order to carry out the various projects. Nevertheless, the project was rejected and the bill was not adopted. Unfortunately the projects, neither gave results or satellites were purchased.

    However, a new interpretation of the Bill 1508 of 2012 on the legal regime of the Public-Private Partnerships in Colombia, is allowing an important evolution of space activities and may be the future and the basis of space activities in Colombia and the legal framework of these activities This paper seeks to expose the evolution of the legal framework in space activities in Colombia and analyze this new interpretation of a Public-Private Partnerships bill, to determine how it could be the basis of the new Colombian space legal framework.

  • Camilo Guzmán, The difficulties of space cooperation in Latin America: Perspectives and solutions”, 67th International Astronautical Congress Proceedings (SCOPUS), IAC 2016; Guadalajara; Mexic
  • Abtract

    The cooperation on space exploration is an essentialelement to achieve significant progress in developing countries especially given the needs and costs of exploration. In the Latin American region, the vast majority of countries have little experience in space but they have many interests in common. So far, the cooperation among these countries has been nonexistent or very recent. Nevertheless, the region has common needs and common problematic, cooperation has been essentially cooperation between countries in the region with developed countries or space faring nations.
    Although this cooperation has allowed the development of national activities in countries like Brazil, Argentina and Venezuela, the need to respond to the aspirations of nations it‘s essential a regional cooperation. Several major attempts have been done to establish regional cooperation. This process began in 1991 with the Space Conference of the Americas. In the 6 meetings held so far, much progress has been made and many space agencies were created. However, no projects have been created and the future of this mechanism is uncertain. Another attempt resulted in a spatial cooperation UNASUR meeting in which it was determined the creation of a regional agency, but neither has seen concrete results. Recently under the impetus of the International academy of astronautics (IAA), international experts, academia and the head of the regional agencies had declared the importance of establishing a regional cooperation mechanism. From this meeting turned the idea of creating an Alliance of space agencies, as a mechanism for creating common projects and as a forum for possible projects and contributions of the region. However, these initiatives have not achieved the objectives nor had real developments. Finally, the last proposal is the creation of a network of universities interested in the development of space activities in Latin America to achieve cooperation from research, as in Europe. This paper aims to show the evolution of the regional cooperation in Latin America and seeks to expose the recent initiative on the network of universities in Latin America as an initial solution to the lack of cooperation in the region.


    Eventos Recientes
  • FIFTH GLOBAL CONGRESS ON INTELLECTUAL PROPERTY AND THE PUBLIC INTEREST.
  • Nuestra investigadora Marcela Palacio Puerta, estará presentando una ponencia y participando en grupos de discusión en el 5th Global Congress. Dicho evento se llevará a cabo en la semana del 24 de septiembre de 2018 en Washington DC. Se trata de la principal convocatoria de una red mundial de más de 800 investigadores, activistas y profesionales que trabajan en la intersección de la propiedad intelectual y la promoción del interés público. El objetivo principal es promover la formulación de políticas basadas en la evidencia mediante el fomento de asociaciones entre académicos y defensores de políticas de todo el mundo.

  • INTERNATIONAL ASTRONAUTICAL CONGRESS
  • Nuestro investigador Camilo Guzmán estará presentando en el International Astronautical Congress en Bremen, el cual se realizará en octubre de esta año, dos temas:

    1. The colombian space foundation: an attempt to develop the space sector
    2. The international cooperation for the benefit of the developing countries and the evolution of the space activities: challenges and perspectives

    POSTERS DE EVENTOS PASADOS

    foro_convencionalidad_2014

    foro_peace_v
    conversatorio_al_interior_de_la_sentencia_derecho_2017
    foro_separacion_de_poderes_2016
    foto_presentación_libro_méxico
    cidh_sarmiento

    EVENTOS

     

    Próximos eventos

    Noticias